Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Hackeando la vida vegetal: la fotosíntesis artificial da un salto adelante

La fotosíntesis, el sistema fundamental para la obtención de energía en las plantas, está siendo replicada por investigadores de manera artificial. Una nueva investigación trata de imitar los orgánulos celulares con micro fluidos, donde tendrían lugar las interacciones necesarias para llevar a cabo la fotosíntesis. Los investigadores han utilizado un compuesto de 16 enzimas, junto con otros compuestos extraídos de plantas de espinacas. Este sistema híbrido ha dado un resultado exitoso, fijando el carbono tal como ocurre en el proceso de fotosíntesis natural, incluso con mayor eficiencia.

Las implicaciones de este innovadora creación son:

  • Sistemas híbridos que reduzcan el CO2 de la atmósfera – La creación de estos sistemas para la absorción de CO2 sería un gran paso para reducir el impacto medioambiental generado por industrias y transportes, reduciendo la retención de calor en la atmósfera y el sobrecalentamiento, derivado de la emisión de CO2.
  • Nuevas formas de vida creadas artificialmente – Dado que gracias a la combinación de elementos artificiales y naturales se ha logrado crear una nueva forma de replicar la naturaleza, este sistema aplicado a diferentes sectores, generaría grandes avances, como por ejemplo, la creación de nuevos medicamentos para enfermedades intratables.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Despídete de Alexa y da la bienvenida a los gadgets que...

Un estudiante del MIT ha desarrollado AlterEgo, un dispositivo que permite la comunicación silenciosa.

Los primeros huevos sostenibles, producidos sin un solo...

Por fin es posible comer huevos ‘sostenibles’. La empresa avícola Kipster afirma haber producido los primeros huevos sin emitir un sólo gramo de CO2. Esto ha sido posible mediante el uso combinado de energías limpias, gallinas blancas y una alimentación procedente de desechos. Las consecuencias de la innovación: Menor huella medioambiental – los huevos de Kipster están producidos con un 90% menos de CO2 que el resto de los huevos del mercado. Además, el uso de energías limpias y de una alimentación compuesta de deshechos también afecta positivamente.Reducción de gastos – Kipster demuestra que el uso de energías limpias no solamente permite ser autosuficiente sino que también genera una línea de ingresos adicional al vender la energía restante. Kipster también reduce gastos al alimentar a las gallinas con una alimentación procedente de deshechos, y no tener que invertir en grano o pienso.Coste relativamente bajo – Pese a que los huevos Kipster son un 50% más caros que los huevos convencionales, siguen siendo más baratos que los huevos ecológicos, afirma Kipster.Packaging sostenible – A diferencia de los demás envases para huevos, éstos están hechos de fécula de patata, un material más sostenible.Para saber más haz click aquí

FedEx presenta su robot de entrega autónomo

FedEx ha anunciado oficialmente FedEx Same Day, su robot autónomo para el transporte de última milla que, empujado por una batería, puede alcanzar las 10 mph (16 km/h). Al igual que otras startups y competidores como Amazon, la compañía está probando como será el transporte de última milla en los próximos años. Por el momento, el gigante logístico americano ha anunciado que comenzará probando su nuevo vehículo autónomo en servicios de mensajería entre sus oficinas y la sede en Memphis.

Lo último en computación cuántica

Desde hace un año, la computación cuántica ha atraído una inversión sustancial de capital de riesgo (248 millones de dólares en 2017, frente a los 43 millones de dólares en 2016), una fuerte investigación y participación tanto de los gigantes de la tecnología como de las empresas de Fortune 500, y el apoyo gubernamental (por ejemplo, Australia, China, Europa, EE.UU.)