Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Espacios de oficina en desuso se convierten en granjas verticales

La compañía de agrotecnología finlandesa iFarm ha desarrollado una plataforma de servicios llamada Growtune para la gestión remota de granjas verticales. Tras el abandono de múltiples espacios de oficina en lo que parece un éxodo al hogar, son muchas las ciudades que se encuentran con edificios vacíos a los que actualmente no puede darse uso. Esta empresa busca precisamente combinar el aprovechamiento del espacio y el desarrollo de producción alimentaria en el centro de las ciudades proporcionando herramientas de gestión remota de cultivos verticales a todos aquellos que deseen dar una nueva vida a las oficinas abandonadas.

Las implicaciones de esta innovación son:

  • Producción en el km 0 – Esta plataforma facilita uno de los principales problemas que ha quedado expuesto gracias a la crisis del Covid: la inseguridad alimentaria que sufren núcleos urbanos poblados en ciudades de países desarrollados. Este tipo de iniciativas ayudan a incrementar la cantidad de alimentos naturales y de calidad al alcance de familias cuyos recursos se han visto limitados debido a esta pandemia, gracias al incremento de la producción alimentaria que suponen y al abaratamiento del coste de la misma gracias a su producción en el llamado kilómetro 0.
  • Mayor seguridad en las ciudades – El repentino abandono de múltiples espacios de oficina situados en el corazón de las grandes ciudades supone un riesgo para la población durante el tiempo en el que estos espacios quedan abandonados sin un uso concreto, generando inseguridad. Este tipo de iniciativas acortan esos tiempos muertos, proporcionando además nuevas vías de ingresos y fomentando la aparición de nuevos modelos económicos en las ciudades.

Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Sprints de Innovación

Modelo de innovación basado en retos de corta duración con el objetivo de reducir el Time to Market de las ideas aportadas por los colaboradores, manteniendo la metodología por la que apostamos en AECOC, consiguiendo aterrizar proyectos en solamente 2 meses Los sprints se centrarán en encontrar solución a aquellos problemas más retadores con los que se encuentren las distintas áreas de la asociación. ¡Os escuchamos!

Walmart y JD.com se unen para llevar acabo un proyecto de...

Walmart respalda junto a JD.com, Tsinghua University National Engineering Laboratory for E-Commerce Technologies e IBM un nuevo proyecto de implementación de blockchain en China centrado en la seguridad alimentaria y el el seguimiento de la cadena de producción. Para ello han creado la Blockchain Food Safety Alliance, cuyo objetivo es recopilar datos provenientes de las distintas empresas a lo largo de la cadena de suministro de alimentos en China.Las consecuencias de poner en marcha este proyecto:Mayor transparencia del manejo de alimento a lo largo de toda la cadena de suministro – A través de la tecnología blockchain, el sistema de IBM podrá proporcionar trazabilidad en tiempo real de los alimentos a lo largo de la cadena de suministro, optimizará la rendición de cuentas y proporcionará a los proveedores, reguladores y consumidores una mayor visibilidad y transparencia del manejo de los mismos desde que se producen hasta que llegan al consumidor​Incremento de la seguridad alimentaria – Gracias a la recopilación de datos sobre el origen, la inocuidad y la autenticidad de los alimentos, se podrá aumentar la seguridad alimentaria, evitando así intoxicaciones de los consumidores.Control exhaustivo de la cadena de producción – Como consecuencia de la información obtenida a través del

Drones para gestionar el inventario de los almacenes

La labor de gestión del almacén supone una gran cantidad de trabajo y de esfuerzo por parte del personal encargado de controlar las existencias y reponer las mercancías aun estando el proceso digitalizado. Para dar solución a este problema se han desarrollado drones capaces de volar de forma autónoma escaneando códigos RFID a decenas de metros de distancia.Las consecuencias del desarrollo de estos drones:Aumento de la productividad y reducción de los costes – una flota de asistentes aéreos puede automatizar el monótono procedimiento de inventario de forma más rápida y barata​Mayor control del inventario – el uso de drones permite un control en tiempo real sin necesidad de que alguien primero revise el inventario y luego digitalice la informaciónNo supone la sustitución de los trabajadores sino la convivencia con los mismos – IFM, primera empresa en ofrecer un sistema autónomo de drones que controlase el proceso entero de inventario, asegura que ‘‘si bien eliminamos la necesidad de una tarea manual de recuento de inventario, esto no reemplaza a las personas. Hacemos que las operaciones cotidianas sean más fáciles y productivas para todos en los almacenes. Queremos que la solución sea una herramienta para los trabajadores del almacén’’Para saber más haz

Uber Eats permite a los restaurantes hacer descuentos para...

Uber Eats ha lanzado una iniciativa mediante la cual permite a los restaurantes crear menús preestablecidos y venderlos a un precio de descuento