Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El plan para avanzar en Inteligencia Artificial del MIT

Josh Tenenbaum es el cargado de dirigir el laboratorio de Ciencias Cognitivas Computacionales del MIT y es a su vez el director de un nuevo proyecto de Inteligencia Artificial (IA) denominado “MIT Quest for Intelligence”, el cual reúne a informáticos e ingenieros con neurocientíficos y psicólogos cognitivos para realizar una investigación que podría llevar a realizar un gran progreso en la IA.

Los principales retos del proyecto del MIT:

  • Explorar la inteligencia cognitiva – Gracias al deep learning los ordenadores son capaces de reconocer palabras en el habla y rostros en imágenes con la mayor precisión posible. Este tipo de aprendizaje también ha permitido realizar numerosos avances en programas de juegos como AlphaGo de DeepMind y ha permitido realizar mejoras considerables en los vehículos autónomos y en la robótica. Sin embargo, Josh Tenenbaum opina que los sistemas que utilizan deep learning no son realmente inteligentes, ya que ninguno de ellos tiene un sentido común flexible. Por ello, con este proyecto pretende explorar la ciencia cognitiva para entender la inteligencia humana.​
  • Desarrollar de programas informáticos capaces de imitar aspectos de la mente humana – En 2015 crearon programas informáticos con la capacidad de aprender a reconocer nuevos caracteres manuscritos, así como ciertos objetos en imágenes tras ver solo unos pocos ejemplos, lo cual es un gran avance, ya que los mejores programas de aprendizaje de máquinas generalmente requieren elevadas cantidades de datos de captación.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite...

El H2Grow es una iniciativa que tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.

Google hace posible que todos los dispositivos Android...

Google ha realizado una actualización de su aplicación de imágenes en movimiento (gifs animados), Motion Stills, a través de la cual incorpora un modo de realidad aumentada en la cámara de los smartphones Android mediante la utilización de stickers. Por tanto, la app permitirá al usuario jugar con elementos animados en 3D que se podrán colocar en cualquier lugar utilizando la cámara del dispositivo, combinando así la realidad con contenido virtual.Los resultados de la actualización de Motion Stills:Popularización de la realidad aumentada – La existencia de la nueva funcionalidad de Motion Stills permitirá dar a conocer la realidad aumentada de forma masiva, ayudando así a que un gran número de usuarios tomen contacto con esta nueva tecnología. Esto supone un gran avance, ya que a pesar de tener una finalidad más destinada al ocio y la diversión creando gifs animados combinados con pegatinas virtuales, los usuarios podrán comprender cómo funciona la realidad aumentada a través de un smartphone y se sentirán más cómodos y preparados para utilizar esta tecnología en otras apps que pueden serles de mucha ayuda en su día a día. ​Ayuda a que otras empresas incorporen realidad aumentada en sus apps – La popularización de la realidad

Cuatro estudiantes del MIT lanzan Spyce, un restaurante...

Alumnos del MIT lanzan una nueva cadena de comida rápida cuya cocina está completamente robotizada. Está localizada en Boston, Spyce y ofrece una variedad de cocina latina, mediterránea y asiática.

El ecosistema de los asistentes virtuales

El principal objetivo de los asistentes virtuales es tener la propiedad de la relación con el cliente y los datos. Los dispositivos como Alexa de Amazon o Google Home tienen como objetivo enredar al cliente en su propia ecosistema, creando dependencias para futuros productos y servicios. Durante el último año el sector ha crecido un 210% a nivel mundial año tras año con fuertes ventas en China y Corea del Sur.