Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Cómo se están preparando los fabricantes de automóviles para la disrupción digital

La mayoría de los fabricantes de automóviles como BMW, Daimler/Mercedes-Benz, GM, Ford, y Toyota están preparándose con tecnologías como IoT, machine learning, asistentes virtuales y tecnologías de fabricación avanzadas, ya que para ellos la cuarta revolución industrial ha llegado a través de la disrupción digital en otros sectores.

La inversión realizada por los mismos en tecnología se ha visto marcada por un gran crecimiento a lo largo de los últimos años como consecuencia de la aparición de desarrollos como el vehículo autónomo, entre otros. La mayoría de los fabricantes de automóviles están intentando fabricar su propio vehículo autónomo. Sin embargo, también buscan realizar acuerdos con las grandes compañías tecnológicas para poder solvenrar la falta de conocimiento y de experiencia que tienen en el ámbito tecnológico.

1523295063563

  • BMW
    BMW i Ventures fue lanzado en 2011, y ha sido su primer intento de ponerse en contacto con las nuevas tecnologías. Además BMW lleva a cabo programas para promover la realización de partnerships con startups, lo cual incluye una unidad de negocio denominada BMW Startup Garage para facilitar la realización de pilotos con startups y convertirse en un early adopter de los productos, servicios o tecnologías ofrecidas por las mismas. Además se encarga de los programas de incubación para emprendedores de startups que buscan realizar colaboraciones con las operaciones comerciales de BMW a través del BMW Innovation Lab.
  • Daimler
    Las prioridades de Daimler se han centrado en los vehículos autónomos, camiones, drones, car sharing y gestión de flotas, machine learning basada en sensores, big data y creación de mapas digitales, asistentes virtuales, Inteligencia Artificial para los automóviles, customer experience e innovación para vehículos eléctricos, entre otros. Además, Daimler ha estado experimentando con blockchain en ventas, ingeniería, y pagos. Por otro lado, recientemente ha convertido su unidad de innovación de negocio de Silicon Valley en una incubadora propia denominada Lab1886´, el cual tendrá oficinas también en Alemania y en China. El mes pasado, la compañía abrió un hub digital en Tel Aviv focalizado inicialmente en servicios de movilidad, digitalización y vehículos conectados. Por último, en 2016 creó el Fleebpoard InnovaTION Hub en Alemania en 2016, focalizado en big data, IoT e Inteligencia Artificial, y también creó una serie de aceleradoras de startups (Startup Autobahns y MobilityX).
  • General Motors
    General Motors ha estado trabajando en progresar en sus pilares para la movilidad del futuro: vehículos alternativos de propulsión o eléctricos, vehículos autónomos, car sharing y conectividad. Además está impulsando su departamento de I+D en Israel, que cuenta en este momento con alrededor de 200 empleados y se están reclutando nuevos para áreas como robótica o machine vision. Otras de las iniciativas de GM en innovación se han realizado en diseño y programas de disrupción que incluyen design thinking.
  • Ford
    Ford cuenta con un nuevo CEO, que tiene una visión y una forma de pensar diferentes y muy orientadas al diseño, lo cual supone un cambio estratégico para la compañía. De forma similar a otros fabricantes de automóviles, los esfuerzos de Ford están centrados en los vehículos eléctricos, la nueva movilidad, la Inteligencia Artificial, los vehículos autónomos, la conectividad y la fabricación avanzada. Sin embargo, con el nuevo CEO, la estrategias seguirán evolucionando y redefiniéndose en los próximos años. Además cabe destacar la alianza realizada con la compañía de ecommerce china Alibaba para desarrollar un canal de venta directo y trabajar conjuntamente en la tecnología (cloud computing para análisis de big data, servicios de marketing digital, etc.).
  • Toyota
    Toyota ha sido bastante conservador en sus inversiones hasta hace relativamente poco, ya que en 2015 ha invertido mil millones de dólares en el Toyota Research Institute para I+D destinados a Inteligencia Artificial, vehículos autónomos y robots, y este año ha invertido 100 millones de dólares en Toyota AI Ventures, focalizado en la movilidad autónoma, en la robótica y en los datos y el cloud. Otros partnerships destacables son los realizados con Microsoft y con NTT para los vehículos conectados.

Guidance

  • ​A pesar de que cada uno de estos fabricantes de automóviles se está aproximando a la disrupción digital a su modo, existe un gran número de focos de interés comunes para todos. Algunos de ellos son la propulsión alternativa, los vehículos autónomos, la Inteligencia Artificial, los vehículos eléctricos, la conectividad, la experiencia digital, los nuevos modelos de movilidad y la fabricación avanzada. Existe un debate acerca de cómo lograrán los fabricantes de automóviles desarrollar estas tecnologías de forma individual.
  • ​Sin embargo, no solo existen focos de interés comunes entre los distintos fabricantes de automóviles sino que también existe un creciente número de inversiones y colaboraciones entre los competidores de este sector. Esto es una aproximación al modelo de consorcio que se establece con el blockchain. Sin embargo, en este aspecto existen diferencias y limitaciones, ya que los fabricantes están siendo cautelosos a la hora de compartir datos.

¿Quieres saber más?

ARTÍCULOS: El coche autónomo utilizará todas las tecnologías: Internet de las Cosas, la Telefonía 5G, el láser, radares…




NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Tesla es demasiado grande para fallar

Tesla ha sido criticada durante meses, pero la empresa y su director general, Elon Musk, siguen en pie. Tesla sobrevivió al verano y Musk llegó a un acuerdo con la SEC justo a tiempo para presenciar cómo la ONU emitió sus más graves advertencias sobre el calentamiento global hasta la fecha. Si sólo tenemos hasta 2040 para reducir drásticamente la tendencia al calentamiento, no podemos permitirnos perder Tesla y los millones de vehículos eléctricos que podría vender.

Seat presenta Minimó, su propuesta para el futuro...

La compañía automovilística Seat ha presentado en el pasado Mobile World Congress 2019 Minimó, su propuesta para las nuevas tendencias de movilidad urbana. Se trata de un vehículo autónomo preparado para el nuevo paradigma de movilidad del futuro que se avecina. Según la compañía, Minimó conseguirá revolucionar el mundo del carsharing gracias a su eficiencia operacional apoyada, entre otros motivos, por un sistema de cambio de baterías rápido y sencillo.

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera

Las gotas de azúcar convierten las células de algas en...

Un equipo de investigación ha dado con una vía para generar un proceso de producción de hidrógeno que se aleja de los costosos procesos tradicionales que emplean en su mayoría combustibles fósiles, para emplear células vegetales, capaces de llevar a cabo un proceso de fotosíntesis por el cual las células tomarían dióxido de carbono y lo convertirían en hidrógeno en lugar de oxígeno gracias al ambiente de gotas de azúcar en el que obligan a la célula a operar