Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

IDEAS EN PROCESO

Aplicaciones prácticas de la IA para AECOC

En la actual era digital, las empresas se enfrentan a desafíos cada vez más complejos y competitivos. Sin embargo, gracias al avance de la Inteligencia Artificial (IA), están surgiendo oportunidades sin precedentes para la evolución empresarial. 

La IA ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad transformadora que impulsa la eficiencia, la innovación y el crecimientoEs por ello por lo que desde AECOC, estamos apostando por investigar cómo podemos aprovecharnos de la Inteligencia Artificial para optimizar tanto tareas internas como nuestros servicios.

  • Se están desarrollando pruebas piloto con distintas IA en relación con el tema de las transcripciones a texto de las reuniones realizadas por los colaboradores. Aplicaciones como Poised (utiliza el tan famoso Chat GPT) están dando un correcto resultado y en poco tiempo será algo factible para el uso dentro de la empresa. 
  • Además, se están buscando otras aplicaciones de la Inteligencia Artificial para poder aplicarlas en más áreas, por ejemplo, su uso para el análisis de datos.

Por otro lado, se debe tener claro que, la proyección de la IA en las empresas es aún más emocionante. Se espera que la IA impulse la innovación y el desarrollo de productos a través de la generación de ideas creativas, el análisis predictivo y la aceleración del proceso de investigación y desarrollo.  Además, la IA desempeñará un papel fundamental en la automatización de sectores como la logística y la industria manufacturera, lo que permitirá aumentar la eficiencia y reducir los costos operativos de las empresas socias de AECOC.

En conclusión, la Inteligencia Artificial está llevando a las empresas hacia una nueva era de evolución y crecimiento. Es por ello que AECOC está sumándose al tren de esta tecnología y apostando por el futuro.


Proyecto de digitalización AECOC eDOCs

La digitalización en el transporte ha experimentado avances significativos en los últimos años, transformando la forma en que se gestionan y operan los sistemas de transporte. La digitalización de procesos en el sector puede generar ahorros significativos en los costos operativos, aportando mayor eficiencia y sostenibilidad a la cadena de suministro.

Con el objetivo de impulsar la transformación digital en el transporte y contribuir a la mejora de la eficiencia y sostenibilidad de la cadena de suministro, AECOC decidió crear en 2022 un grupo de trabajo formado por usuarios y empresas de transporte para desarrollar un proyecto de digitalización de los documentos de transporte basado en los estándares GS1 EDI (Electronic Data Interchange).

En el proyecto trabajan las áreas de Estándares GS1 y de Logística y Transporte, un equipo coordinado por Elena Campdelacreu como Responsable de Estándares GS1 Sector de Gran Consumo y Cadena Agroalimentaria en el que participan Javier Jaso, Responsable de Transporte y Leire Nieto del Servicio de Soporte Técnico GS1.

El proyecto se centra en dos ámbitos, el documental y el operativo:

  • La primera parte consiste en diseñar un documento único que reúna las características y campos obligatorios de los tres documentos que actualmente pueden ser utilizados en las operaciones de transporte en España, documento de control, carta de porte y albarán.​  El diseño del documento se basa en la legislación vigente, la Ley de Ordenación del Transporte Terrestre (LOTT) y la Ley de Contrato de Transporte Terrestre (LCTTM), que especifican las características que deben reunir los documentos digitales compartidos entre las empresas usuarias y de transporte y la Administración a efectos de garantizar la disponibilidad, integridad, inalterabilidad e inviolabilidad de su contenido.
  • A nivel operativo, crear el circuito de intercambio digital de información entre todos los agentes implicados en la cadena de transporte: cargador efectivo, destinatario, operador logístico, empresa de transporte y transportista efectivo.

La solución propuesta garantiza la interoperabilidad entre los sistemas implantados en cada empresa, facilitando la cooperación entre todos los agentes.

Durante el último trimestre del 2022 fue redactada la Guía de Implantación y a lo largo del primer semestre del 2023 el Grupo de Trabajo ha mantenido reuniones para avanzar hacia un piloto que pueda desarrollarse en los próximos meses. Varias empresas ya han confirmado su participación y la previsión es empezar a trabajar en el desarrollo en septiembre 2023.




NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Walmart se une a Microsoft contra Amazon

En julio de 2018, Walmart realizó una alianza estratégica de 5 años con Microsoft para aprovechar el conjunto completo de soluciones de Microsoft Azure y 365 basadas en la nube para acelerar su transformación digital y mejorar las interacciones con los clientes. El acuerdo extiende una relación que comenzó incluso antes de la adquisición de Jet.com por parte de Walmart (que se construyó sobre la nube Azure de Microsoft) en agosto de 2016

Un nuevo material de construcción utiliza pieles...

Rowan Minkley y Robert Nicoll, una joven pareja londinense, han patentado un nuevo material hecho a partir de pieles de patatas y una mezcla de fibras de bambú y madera sobre la cual se aplican varios procesos de refino. Chip(s) Board, como han denominado estos emprendedores al material, es biodegradable y no contiene formaldehído u otras resinas y productos químicos tóxicos como sí lo hace el MDF (Metilfenidato) u otros componentes tradicionales.

Los centros comerciales de Estados Unidos se vacían

Los centros comerciales, el símbolo que representa el American way of life, se encuentran en declive en el país que los creó después de la Segunda Guerra Mundial, lo cual supone un cambio profundo en la fisonomía de las ciudades y una amenaza para miles de empleos y millones de dólares en impuestos. Este declive no se debe que a los ciudadanos compren menos, sino a que sus preferencias y hábitos de consumo están cambiando. Una oleada de centros vacíos está extendiéndose por diferentes estados ante la falta de público, lo cual ha obligado a cerrar muchas tiendas debido a la caída de la actividad comercial, a rebajar los alquileres y, en algunos casos, al vaciamiento y abandono de determinados malls. Lo curioso de esta situación es que coincide con el afianzamiento de la confianza del consumidor y tasas de casi pleno empleo. Además, la secretaría de Comercio de EEUU afirma que casi el 90% de las ventas del comercio minorista se realizan en las tiendas. ¿Qué está sucediendo para que los centros comerciales estén en declive?Antes de la Gran Recesión del 2007, el sector de los centros comerciales ya estaba en crisis, experimentando grandes caídas de ventas y de

Las compañías de advertising tradicionales se esfuerzan...

Para los holdings empresariales que poseen los grupos de publicidad más grandes, 2017 fue un año difícil. En agosto de 2017, el Wall Street Journal reportó que las acciones de WPP habían caído alrededor de un 11%, lo cual representaba la mayor caída en un día desde hacia dos décadas para el gigante del marketing y publicidad. El sector publicitario se enfrenta a una creciente presión por varios frentes, incluyendo los recortes del gasto global en las agencias de publicidad por los grandes publicistas, una nueva competición por las consultoras y una entorno tecnológico cambiante.Las agencias de publicidad tradicionalmente generan el grueso de sus beneficios a través de un margen sobre desarrollo creativo y de contenidos, y/o una comisión para la compra de medios. La industria de la publicidad a nivel mundial ha crecido de los 493 miles de millones de dólares en 2012 a aproximadamente 505 miles de millones de dólares en 2017. Durante este periodo de tiempo el gasto realizado por los medios tradicionales (televisión, radio, carteles, etc.) disminuyó en 105 miles de millones de dólares (de 405 a 300), mientras que los medios digitales (videos, redes sociales, etc.) crecieron 117 miles de millones de dólares (de 88