Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Cuatro estudiantes del MIT lanzan Spyce, un restaurante donde todos los chefs son robots

Alumnos del MIT lanzan una nueva cadena de comida rápida cuya cocina está completamente robotizada. Está localizada en Boston, Spyce y ofrece una variedad de cocina latina, mediterránea y asiática. Los clientes podrán realizar el pedido desde las pantallas táctiles disponibles en el local. A continuación, los robots recibirán la orden en cocina donde ejecutarán con gran precisión la receta seleccionada por el cliente. Finalmente el plato será entregado por los dependientes en menos de 4 minutos. Además, los clientes tienen la opción de personalizar el plato final seleccionando uno de los complementos disponibles.

Las consecuencias de Spyce:

  • Reducción del coste operativo – El uso de robots en la cocina ha permitido ahorrar costes en la elaboración de los platos. Esta reducción trascenderá a los clientes quienes se acercarán en un primer momento por la innovación y se quedarán por la calidad y el precio (7,5$).
  • Mayor conexión con los clientes – Los dependientes podrán entablar relaciones más cercanas con los clientes mientras los robots asumen las tareas de preparación del plato. 
  • Gran calidad de los platos – Los robots ejecutan con rigor las recetas elaboradas por el chef Sam Benson del afamado Café Boulud y Daniel Boulud que ha sido premiado con dos estrellas Michelin.



Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El proceso de producción del biocombustible se acerca a la...

Un grupo de investigadores de Estados Unidos, España, China, Suiza y el Reino Unido están trabajando en escalar el biocombustible para comercializarlo. El Biobutanol es un biocombustible muy similar a la gasolina que se produce mediante un proceso de fermentación.

La Inteligencia Artificial pronto decidirá qué comemos

El machine learning está produciendo una disrupción en la industria alimentaria. Desde cómo los agricultores determinan qué semillas plantar hasta qué ingredientes se utilizan para la preparación de los platos ya tienen una solución impulsada por la Inteligencia Artificial, que está revolucionando lo que comemos y cómo lo comemos.

El robot de entrega de Ford puede caminar directamente...

Numerosas empresas están desarrollando sus propios modelos de robots para realizar entregas. La mayoría de estos robots se desplazan gracias a que poseen ruedas. Sin embargo, esto puede dificultar su cometido, ya que no todos los hogares están diseñados para ser accesibles en silla de ruedas. Pero sí para ser accesibles por un bípedo. Bajo esta premisa la startup Agility Robotics ha diseñado un robot bípedo que gracias a su alianza con Ford, se encargará de hacer llegar los pedidos.

La economía de la suscripción crece de manera exponencial

La economía de la suscripción no deja de crecer y durante la última década, está penetrando todos los ámbitos de nuestras vidas, incluyendo música, alquiler de coches o plataformas     empresariales. Este cambio obliga a las empresas a reinventarse para poder responder a las necesidades constantemente cambiantes del nuevo consumidor que prefiere la personalización y el acceso a un producto o servicio cuando lo demante, a ser propietario del mismo.Algunos ejemplos de servicios de economía de suscripción con un elevado número de suscriptores:​Netflix: Películas y series en streaming (100M)Spotify: Música en streaming (50M)Amazon Prime: Envío en 2 días + otros beneficios (80M)Ipsy: Productos de belleza (1.5M)Tinder: Aplicación de citas (1M)Zipcar: Car access (1M)Office 365: Microsoft Office cloud suite (26M)Adobe Creative Cloud: Software de diseño gráfico (9M)Dollar Shave Club: Cuchillas de afeitar (3M)Hello Fresh: Alimentación (857K)Uno de los cambios generados por la economía de la suscripción es que el consumidor entra en un diálogo constante con la empresa, pasando así de transacciones únicas a transacciones a largo plazo. Esto a su vez implica una remodelación de estructuras de datos, precio, modelos de facturación y contabilidad. En base a este cambio están surgiendo nuevas compañías como Zuora, una plataforma de suscripción que automatiza