Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Innovación Empresarial a través de las startups: Las nuevas startups quieren ser unicornios

Mucho se habla de Startups hoy en día pero ¿qué es realmente una startup? Se entiende por una startup una empresa creada hace relativamente poco tiempo pero que aún así promete grandes posibilidades de crecimiento. Otro aspecto esencial de las startups es que sus modelos de negocio son fácilmente escalables. Por lo general, los productos y/o servicios que ofrecen suelen ser muy innovadores y a menudo se basan en las posibilidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos.

Ecosistemas para startups

En los últimos años las startups están ganando en relevancia y en valor económico, ya que están emergiendo cada vez más ecosistemas de conocimiento, talento, movimiento de capitales y de empresas innovadoras. Dado que estos ecosistemas son cada vez importantes, han surgido nuevos actores cuya misión es acompañar a las startups en la emprendeduría corporativa. Algunos ejemplos de estos actores son incubadoras, aceleradoras, Venture Capital o Venture Builders. Para que uno de estos actores decida invertir en una sarta, esta necesita destacar entre sus competidores. Por este motivo ha surgido el ‘Pitchbook Unicorn report’, un documento que analiza las startups unicornio estadounidenses. Se entiende por unicornio aquellas startups que alcanzan una valoración de mil millones de dólares en las rondas de financiación. Ser considerado un unicornio se ha convertido en un objetivo final para la gran mayoría de startups.

¿Qué es la emprendeduría corporativa?

El Corporate Venturing (Emprendeduría corporativa) es un modelo de financiación de startups por el cual empresas consolidadas deciden participar en la financiación de startups porque desean diversificar sus fuentes de innovación y sus modelos de negocio. Una vez una firma consolidada haya decidido diversificar sus inversiones se le plantean múltiples oportunidades diferentes, de las cuales destacan cuatro principales. Las incubadoras son espacios dónde se desarrollan startups para ideas propuestas dentro de una misma empresa; las aceleradoras se proponen apoyar a startups que ya están desarrolladas a cierto nivel; los Venture Capital son fondos de inversión de capital riesgo que se proponen invertir en startups con potencial y, por último, el Venture Builder son empresas cuya misión es fomentar empresas basadas en el ‘copycat’ de otras startups. Las opciones de inversión en startups son ilimitadas y varían en base al contexto en el que se encuentra la firma inversora.

Nuevas oportunidades

Otro aspecto clave de las startups es que generan nuevos nichos de negocio. Un ejemplo es la industria de los drones en la que el uso personal de drones ha creado múltiples startups que ofrecen servicios y productos en torno al mundo de los drones.

Otra nueva incorporación, aunque bastante más establecida, es el mundo Fintech que emana de la fusión de ‘finanzas’ y ‘tecnología’ y se basa en la aplicación de tecnologías en servicios financieros. El mundo Fintech lo consolidan bancos tradicionales con productos/servicios digitales, empresas Fintech integradas en bancos tradicionales y empresas Fintech independientes.

Guidance

  • ​Los diferentes tipos de emprendeduría corporativa se han establecido como uno de los principales modelos de inversión, de negocio y de innovación, demostrando su enorme potencial.
  • Una prueba del potencial de las startups es el siguiente dato, ya que es muy significativo: “Mientras que en 2013 el tiempo medio para alcanzar el estatus de unicornio eran 8 años, hoy en día la media se ha reducido a 6,1 años”
  • Todas las industrias pueden estar vinculadas al ecosistema de startups. No obstante existen una serie de ámbitos que tienen mayor potencial para la creación y el crecimiento de startups. En 2017 los sectores con mayores probabilidades fueron la Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Fintech, Ventas y Redes Sociales.
  • Además, para el buen desarrollo de un ecosistema de startups influye la localización geográfica. A día de hoy se han identificado los más clústers importantes por regiones geográficas: África: Cape Town, Johannesburgo y Lagos; en América: Atlanta, Houston, Ciudad de México, Montreal, Ottawa, Quebec, Santiago, Sao Paulo y St. Louis; en Asia-Pacífico: Kuala Lumpur, Melbourne, Nueva Zelanda, Seúl y Sri Lanka y en Europa: Barcelona, Estonia, Frankfurt, Helsinki, Jerusalén, Lisboa, Malta y Moscú.

¿Quieres saber más?

ARTÍCULOS: Corporate Venturing as innovation instrument



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Esto es lo que sabemos sobre la carne cultivada en...

La carne cultivada lleva un tiempo generado interés significativo como una posible solución para reducir el impacto climático asociado con la producción tradicional de carne. Uno de los principales impulsores de las empresas que se centran en la carne cultivada es su potencial para limpiar el impacto climático de nuestro sistema alimentario actual. Las emisiones de gases de efecto invernadero de los animales que comemos  representan casi el 15% del total mundial, una fracción que se espera que aumente en las próximas décadas. En promedio, 1kg de carne de res puede generar emisiones equivalentes a 100kg de dióxido de carbono.La idea detrás de la carne cultivada es que se produzca a partir de células animales reales, sin la necesidad de criar y sacrificar animales enteros. Eso tiene el potencial de reducir drásticamente la huella ambiental de la producción de carne, ya que se requieren menos recursos, como tierra, agua y alimentos para los animales.Sin embargo, aún hay desafíos y cuestiones que deben abordarse antes de que la carne cultivada pueda demostrar ser una alternativa sostenible a gran escala: La producción de carne cultivada aún generará emisiones, ya que se requiere energía para operar los reactores donde crecen las células. Incluso con el uso

La mejora artificial del ser humano: el caso de Neuralink

La mejora artificial del ser humano mediante tecnología vanguardista ha sido tradicionalmente una temática reservada a la ciencia ficción. Sin embargo, el excéntrico millonario Elon Musk, famoso por sus apuestas en el desarrollo de tecnología futurista no lo cree así. Con ese propósito decide fundar Neuralink en 2016.

Taxis autónomos ahora disponibles para "ride hailers"

El transporte del futuro está naciendo, y como tal, algunas empresas han empezado a ganar terreno en el mercado. La asociación entre la compañía AutoX y la plataforma Amap, del grupo Aibaba, han co-creado AutoX RoboTaxis. Son vehículos autónomos, localizados en la ciudad de Shanghái, que actualmente se encuentran en periodo de prueba. La visión de futuro plantea tener hasta 100 RoboTaxis en las vías de la ciudad, donde poder recoger a clientes para hacer del viaje una experiencia única.

Una estudiante crea una gama de productos realizados a base...

Los investigadores prevén que en las próximas décadas va a haber una escasez de alimentos como consecuencia del gran crecimiento de la población y de las condiciones climáticas extremas.