Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Investigadores de Harvard y MIT están desarrollando una máscara facial que se ilumina cuando detecta el coronavirus

Investigadores del Laboratorio MIT ya trabajaban en 2014 con tecnología para la detección de virus como el Ébola. Ahora están trabajando en la creación de una mascarilla que detectaría si el paciente esta infectado por COVID-19 y lo indicaría a través de una señal fluorescente. Los resultados han sido prometedores, por lo que en las próximas semana el equipo espera demostrar que su creación es funcional y viable para su uso.


Las implicaciones de esta innovadora creación son:

  • Detección precoz de infectados – La comercialización de esta mascarilla podría suponer un adelanto en la detección de personas infectadas por COVID-19, generando una ventaja para controlar y gestionar con mayor rapidez la pandemia. Con esta detección precoz no solo se reduciría el riesgo de la persona infectada, sino de contagio al resto de la población.
  • Optimización de los servicios médicos – El uso de la mascarilla en hospitales funcionaría como método de triaje, descongestionando la sanidad de manera que pueda ofrecerse un servicio más personalizado y eficiente. Su aplicación al mundo laboral puede ofrecer una oportunidad para acelerar la economía, detectando trabajadores infectados, o por el contrario, permitir mayor capacidad en las sedes, con un control diario de esta mascarilla, que permita levantar restricciones en términos de capacidad.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Plataformas y ecosistemas en un mundo de Inteligencia...

En los últimos años, se ha prestado especial atención a las plataformas y a los ecosistemas, con un rápido ritmo de innovación en torno a ellos. Los grandes gigantes de la tecnología han destacado por sus inversiones en la construcción de infraestructura y servicios para sus plataformas en la nube, plataformas de comercio electrónico, plataformas de publicidad, plataformas de aplicaciones de consumo y plataformas basadas en dispositivos.

¿Tendrán las criptomonedas un uso más generalizado?

Actualmente existen más de 800 criptomonedas, que representan una capitalización colectiva de más de 80 miles de millones de dólares, lo cual resulta un número elevado en comparación con menos de 600 criptomonedas con un valor de 12 miles de millones de dólares tan sólo un año antes. Las criptomonedas pueden ser definidas como monedas de lectura exclusivamente digital que utilizan técnicas especiales de cifrado y registro denominadas blockchain, que se encarga de regular la creación de las nuevas monedas (“tokens”) y es independiente de un banco central. Los tokens son activos digitales que pueden ser transferidos entre dos personas sin necesidad de consentimiento externo, identificadores esencialmente únicos con un conjunto de derechos de acceso asociados. Los protocolos del blockchain son capaces de captar mayor riqueza y valor porque son muy “gruesos” en comparación con los protocolos del pasado, que eran mucho más “finos” (Ej. El HTTP de una página web) y al ser incapaces de acumular valor financiero, acumulaban el valor en la capa de aplicación. Los protocolos de blockchain son “gruesos” debido a la capa de enlace de datos, así como a los tokens criptográficos de «acceso“, que tienen un valor especulativo. Un token permite a los compradores

Esta tecnología permitiría cargar los coches eléctricos...

Investigadores de la universidad de Stanford han desarrollado una nueva técnica que transmite electricidad inalámbricamente a objetos que se mueven a corto alcance.

McDonald's impulsa en su menú la carne 'falsa'

McDonald's lanza McPlant, una iniciativa desarrollada internamente que quiere promover la introducción en su menú de productos sustitutivos que imitan a la carne.