Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La aviación eléctrica despega

2008 fue el año del renacimiento de los vehículos y su entrada en la era electrónica. En 2018 veremos la conversión de los aviones en un medio de trasporte sostenible y ecológico. Esta idea se hizo realidad gracias a la circunnavegación del Solar Impulse 2, que logró dar la vuelta al mundo propulsándose únicamente con energía solar.

Las consecuencias del desarrollo del avión eléctrico:

  • Navegación sostenible – El uso de un avión comercial eléctrico eliminaría el consumo de combustible y cortaría las crecientes emisiones de gases de efecto invernadero generadas por los aviones, apoyando a la sostenibilidad medioambiental. Los aviones tradicionales generan el 4% de las emisiones a nivel mundial. Mediante la instalación de una fuente de alimentación eléctrica se podrían alcanzar los objetivos de reducción de la contaminación.
  • Ventajas para el pasajero – Con el uso de los nuevos aviones el billete se abarataría y el ruido generado por el avión desaparecería. Además, los motores eléctricos son capaces de mantener el rendimiento a altitudes mayores dónde la resistencia del aire es menor, requiriendo menos energía para alcanzar las mismas velocidades.
  • Retos del proyecto – Todavía queda un largo camino hasta que podamos ver un avión eléctrico en el cielo. Los retos a los que se enfrenta son varios. Los prototipos testados sólo han transportado un único pasajero en su interior mientras que un vuelo comercial transporta de media 585 pasajeros. Otro desafío consiste en crear un sistema de refrigeración apropiado para la aeronave. Para ello, sería necesario desarrollar nuevos materiales para el sistema de gestión de temperatura que requeriría de sistemas eléctricos superconductores para reducir la resistencia eléctrica del avión. En la actualidad la NASA está desarrollando un proyecto para dar solución a todos los obstáculos con los que se encuentra el avión eléctrico, cómo mejorar la eficiencia y reducir el peso del avión.

Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Sin baterías? No hay problema. Estos robots carroñeros...

Investigadores de la Universidad de Pensilvania han descubierto un robot que “come” metal para obtener su energía.

Cómo la proteína alternativa puede aprovechar áreas de...

El mercado de proteínas alternativas está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por la innovación y la diversificación de productos que se adaptan a una variedad cada vez mayor de tipos y ocasiones de comidas. Esta evolución responde a las necesidades cambiantes de los consumidores y está captando la atención de un público más amplio.Una de las tendencias más prometedoras en este ámbito es el desarrollo de productos híbridos, que combinan proteínas alternativas con proteínas de origen animal. Estos productos son particularmente atractivos para los consumidores flexitarianos, quienes buscan reducir su consumo de carne sin eliminarla completamente de su dieta. Este enfoque no solo permite satisfacer mejor las preferencias alimentarias variadas, sino que también abre nuevas oportunidades para la industria alimentaria.Un ejemplo destacado en este espacio es SCiFI Foods, una empresa pionera en tecnología alimentaria que ha creado una hamburguesa de carne de vacuno cultivada con células. Esta hamburguesa está compuesta en un 90% de carne animal y un 10% de proteína alternativa, ofreciendo una experiencia culinaria satisfactoria sin comprometer el sabor ni la textura.La introducción de productos como la hamburguesa híbrida de SCiFI Foods es un claro indicador de cómo la industria de proteínas alternativas está redefiniendo los límites de

Talleres y Sesiones

​Sesión Comité Recursos HumanosEl pasado 22 de mayo, se realizó una sesión de innovación con el Comité de Recursos Humanos con el objetivo de, en la primera edición de 2024, detectar qué líneas de acción las empresas consideran prioritarias para AECOC, definir el roadmap del área para este año y  reafirmar la importancia de aquellas acciones actualmente en desarrollo.La sesión se enfocó desde la visión del plan estratégico de AECOC, buscando las sinergias presentes entre el nuevo pilar de Empleo y Talento con los otros 4 (Sostenibilidad, Logística y operaciones, Digitalización y tecnología y Omnicanalidad y consumidor).La sesión tuvo una gran recepción por parte de todos los miembros del comité y permitió a las nuevas incorporaciones introducirse a los compañeros en un formato de sesión más relajado.Caso BenchmarkingEl caso tratado con el departamento de Benchmarking es un claro ejemplo de Reto-Solución rápido mediante la aplicación de herramientas de innovación.Se desarrollo un taller para resolver un reto concreto relacionado con las respuestas por parte de los distribuidores evaluadores en los proyectos de benchmarking, durante el taller se buscaron, de forma dinámica, distintas soluciones para el desafío planteado.El departamento ya está pilotando las soluciones extraídas del taller en los distintos proyectos que

Empresa biotecnológica diseña una impresora de pastillas...

FabRx, una startup fundada en 2014 con sede en Reino Unido por académicos del University College London, está desarrollando y probando una impresora 3D para crear pastillas personalizadas (a las que denominan "printlets") en los hospitales. Hasta la fecha, FabRx ha probado la impresora en un hospital de España.