Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Cómo podemos reemplazar el plástico de un solo uso?

En 2050 la producción de plástico podría alcanzar más de 25 mil millones de toneladas. Este exceso de plástico es un problema grave, no solo por la amenaza para la vida silvestre, sino también por el impacto de la producción de plástico en el clima.

  • Según la OCDE, en 2019 los plásticos causaron 1.800 millones de toneladas de emisiones de gases de efecto invernadero.
  • Además, los plásticos representan el 3,4% de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero durante su ciclo de vida.​

¿Cuáles son las alternativas al plástico de un solo uso y cuáles son las últimas ideas sobre su potencial?

1. Reciclaje avanzado

    Una tendencia clave es el reciclaje avanzado, un proceso que utiliza calor o productos químicos para reprocesar plásticos usados.  En este sentido, la empresa INEOS, realizó el año pasado una prueba de reciclaje avanzado en sus instalaciones.

    Sin embargo, el reciclaje por sí solo no es suficiente, ya que la producción de plástico continúa creciendo y las tasas de reciclaje no aumentan.

2. Plástico compostable 

El plástico compostable puede ser una solución para afrontar la problemática de los plásticos de un solo uso. Se trata de un plástico a base de materiales diseñados para descomponerse en determinadas condiciones (puede ser tanto en el hogar como en instalaciones industriales). 

Algunos de los beneficios de este tipo de plásticos son: 

  • Se necesita menos energía para fabricar plásticos compostables que para los tradicionales. 
  • Liberan menos productos químicos nocivos al medio ambiente. 
  • El uso de compostables reduce la cantidad de plástico que se envía al vertedero o al incinerador. 

Sin embargo, esta alternativa también se enfrenta a varios osbtáculos: 

  • No hay infraestructuras suficientemente preparadas para respaldar un sistema de plásticos compostables.
  • Pueden contaminar otras corrientes de reciclaje de plástico.
  • No están regulados y no se conocen bien.

3. ¿Es la reutilización el camino a seguir?

El uso de envases reutilizables también está cogiendo impulso como una solución para reducir la cantidad de residuos generados por plásticos de un solo uso. 

Por eso mismo, cada vez hay más empresas emergentes que trabajan para aportar soluciones al plástico que sean reutilizables y sostenibles con el medioambiente.

En esta línea, la empresa Dizzie ha desarrollado un sistema de circuito cerrado de recipientes recargables para artículos esenciales de cocina. Y, por otro lado, la empresa emergente francesa 900.care está utilizando recipientes reutilizables para productos de baño.

A pesar de que se trata de una alternativa con mucho potencial, esta aún se enfrenta a obstáculos como la estandarización de la industria. 


4. Los materiales alternativos son prometedores pero necesitan escala

Si hablamos de soluciones a largo plazo para sustituir los plásticos de un solo uso, los materiales alternativos parecen una opción viable.

Vemos tres ejemplos de materiales alternativos al plástico de un solo uso:

  • Una alternativa plástica a base de cebollas: Renuka Ramanujam, una diseñadora textil, ha creado una alternativa de packaging de plástico utilizando cáscaras de cebolla. El proceso consiste en hervir cáscaras de cebolla molidas y desechadas y luego unirlas con un adhesivo natural a base de caseína. El resultado es un material resistente e impermeable. Además, la piel de cebolla contiene compuesto antibacterianos y antioxidantes que relentizan el proceso de oxigenación que hacen que los alimentos se deterioren, lo que hace que el producto final sea especialmente útil para el envasado de alimentos. 
  • Por otro lado, una empresa india, EcoCushion, está desarrollando una alternativa reciclable basada en papel al plástico de burbujas. El material que han desarrollado está hecho de papel Kraft que se ha cortado para crear un diseño de panal una vez que se tira. La forma hexagonal 3D resultante proporciona un fuerte apoyo y amortiguación a los objetos envueltos en ella. Además de ser 100% reciclable y compostable, el embalaje ocupa un 80% menos de espacio que el plástico de burbujas. Debido a que las celdas hexagonales de la envoltura se entrelazan entre sí, la mayoría de los objetos se pueden envolver de forma segura sin necesidad de cinta plástica. 

  • Finalmente, una empresa catalana ha creado una botella de agua de origen vegetal, vegana, compuesta por cáscara de lino y azúcar de caña. YOI es un envase residuo cero, 100% compostable, reciclable y vegetal, reutilizable y orgánico. Es un producto pionero, 100% biodegradable y compostable que, además, contiene agua mineral natural de alta calidad. Su fabricación genera un 60 % menos de huella de carbono que la botella de agua mineral tradicional y, sobre todo, el envase se convierte en compost una vez desechado, de modo que, evita los micro plásticos.

A pesar de la promesa de estos materiales, muchos todavía se encuentran en una etapa temprana de desarrollo, y es incierto si serán lo suficientemente ampliables como para sustituir el uso de plásticos actuales.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Bancarrota en retail 2018: 16 empresas de retail que...

Los incumplimientos de pago de los minoristas están en su punto más alto de todos los tiempos – con numerosas quiebras y liquidaciones hasta ahora en 2018.

Copenhague, la ciudad más ‘inteligente’ del mundo

Brookings Institution, un think tank sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo de políticas públicas sólidas, ha publicado recientemente su nuevo estudio sobre las ciudades más ‘inteligentes’ del mundo. En 2017 Copenhague fue la ciudad con el índice de ‘inteligencia de ciudad’ más elevado del mundo. El término ‘ciudad inteligente’ proviene de la adaptación inglesa de ‘Smart city’. Pero, ¿qué significa éste término? Esta expresión describe un tipo de desarrollo urbanístico que se basa en la sostenibilidad. Concretamente las ‘ciudades inteligentes’ se basan en cuatro pilares que actúan como principios a seguir.CIUDADES INTELIGENTESLos cuatro pilares principales del concepto ‘Smart city’ son: Las cuestiones ambientales y la eficiencia energéticaLa comunicación fluida entre: asociaciones, ciudadanos, empresas e institucionesEl uso compartido de bienes y serviciosLa integración de las tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentesHay una serie de razones que han sido clave para que la capital danesa se convierta en el laboratorio de referencia para el desarrollo de nuevas tecnologías inteligentes. Algunas de estas razones son la fuerte colaboración entre el sector público y el privado, el alto nivel de digitalización de las diferentes administraciones, y el hecho que la población danesa

El desarrollo del Internet de las Cosas mejora la...

A pesar del rápido crecimiento del Internet de las Cosas (IdC), barreras como la incertidumbre acerca de su seguridad obstaculizan la expansión y la adopción de sus dispositivos. Un estudio muestra que el 70% de los consumidores estaría dispuesto a adquirir más dispositivos del ecosistema del IdC si sus preocupaciones acerca de la ciberseguridad fueran abordadas y resueltas.

3 innovaciones que revolucionan la producción de alimentos

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha proyectado que para 2050 necesitaremos producir un 60% más de alimentos para alimentar a la creciente población mundial.