Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La piel magnética que potencialmente podría abrir puertas y controlar otros dispositivos

Los científicos de la Universidad King Abdullah han creado la primera “piel magnética” que permite a los humanos interactuar fácilmente con dispositivos electrónicos sin necesidad de baterías, cables o antenas. Este sistema utiliza micropartículas magnetizadas. Su proceso de fabricación es sencillo y económico y se puede customizar en diferentes formas y colores. Este invento tendrá implicaciones determinantes para facilitar el uso de la tecnología a personas con movilidad reducida. Asimismo, al poderse aplicar también a los movimientos de los ojos, permite a las personas afectadas de parálisis utilizar ordenadores.

Las consecuencias de esta nueva tecnología son:

  • Tecnología accesible – Las nuevas tecnologías han supuesto un cambio diferencial en la vida diaria, en la forma de trabajar, crear y comunicarse. Sin embargo estas tecnologías no están al alcance de todos. La piel magnética permitirá a las personas con discapacidad interactuar con máquinas de forma sencilla, facilitando su integración en la vida social y laboral.
  • Por una conducción más segura – El cansancio y la somnolencia se encuentran entre las principales causas de accidentes de tráfico en España. La nueva piel magnética es sensible incluso a los movimientos oculares de tal manera que permite interactuar con la tecnología sólo moviendo los ojos. Asimismo, es susceptible de estudiar las condiciones de los ojos y monitorizar el sueño, pudiendo avisar si un conductor se está durmiendo o si no tiene el nivel de alerta requerido para una conducción segura.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Los primeros huevos sostenibles, producidos sin un solo...

Por fin es posible comer huevos ‘sostenibles’. La empresa avícola Kipster afirma haber producido los primeros huevos sin emitir un sólo gramo de CO2. Esto ha sido posible mediante el uso combinado de energías limpias, gallinas blancas y una alimentación procedente de desechos. Las consecuencias de la innovación: Menor huella medioambiental – los huevos de Kipster están producidos con un 90% menos de CO2 que el resto de los huevos del mercado. Además, el uso de energías limpias y de una alimentación compuesta de deshechos también afecta positivamente.Reducción de gastos – Kipster demuestra que el uso de energías limpias no solamente permite ser autosuficiente sino que también genera una línea de ingresos adicional al vender la energía restante. Kipster también reduce gastos al alimentar a las gallinas con una alimentación procedente de deshechos, y no tener que invertir en grano o pienso.Coste relativamente bajo – Pese a que los huevos Kipster son un 50% más caros que los huevos convencionales, siguen siendo más baratos que los huevos ecológicos, afirma Kipster.Packaging sostenible – A diferencia de los demás envases para huevos, éstos están hechos de fécula de patata, un material más sostenible.Para saber más haz click aquí

El Netflix de los coches se hace realidad de la mano de...

En un intento por acercar la marca a un público más joven y aumentar el número de coches de Porsche que se ven por las calles, la conocida compañía de coches deportivos ha lanzado al mercado su propio servicio de suscripción. De esta manera con el programa Porsche Passport, los suscriptores pagan una cuota al mes para acceder a un amplio catálogo de autos de la marca, que incluye un kilometraje mensual transferible, cambios ilimitados de modelos, seguro y mantenimiento.

GE imprimirá en 3D las bases de turbinas eólicas más...

La impresión 3D está cogiendo fuerza con el tiempo en diferentes usos dentro del ámbito empresarial. Algunas empresas aplican esta tecnología para la fabricación de sus productos como es el caso GE, que está apostando por la investigación en la impresión de bases de turbinas eólicas que se producen en el mismo sitio en el que se instalan.

Dimien: combatiendo el cambio climático con nanomateriales

Brian Schultz y Sean Depner, dos estudiantes de doctorado en químicas por la Universidad de Buffalo son los autores que están detrás de E3 Smart Window. Se trata de un nuevo cristal basado en un nanomaterial para su revestimiento que permite la adaptación a la temperatura exterior. Schult fundó Dimien en el oeste de Nueva York hace 6 años y contrató a Depner como vicepresidente de I+D+i y ahora esperan sacar al mercado su nuevo producto dentro de los próximos 18 meses.