Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Innovación Empresarial a través de las startups: Las nuevas startups quieren ser unicornios

Mucho se habla de Startups hoy en día pero ¿qué es realmente una startup? Se entiende por una startup una empresa creada hace relativamente poco tiempo pero que aún así promete grandes posibilidades de crecimiento. Otro aspecto esencial de las startups es que sus modelos de negocio son fácilmente escalables. Por lo general, los productos y/o servicios que ofrecen suelen ser muy innovadores y a menudo se basan en las posibilidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos.

Ecosistemas para startups

En los últimos años las startups están ganando en relevancia y en valor económico, ya que están emergiendo cada vez más ecosistemas de conocimiento, talento, movimiento de capitales y de empresas innovadoras. Dado que estos ecosistemas son cada vez importantes, han surgido nuevos actores cuya misión es acompañar a las startups en la emprendeduría corporativa. Algunos ejemplos de estos actores son incubadoras, aceleradoras, Venture Capital o Venture Builders. Para que uno de estos actores decida invertir en una sarta, esta necesita destacar entre sus competidores. Por este motivo ha surgido el ‘Pitchbook Unicorn report’, un documento que analiza las startups unicornio estadounidenses. Se entiende por unicornio aquellas startups que alcanzan una valoración de mil millones de dólares en las rondas de financiación. Ser considerado un unicornio se ha convertido en un objetivo final para la gran mayoría de startups.

¿Qué es la emprendeduría corporativa?

El Corporate Venturing (Emprendeduría corporativa) es un modelo de financiación de startups por el cual empresas consolidadas deciden participar en la financiación de startups porque desean diversificar sus fuentes de innovación y sus modelos de negocio. Una vez una firma consolidada haya decidido diversificar sus inversiones se le plantean múltiples oportunidades diferentes, de las cuales destacan cuatro principales. Las incubadoras son espacios dónde se desarrollan startups para ideas propuestas dentro de una misma empresa; las aceleradoras se proponen apoyar a startups que ya están desarrolladas a cierto nivel; los Venture Capital son fondos de inversión de capital riesgo que se proponen invertir en startups con potencial y, por último, el Venture Builder son empresas cuya misión es fomentar empresas basadas en el ‘copycat’ de otras startups. Las opciones de inversión en startups son ilimitadas y varían en base al contexto en el que se encuentra la firma inversora.

Nuevas oportunidades

Otro aspecto clave de las startups es que generan nuevos nichos de negocio. Un ejemplo es la industria de los drones en la que el uso personal de drones ha creado múltiples startups que ofrecen servicios y productos en torno al mundo de los drones.

Otra nueva incorporación, aunque bastante más establecida, es el mundo Fintech que emana de la fusión de ‘finanzas’ y ‘tecnología’ y se basa en la aplicación de tecnologías en servicios financieros. El mundo Fintech lo consolidan bancos tradicionales con productos/servicios digitales, empresas Fintech integradas en bancos tradicionales y empresas Fintech independientes.

Guidance

  • ​Los diferentes tipos de emprendeduría corporativa se han establecido como uno de los principales modelos de inversión, de negocio y de innovación, demostrando su enorme potencial.
  • Una prueba del potencial de las startups es el siguiente dato, ya que es muy significativo: “Mientras que en 2013 el tiempo medio para alcanzar el estatus de unicornio eran 8 años, hoy en día la media se ha reducido a 6,1 años”
  • Todas las industrias pueden estar vinculadas al ecosistema de startups. No obstante existen una serie de ámbitos que tienen mayor potencial para la creación y el crecimiento de startups. En 2017 los sectores con mayores probabilidades fueron la Industria 4.0, Inteligencia Artificial, Fintech, Ventas y Redes Sociales.
  • Además, para el buen desarrollo de un ecosistema de startups influye la localización geográfica. A día de hoy se han identificado los más clústers importantes por regiones geográficas: África: Cape Town, Johannesburgo y Lagos; en América: Atlanta, Houston, Ciudad de México, Montreal, Ottawa, Quebec, Santiago, Sao Paulo y St. Louis; en Asia-Pacífico: Kuala Lumpur, Melbourne, Nueva Zelanda, Seúl y Sri Lanka y en Europa: Barcelona, Estonia, Frankfurt, Helsinki, Jerusalén, Lisboa, Malta y Moscú.

