Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Hongos, el nuevo sustituto de los lácteos

El auge del veganismo ha propiciado el lanzamiento de productos sustitutivos a los lácteos como las bebidas vegetales. El lanzamiento de estos productos ha experimentado un auge de las ventas de un 13% desde su lanzamiento en 2010. Sin embargo, hay consumidores que consideran que éstos no sustituyen a los lácteos originales. Para suplir esta necesidad ha surgido la leche realizada con hongos. En concreto el hongo Trichoderma. Este curioso ingrediente fermentado y mezclado con las mismas proteínas que la leche de vaca es capaz de imitar la textura y cremosidad de los lácteos tradicionales. Al incluir las mismas proteínas que la leche, sin embargo, siguen sin ser aptos para los intolerantes a las proteínas de la leche, dado que reproducen su misma estructura química.

El impacto del lanzamiento de este producto es:

  • Lácteos sostenibles – Los productos veganos tienen otras ventajas además de la de no incluir ningún producto animal en su composición. La elaboración de lácteos derivados de hongos conlleva un consumo de recursos naturales muy inferior al de la leche tradicional ya que no se precisa el espacio, el pasto ni el agua necesarios en explotaciones ganaderas. De esta forma los lácteos de hongos se presentan como una alternativa más sostenible frente a los lácteos de origen animal.
  • Nicho de mercado – La categoría de lácteos vegetales se hace un hueco cada vez más grande en los lineales de los supermercados ante el éxito de productos que sustituyen a la leche y demás lácteos en su tipo de uso. Aun así, éstos no son similares en sabor o textura a los lácteos clásicos. Los lácteos elaborados con hongos cumplen mejor esta función, así que permitirá que todos aquellos consumidores veganos puedan de disfrutar de leche, yogures, quesos y helados con el mismo sabor pero sin componentes animales. Esto supondrá el nacimiento de una nueva subcategoría que promete tener muchos adeptos en el corto plazo.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Aceite de cocina elaborado a partir de microalgas...

La innovación en productos sostenibles y saludables se ha convertido en una prioridad estratégica para muchas empresas. En este contexto, la empresa Algae Cooking Club ha presentado su nuevo producto: un aceite de cocina a base de algas.

El sistema para detectar y recoger basura automáticamente

Los residuos en las ciudades están cada vez más fuera de control. La población genera en su actividad diaria más residuos de los que las empresas especialistas son capaces de tratar. Investigadores en la India proponen una solución que combina la inteligencia artificial con robotics para el desarrollo de un algoritmo que detecta la basura esparcida en las calles y la recoge gracias a un brazo robótico

El plan de la Nasa de crear mansiones en Marte utilizando...

La NASA está desarrollando una estructura biológica para poder construir viviendas en Marte. La vivienda consiste en una bolsa de plástico gigante sellada al vacío que se rellena gracias al crecimiento del micelio depositado en su interior y se convierte en una carpa intergaláctica.

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera