Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El chip analógico de IBM inspirado en el cerebro tiene como objetivo hacer que la IA sea más sostenible

El chip analógico de IBM, inspirado en el cerebro humano, representa un gran avance tecnológico hacia una IA más eficiente y sostenible. La creciente integración de la IA en nuestras vidas ha planteado preocupaciones sobre su impacto ambiental a largo plazo, especialmente en términos de consumo energético y emisiones de carbono, lo que podría obstaculizar su desarrollo. 

En este contexto, el innovador chip de IBM marca un cambio de paradigma en la forma en que se realiza la computación (procesamiento y transporte de datos y realización de diversas operaciones) en sistemas de IA.

A diferencia de los chips convencionales, donde la computación y el almacenamiento de datos se llevan a cabo en diversos componentes, este chip elimina la necesidad de transferir datos de un lado a otro, reduciendo drásticamente el consumo de energía asociado con esta transferencia de datos.

Se estima que el transporte de datos puede aumentar el consumo de energía entre 3 y 10.000 veces más de lo necesario para realizar los cálculos en sí mismos. En comparación, el chip de IBM completa tareas de manera más rápida y con una fracción mínima de la energía requerida por los sistemas convencionales. Este avance representa un paso significativo hacia una IA más sostenible, al tiempo que mantiene la precisión y eficacia en las operaciones realizadas.

Al imitar la computación cerebral, este chip combina la computación y la memoria en un solo componente, similar a cómo funciona el cerebro humano. Esta eficiencia ofrece una nueva perspectiva sobre cómo diseñar sistemas de IA que sean respetuosos con el medio ambiente.

Es fundamental que, a medida que continuamos explorando las posibilidades de la IA, también consideremos su impacto ambiental. El desarrollo de tecnologías como el chip analógico de IBM representa una dirección prometedora hacia una IA más sostenible. Al integrar la innovación tecnológica con la responsabilidad ambiental, podemos avanzar hacia un futuro donde la IA contribuya a un mundo más equilibrado y sostenible.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Suki, un asistente de voz con inteligencia artificial para...

Flikpart y Salesforce han anunciado una financiación de 20 millones de dólares para Suki, un asistente de voz con inteligencia artificial para médicos que actualmente se encuentra en fase de prueba. La aplicación aprende del médico con el que trabaja y es capaz de buscar y recuperar datos de los pacientes, entablar una conversaciones y realizar recetas Las consecuencias del uso de Suki: Reducción del número de horas que los médicos dedican a las notas médicas – Según el Colegio Estadounidense de Médicos (American College of Physicians), los médicos dedican el doble de tiempo a tomar notas y a hacer trabajo de escritorio que a estar cara a cara con los pacientes. Suki realizaría gran parte de esas tareas permitiendo a los doctores pasar más horas con sus pacientes Disminución del coste de servicios de transcripción – el proyecto tiene como objetivo reducir el gasto en servicios de transcripción y de data entry, la compañía está automatizando el papel de escribano medico utilizando Suki que permitirá realizar esas operaciones de manera invisible y rápida    Para saber más haz click aquí

Nuevos materiales para el sector textil

Algunas iniciativas de jóvenes emprendedores pretenden revolucionar el sector textil con nuevas ideas, sostenibles y funcionales para el consumidor.

Samsung Display asegura que su pantalla flexible e...

Samsung Display, una subsidiaria de Samsung Electronics Co Ltd, ha desarrollado una nueva pantalla y ha asegurado que es flexible e indestructible. Esta pantalla es OLED y ha sido certificada por Underwriters Laboratories, la compañía oficial de la Occupational Safety and Health Administration del departamento de trabajo de EEUU.

El coral plástico promete ser capaz de sustituir al...

Utilizando la impresión 3D se ha diseñado un coral artificial hecho de plástico biodegradable capaz de sustituir en sus funciones al coral original. Esta versión artificial ha sido implantada en el océano junto con coral real para estudiar la reacción de los peces ante esta novedad. La sorpresa ha sido grata al comprobar que no sólo hubo peces que se instalaron en el coral de plástico, sino que determinadas especias incluso parecen preferirlo como vivienda frente al coral tradicional.