¿Quieres saber más?

ARTÍCULOS: Corporate Venturing as innovation instrument



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Ni robot, ni animal: científicos crean el primer organismo...

La ingeniería genética concede la posibilidad de crear organismos gracias a los avances tecnológicos en los campos de la biología y la inteligencia artificial. Un equipo de investigación ha desarrollado organismos vivos, dotados de movimiento y programados para abordar diferentes cometidos. Actualmente, las innovaciones genéticas como los “xenobots”, muestran grandes utilidades para el ser humano y el medio ambiente, por lo que su desarrollo abre nuevos horizontes a la ciencia.

El auge de compact AI para edge computing

En diciembre de 2016, Peter Levine de Andreessen Horowitz predijo el edge computing, procesamiento de los datos y la computación en los en los extremos lógicos de la red, como el próximo paradigma informático. La evolución del cloud computing al edge computing se debe al crecimiento del IoT, actualmente existen billones de smartphones, cameras, coches autónomos y otros dispositivos que recogen grandes cantidades de información que necesita ser procesada en tiempo real. El retardo de la red y la gran cantidad de datos generada (un coche genera un gigabyte por segundo) impide que haya tiempo suficiente para la trasmisión y procesamiento de datos en la nube, por tanto la computación tendrá que trasladarse a donde se generan los datos. Esta evolución se asemeja al la evolución del mainframe a la computación cliente-servidor y Levine la describe como edge intelligence. El borde de la red se convertirá en un sistema masivo de computación distribuida que almacena, procesa y actúa sobre los datos del mundo en tiempo real en el propio dispositivo. El Compact AI permite que el dispositivo o sistema responda a los datos a medida que se crean, eliminando las limitaciones asociadas con internet y la nube tales como el ancho de

Facebook trabaja en llevar la recomendación de productos...

Facebook ha presentado una patente de un sistema de reconocimiento facial vinculado a las cámaras de las tiendas comerciales para transmitir información sobre el perfil de sus clientes al personal. Además de desvelar la actividad del usuario en su cuenta de Facebook, también dará detalles acerca de su estado de ánimo y sobre cómo esta recibiendo el trato del personal de la tienda en tiempo realLas consecuencias de la utilización del reconocimiento facial en las tiendas:Mayor información acerca del cliente – A través de la herramienta de reconocimiento facial, el personal de las tiendas podrá estar informado del nivel de satisfacción del cliente en tiempo real. Además, permitirá conocer a los dependientes de las tiendas si el cliente necesita ayuda para realizar sus compras en todo momento. De este modo, se conseguirá una mejor experiencia de cliente en un entorno comercial tradicional​Menor protección de la privacidad del cliente – Sin embargo, no todas las consecuencias de esta herramienta son favorables, ya que supone una intrusión en la privacidad de los clientes. Por ello, es importante que se ponga en marcha la regulación necesaria para solucionar los problemas que se puedan ocasionar al tener guardados los detalles privados y personales de

El mercado ecológico crece a doble digito y penetra la...

El mercado ecológico y los productos Bio dejan de ser una moda y se convierten en un estilo de vida y de consumo, moviendo casi 1.500 millones de euros. Las consecuencias del desarrollo del mercado ecológico:Reestructuración del mercado agrario español – La producción de alimentos ecológicos en España ocupa casi dos millones de hectáreas, siendo este el país de la Unión Europea con más superficie dedicada a este sector y el quinto a nivel mundial.​Cambios de tendencias de consumo y segmentos de consumidores – El consumo de lo ecológico y orgánico deja de ser una moda y se convierte en un hábito de consumo. En 2016, un 29% de los ciudadanos consumió productos Bio por lo menos una vez al mes, y un 25% lo hizo semanalmente. Una nueve fuente de ganancias significativas – El Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (Mapama) asegura que son 1.453 millones de euros los que mueve el mercado de productos ecológicos en español. Lo más significativo es que el consumo de productos de este tipo ha aumentado un 24,5% en tan solo un año, lo cual supone un crecimiento espectacular de dicho mercado.Para saber más haz click aquí