Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Cultivos espaciales como nueva forma de alimentación

Tanto investigaciones como misiones espaciales tienen un peso muy relevante en el estudio de la ciencia, así como en el reto de ampliar el conocimiento en los diferentes campos que abarca. Cada vez, las opciones de visitar el espacio o los planetas se hacen mas viables con el desarrollo de la tecnología, ya sea por motivos puramente académicos o por explotación económica. Teniendo en cuenta que hay misiones realizadas por astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) con suministros suficientes para la supervivencia, ¿Cómo se alimentarían en misiones que duren años con unos suministros limitados? ​Investigaciones de la Estación Espacial Internacional han demostrado que el cultivo de alimentos no solo es viable en el espacio, sino que estos alimentos ostentan el mismo poder nutricional que los resultantes de los experimentos realizados en la tierra con las mismas condiciones. Los factores que inluyen en el crecimiento de alimentos como la lechuga, ya sea la temperatura o la humedad, han sido replicados en ambos sitios, con el fin de identificar diferencias o insuficiencias en la aportación de nutrientes de los alimentos cultivados en el espacio. Este descubrimiento abre las puertas hacia un futuro más cercano en el que poder realizar misiones que anteriormente no disponían de los medios suficientes para sustentar a las personas que iban a bordo. «La ISS está sirviendo como banco de pruebas para futuras misiones, y estos ensayos ayudan a buscar otros candidatos para cultivar en condiciones de microgravedad, como pimientos y tomates, para proporcionar productos frescos suplementarios en la dieta de los astronautas», explica Gioia Massa, científica en la misión.
No solo crea la posibilidad de alargar misiones, ofreciendo mayores oportunidades para aprender y explorar el universo, sino que esta nueva forma de cultivar alimentos en el espacio, a su vez, brinda nuevos métodos de aprendizaje para utilizar en posibles escenarios futuros, como colonias ubicadas en otros planetas. Al generar escenarios en un hábitat extraterrestre, se plantea cual será el transporte, las infraestructuras, pero, ¿dónde quedaría la alimentación?. El agua, la comida y el oxígeno serían bienes de lujo en una nueva sociedad creada desde los cimientos en lugares lejanos a la Tierra, por lo que el cultivo de alimentos sería una de las funciones primarias a realizar para la supervivencia.
El optimismo generado por esta investigación no solo ha contribuido a la posibilidad de aumentar los suministros futuros de misiones, sino que brinda ventajas dentro de la nave, como el suministro de oxígeno, vital para los tripulantes. A la par, contribuye a generar satisfacción y bienestar psicológico a los astronautas, ya que el consumo rutinario de alimentos que precisan en ocasiones una hidratación previa, puede no generar la satisfacción que ofrece un alimento fresco. No solo la lechuga ha sido cultivada fuera de la Tierra con éxito, por lo que el abanico de posibilidades en cuanto a posibilidades de cultivo de alimentos extraterrestres se abre en busca de explorar nuevos alimentos viables para el cultivo y consumo.

El avance de las nuevas tecnologías permite grandes avances en el mundo de la ciencia, incluso en el sector alimentario, desde la ingeniería genética de productos hasta su impresión mediante impresoras 3D. Así, la fusión de tecnología en la investigación podría incluso acelerar el proceso de cultivo y, con ello, tener la capacidad de un mayor suministro en menor tiempo. No solo dispondrían de comida fresca, sino que podrían incluso almacenarla para su posterior consumo, si las condiciones lo permiten.
Las ideas para llevar humanos fuera de la tierra no se encuentran en un futuro muy lejano, y cualquier estudio que aventaje estos viajes espaciales los acercará más hacia la realidad.


GUIDANCE

  • La investigación de cultivos espaciales, no solo permite un beneficio para aquellas misiones que lo requieran, sino que abre la puerta a investigaciones que en un pasado no se planteaban realizar, generando un impacto positivo en la sociedad y el planeta.
  • Con los nuevos alimentos pensados para ser cultivados en el espacio, se pueden encontrar variaciones en sus nutrientes, que beneficien al organismo, y por tanto, aplicar la misma técnica de cultivo en la tierra, generando nuevas formas de alimentación.

  • ¿Quieres saber más?


    Web: Growing plants in space

    NOTICIAS RELACIONADAS

    add ver todas

    Arquitectos e ingenieros están imprimiendo en 3D equipo...

    Material de protección sanitario, como las viseras, están siendo impresas en Nueva York, donde alumnos de la Universidad de Cornell, que no han podido regresar a sus países debido al cierre del campus, están participando en esta iniciativa, colaborando en la lucha contra el virus con donaciones del material fabricado a hospitales que lo requieran.

    PROYECTOS LANZADOS

    Benchmarking de Sostenibilidad de AECOCEl primer proyecto a destacar es el de «Benchmarking de Sostenibilidad» que se va a lanzar por primera vez este año. En este caso, el proyecto no ha surgido de una idea en concreto, sino del match entre varias ideas publicadas en el Portal de Innovación. Mediante el análisis de estas ideas publicadas en 2022, se vio la posibilidad de crear un nuevo benchmarking de sostenibilidad. El proyecto ha sido liderado y ejecutado desde el área de Benchmarking por Laia Balañà con el apoyo de Cinta Bosch desde el área de Sostenibilidad.Además, para la correcta ejecución del proyecto se ha contado con la colaboración de Greenpeace y Oxfam Intermón que, gracias a su conocimiento, han ayudado a detectar cuáles son aquellos puntos clave que se tienen que evaluar de las empresas. Aspectos relevantes del benchmarking:8 enseñas de la distribución evaluarán a 25 proveedores de gran consumo en los diferentes aspectos de la sostenibilidad.Actualmente hay 10 empresas contratantes.El proyecto se complementa con los resultados obtenidos del informe de sostenibilidad.A finales de marzo se presentarán los resultados del benchmarking.

    Capturando CO2 para el crecimiento de las plantas

    El dióxido de carbono es un compuesto de carbono y oxígeno que existe como gas incoloro y está íntimamente relacionado con el efecto invernadero dañino para nuestro planeta. Por otro lado, las plantas se nutren de CO2 que absorben de la atmósfera durante la fotosíntesis, por eso mismo, concentrar CO2 en un ambiente cerrado aumenta el rendimiento de los cultivos y, consecuentemente, aumenta las ganancias. El CO2 se ha convertido en una mercancía para productores comerciales.

    Innovación tecnológica en los camiones semi-autónomos...

    La industria de camiones no es conocida por ser la más rápida a la hora de adaptarse a las nuevas tecnologías. Eso está a punto de cambiar, Starsky Robotics presentó recientemente su flota de camiones teleoperados controlados por conductores a distancia.