Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Cultivos espaciales como nueva forma de alimentación

Tanto investigaciones como misiones espaciales tienen un peso muy relevante en el estudio de la ciencia, así como en el reto de ampliar el conocimiento en los diferentes campos que abarca. Cada vez, las opciones de visitar el espacio o los planetas se hacen mas viables con el desarrollo de la tecnología, ya sea por motivos puramente académicos o por explotación económica. Teniendo en cuenta que hay misiones realizadas por astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) con suministros suficientes para la supervivencia, ¿Cómo se alimentarían en misiones que duren años con unos suministros limitados? ​Investigaciones de la Estación Espacial Internacional han demostrado que el cultivo de alimentos no solo es viable en el espacio, sino que estos alimentos ostentan el mismo poder nutricional que los resultantes de los experimentos realizados en la tierra con las mismas condiciones. Los factores que inluyen en el crecimiento de alimentos como la lechuga, ya sea la temperatura o la humedad, han sido replicados en ambos sitios, con el fin de identificar diferencias o insuficiencias en la aportación de nutrientes de los alimentos cultivados en el espacio. Este descubrimiento abre las puertas hacia un futuro más cercano en el que poder realizar misiones que anteriormente no disponían de los medios suficientes para sustentar a las personas que iban a bordo. «La ISS está sirviendo como banco de pruebas para futuras misiones, y estos ensayos ayudan a buscar otros candidatos para cultivar en condiciones de microgravedad, como pimientos y tomates, para proporcionar productos frescos suplementarios en la dieta de los astronautas», explica Gioia Massa, científica en la misión.
No solo crea la posibilidad de alargar misiones, ofreciendo mayores oportunidades para aprender y explorar el universo, sino que esta nueva forma de cultivar alimentos en el espacio, a su vez, brinda nuevos métodos de aprendizaje para utilizar en posibles escenarios futuros, como colonias ubicadas en otros planetas. Al generar escenarios en un hábitat extraterrestre, se plantea cual será el transporte, las infraestructuras, pero, ¿dónde quedaría la alimentación?. El agua, la comida y el oxígeno serían bienes de lujo en una nueva sociedad creada desde los cimientos en lugares lejanos a la Tierra, por lo que el cultivo de alimentos sería una de las funciones primarias a realizar para la supervivencia.
El optimismo generado por esta investigación no solo ha contribuido a la posibilidad de aumentar los suministros futuros de misiones, sino que brinda ventajas dentro de la nave, como el suministro de oxígeno, vital para los tripulantes. A la par, contribuye a generar satisfacción y bienestar psicológico a los astronautas, ya que el consumo rutinario de alimentos que precisan en ocasiones una hidratación previa, puede no generar la satisfacción que ofrece un alimento fresco. No solo la lechuga ha sido cultivada fuera de la Tierra con éxito, por lo que el abanico de posibilidades en cuanto a posibilidades de cultivo de alimentos extraterrestres se abre en busca de explorar nuevos alimentos viables para el cultivo y consumo.

El avance de las nuevas tecnologías permite grandes avances en el mundo de la ciencia, incluso en el sector alimentario, desde la ingeniería genética de productos hasta su impresión mediante impresoras 3D. Así, la fusión de tecnología en la investigación podría incluso acelerar el proceso de cultivo y, con ello, tener la capacidad de un mayor suministro en menor tiempo. No solo dispondrían de comida fresca, sino que podrían incluso almacenarla para su posterior consumo, si las condiciones lo permiten.
Las ideas para llevar humanos fuera de la tierra no se encuentran en un futuro muy lejano, y cualquier estudio que aventaje estos viajes espaciales los acercará más hacia la realidad.


GUIDANCE

  • La investigación de cultivos espaciales, no solo permite un beneficio para aquellas misiones que lo requieran, sino que abre la puerta a investigaciones que en un pasado no se planteaban realizar, generando un impacto positivo en la sociedad y el planeta.
  • Con los nuevos alimentos pensados para ser cultivados en el espacio, se pueden encontrar variaciones en sus nutrientes, que beneficien al organismo, y por tanto, aplicar la misma técnica de cultivo en la tierra, generando nuevas formas de alimentación.

  • ¿Quieres saber más?


    Web: Growing plants in space

    NOTICIAS RELACIONADAS

    add ver todas

    ¿Qué avances tecnológicos traerá la vuelta a las...

    La pandemia de Covid-19 ha traído consigo una serie de impactos colaterales más allá de los sanitarios y económicos. La reapertura de las oficinas en la 'Nueva Normalidad' ha sido tan temida como esperada. ¿Qué avances tecnológicos traerá consigo?

    Drones para gestionar el inventario de los almacenes

    La labor de gestión del almacén supone una gran cantidad de trabajo y de esfuerzo por parte del personal encargado de controlar las existencias y reponer las mercancías aun estando el proceso digitalizado. Para dar solución a este problema se han desarrollado drones capaces de volar de forma autónoma escaneando códigos RFID a decenas de metros de distancia.Las consecuencias del desarrollo de estos drones:Aumento de la productividad y reducción de los costes – una flota de asistentes aéreos puede automatizar el monótono procedimiento de inventario de forma más rápida y barata​Mayor control del inventario – el uso de drones permite un control en tiempo real sin necesidad de que alguien primero revise el inventario y luego digitalice la informaciónNo supone la sustitución de los trabajadores sino la convivencia con los mismos – IFM, primera empresa en ofrecer un sistema autónomo de drones que controlase el proceso entero de inventario, asegura que ‘‘si bien eliminamos la necesidad de una tarea manual de recuento de inventario, esto no reemplaza a las personas. Hacemos que las operaciones cotidianas sean más fáciles y productivas para todos en los almacenes. Queremos que la solución sea una herramienta para los trabajadores del almacén’’Para saber más haz

    La huella hídrica: un desafío crítico para el sector

    Adoptar soluciones innovadoras que optimicen el uso del agua no solo es una necesidad ambiental, sino un factor clave para la competitividad empresarial.

    ¿Cuáles son las nuevas tecnologías que Walmart plantea...

    Walmart está introduciendo más innovaciones tecnológicas en sus tiendas físicas en un esfuerzo por competir mejor con Amazon. El minorista ha anunciado la expansión del despliegue de varias tecnologías, que van desde torres de recogida en la tienda para ayudar a los clientes a recoger rápidamente sus pedidos online hasta robots de limpieza de suelos. Se trata de trabajos que, en muchos casos, eran manejados previamente por personas en lugar de máquinas.