Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La aviación eléctrica despega

2008 fue el año del renacimiento de los vehículos y su entrada en la era electrónica. En 2018 veremos la conversión de los aviones en un medio de trasporte sostenible y ecológico. Esta idea se hizo realidad gracias a la circunnavegación del Solar Impulse 2, que logró dar la vuelta al mundo propulsándose únicamente con energía solar.

Las consecuencias del desarrollo del avión eléctrico:

  • Navegación sostenible – El uso de un avión comercial eléctrico eliminaría el consumo de combustible y cortaría las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los aviones, apoyando a la sostenibilidad medioambiental. Los aviones tradicionales generan el 4% de las emisiones a nivel mundial. Mediante la instalación de una fuente de alimentación eléctrica se podrían alcanzar los objetivos de reducción de la contaminación.
  • Ventajas para el pasajero – Con el uso de los nuevos aviones el billete se abarataría y el ruido generado por el avión desaparecería. Además, los motores eléctricos son capaces de mantener el rendimiento a altitudes mayores dónde la resistencia del aire es menor, requiriendo menos energía para alcanzar las mismas velocidades.
  • Retos del proyecto – Todavía queda un largo camino hasta que podamos ver un avión eléctrico en el cielo. Los retos a los que se enfrenta son varios. Los prototipos testados sólo han transportado un único pasajero en su interior mientras que un vuelo comercial transporta de media 585 pasajeros. Otro desafío consiste en crear un sistema de refrigeración apropiado para la aeronave. Para ello, sería necesario desarrollar nuevos materiales para el sistema de gestión de temperatura que requeriría de sistemas eléctricos superconductores para reducir la resistencia eléctrica del avión. En la actualidad la NASA está desarrollando un proyecto para dar solución a todos los obstáculos con los que se encuentra el avión eléctrico, cómo mejorar la eficiencia y reducir el peso del avión.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Walmart lanza el piloto de la que podría ser la sanidad...

El gigante de los supermercados Walmart lanza el primer piloto de sus nuevos centros de salud low cost en dos localizaciones del estado de Georgia. Prometen ofrecer una amplia variedad de servicios, que van desde radiografías hasta servicios dentales, a un precio asequible. Del éxito de estos dos pilotos, depende escalar esta iniciativa que cambia el paradigma global de los centros comerciales.

Alphabet construye un nuevo gadget que nos acerca más a la...

La fábrica de 'moonshots' de Alphabet no para sus engranajes y concentra sus esfuerzos en la agricultura sostenible. Han desarrollado un software y un hardware que se materializan en un pequeño robot capaz de recorrer los campos de cultivo monitorizando el estado de los mismos.

PROYECTOS EN ETAPAS FINALES

Benchmarking de Innovación de AECOCEsta idea se publicó en el Portal de Innovación y se ha estado trabajando en su desarrollo desde el departamanto de Benchmarking, de la mano del departamento y comité de ECYM, así como con la colaboración del departamento de Innovación y el Steering Committee. Para su desarrollo se han formado varios grupos de trabajo en los que se ha contado con la participación de empresas relevantes del sector, tanto fabricantes como distribuidores. Esta colaboración ha sido clave para asegurar la representatividad y la validez de los resultados obtenidos. Aspectos relevantes del benchmarking:Este servicio es importante, ya que la innovación de producto es una de las palanzas clave para vender más y, a día de hoy, un porcentaje de las innovaciones que se lanzan en el mercado no tienen éxito. ​Actualmente el Benchmarking de Innovación cuenta con 9 empresas que se han sumado a esta inciativa. Su participación será clave, ya que serán ellos quienes evalúen a los fabricantes en base a los indicadores establecidos. Además, el estado actual del servicio se encuentra en comercialización con los fabricantes, lo que permite poner en práctica las recomendaciones y mejoras derivadas del benchmarking de innovación. Con el servicio de Benchmarking de Innovación, se busca impulsar el éxito

Drones para gestionar el inventario de los almacenes

La labor de gestión del almacén supone una gran cantidad de trabajo y de esfuerzo por parte del personal encargado de controlar las existencias y reponer las mercancías aun estando el proceso digitalizado. Para dar solución a este problema se han desarrollado drones capaces de volar de forma autónoma escaneando códigos RFID a decenas de metros de distancia.Las consecuencias del desarrollo de estos drones:Aumento de la productividad y reducción de los costes – una flota de asistentes aéreos puede automatizar el monótono procedimiento de inventario de forma más rápida y barata​Mayor control del inventario – el uso de drones permite un control en tiempo real sin necesidad de que alguien primero revise el inventario y luego digitalice la informaciónNo supone la sustitución de los trabajadores sino la convivencia con los mismos – IFM, primera empresa en ofrecer un sistema autónomo de drones que controlase el proceso entero de inventario, asegura que ‘‘si bien eliminamos la necesidad de una tarea manual de recuento de inventario, esto no reemplaza a las personas. Hacemos que las operaciones cotidianas sean más fáciles y productivas para todos en los almacenes. Queremos que la solución sea una herramienta para los trabajadores del almacén’’Para saber más haz