Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Hongos, el nuevo sustituto de los lácteos

El auge del veganismo ha propiciado el lanzamiento de productos sustitutivos a los lácteos como las bebidas vegetales. El lanzamiento de estos productos ha experimentado un auge de las ventas de un 13% desde su lanzamiento en 2010. Sin embargo, hay consumidores que consideran que éstos no sustituyen a los lácteos originales. Para suplir esta necesidad ha surgido la leche realizada con hongos. En concreto el hongo Trichoderma. Este curioso ingrediente fermentado y mezclado con las mismas proteínas que la leche de vaca es capaz de imitar la textura y cremosidad de los lácteos tradicionales. Al incluir las mismas proteínas que la leche, sin embargo, siguen sin ser aptos para los intolerantes a las proteínas de la leche, dado que reproducen su misma estructura química.

El impacto del lanzamiento de este producto es:

  • Lácteos sostenibles – Los productos veganos tienen otras ventajas además de la de no incluir ningún producto animal en su composición. La elaboración de lácteos derivados de hongos conlleva un consumo de recursos naturales muy inferior al de la leche tradicional ya que no se precisa el espacio, el pasto ni el agua necesarios en explotaciones ganaderas. De esta forma los lácteos de hongos se presentan como una alternativa más sostenible frente a los lácteos de origen animal.
  • Nicho de mercado – La categoría de lácteos vegetales se hace un hueco cada vez más grande en los lineales de los supermercados ante el éxito de productos que sustituyen a la leche y demás lácteos en su tipo de uso. Aun así, éstos no son similares en sabor o textura a los lácteos clásicos. Los lácteos elaborados con hongos cumplen mejor esta función, así que permitirá que todos aquellos consumidores veganos puedan de disfrutar de leche, yogures, quesos y helados con el mismo sabor pero sin componentes animales. Esto supondrá el nacimiento de una nueva subcategoría que promete tener muchos adeptos en el corto plazo.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Ni robot, ni animal: científicos crean el primer organismo...

La ingeniería genética concede la posibilidad de crear organismos gracias a los avances tecnológicos en los campos de la biología y la inteligencia artificial. Un equipo de investigación ha desarrollado organismos vivos, dotados de movimiento y programados para abordar diferentes cometidos. Actualmente, las innovaciones genéticas como los “xenobots”, muestran grandes utilidades para el ser humano y el medio ambiente, por lo que su desarrollo abre nuevos horizontes a la ciencia.

La carrera por los próximos mil millones de coches

Se estima que en 2030 se añadirán mil millones de coches a la flota mundial de vehículos. Los países en desarrollo, principalmente China e India, representarán alrededor del 85% de esos mil millones de vehículos. Sin embargo, los países más desarrollados serán los que sigan trabajando para poder comercializar en un futuro el vehículo autónomo.

TEST 2

TEST 2

Mini-pulmones cultivados en laboratorio podrían revelar...

En los Laboratorios Nacionales de Enfermedades Infecciosas Emergentes (NEIDL) en Boston, se está trabajando con células humanas de saco pulmonar cultivadas a partir de organoides para la investigación frente al Covid19. Este método por tanto, permite obtener información que sería imposible de obtener de cualquier otra forma como por ejemplo, saber cuáles son las células que permiten que el virus ingrese en el cuerpo y cuáles son las claves de los efectos que se producen en él.