Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La próxima frontera alimenticia: los lácteos producidos en laboratorios

Los alimentos sintéticos han llegado para quedarse. Tal y como predijo Churchill en 1931: “Escaparemos de la absurdez de criar a un pollo entero sólo para comernos su pechuga o sus alas, haremos crecer solamente estas partes de manera separada en un medio apropiado. Los alimentos sintéticos serán empleados en el futuro».


Casi un siglo más tarde esta afirmación que parecía imposible es ya una realidad. Gracias al impulso de la tecnología los alimentos sintéticos han llegado a las estanterías de los supermercados. Sin embargo, el público aún parece reacio a introducir este tipo de alimentos en su dieta. Uno de los principales factores que contribuyen al rechazo de estos productos viene dado por el movimiento que persigue los alimentos genéticamente modificados en busca de opciones más naturales.
Sin embargo, la biología sintética, término con el que se denomina a la creación de nuevos organismos en laboratorios a partir de la unión y reproducción de células sintéticas creadas por ordenador, cuyo ADN se extrae de otros tejidos, es un concepto muy diferente al de los productos genéticamente modificados. Estos últimos no provienen como los anteriores de la reproducción en laboratorios de células de tejido, sino que se trata de la modificación artificial de la secuencia de ADN de un organismo para introducirle características de otro organismo diferente.


La tecnología biosintética se origina con el uso de algas para la creación de biocombustibles. No obstante, estos no constituyen una alternativa energética viable en términos de costes y eficiencia, por lo que las compañías que lo desarrollan han abierto nuevas líneas más rentables: los alimentos biosintéticos. Los más populares han sido las alternativas a la carne tradicional, en gran parte propulsadas por la gran demanda de productos veganos debido a un aumento de la conciencia medioambiental y a la preocupación por el bienestar animal.


Ahora esta innovación llega a otro de los grandes grupos de productos derivados de animales: los lácteos. Perfect Day Inc. Una startup de california ha logrado replicar las proteínas de la leche como la caseína y el suero de manera artificial en laboratorios, para posteriormente mezclarlo con el resto de componentes de la leche: agua, grasa y carbohidratos, obteniendo una bebida líquida.
Teniendo en cuenta que la mayoría de la leche no se consume en su versión líquida sino que se emplea en productos derivados tales como el yogur o el queso, las proteínas de Perfect Day Inc. suponen también el ingrediente idóneo para la fabricación en laboratorios de este tipo de productos.

Entre las numerosas ventajas de los alimentos biosintéticos se encuentra su posible empleo en la lucha contra el hambre y la malnutrición para la creación de bebidas y alimentos híper nutritivos. Otra ventaja de este tipo de productos es que apelan a un amplio público debido a que serían aptos para dietas veganas y vegetarianas, así como para aquellas personas que tengan determinadas intolerancias alimenticias. Además la huella de carbono de este tipo de alimentos es mucho menor que la de los alimentos tradicionales, convirtiéndolos en la alternativa perfecta para la alimentación del futuro.

No obstante, a pesar de las ventajas que presentan estos alimentos, algunos de ellos aún tienen un elevado coste de producción y el gran público se muestra reacio a este tipo de innovación alimentaria, por lo que es necesario llevar a cabo numerosos esfuerzos de concienciación, educación y transparencia con el consumidor para asegurar el éxito de su introducción en el mercado.


Guidance

  • Los productos de alimentación sintéticos son una oportunidad de diferenciación para numerosos establecimientos de restauración, para atraer un nuevo público con una oferta única y diferenciada.
  • La producción sintética de alimentos puede ser un factor que acabe con los desperdicios alimentarios por motivos logísticos, el progresivo abaratamiento que sufrirá la producción alimenticia sintética permitirá a las naciones “cultivar” su producción alimenticia, evitando problemas de malnutrición debido a la escasez de alimentos y al elevado coste de importación.


¿Quieres saber más?

Vídeos: Del laboratorio a la mesa: como los alimentos sintéticos evolucionaron desde los aromas artificiales a las hamburguesas


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Google hace posible que todos los dispositivos Android...

Google ha realizado una actualización de su aplicación de imágenes en movimiento (gifs animados), Motion Stills, a través de la cual incorpora un modo de realidad aumentada en la cámara de los smartphones Android mediante la utilización de stickers. Por tanto, la app permitirá al usuario jugar con elementos animados en 3D que se podrán colocar en cualquier lugar utilizando la cámara del dispositivo, combinando así la realidad con contenido virtual.Los resultados de la actualización de Motion Stills:Popularización de la realidad aumentada – La existencia de la nueva funcionalidad de Motion Stills permitirá dar a conocer la realidad aumentada de forma masiva, ayudando así a que un gran número de usuarios tomen contacto con esta nueva tecnología. Esto supone un gran avance, ya que a pesar de tener una finalidad más destinada al ocio y la diversión creando gifs animados combinados con pegatinas virtuales, los usuarios podrán comprender cómo funciona la realidad aumentada a través de un smartphone y se sentirán más cómodos y preparados para utilizar esta tecnología en otras apps que pueden serles de mucha ayuda en su día a día. ​Ayuda a que otras empresas incorporen realidad aumentada en sus apps – La popularización de la realidad

Los mayores cambios impulsados por la tecnología que...

En este artículo se explica cómo Internet, los dispositivos móviles, los sensores, el blockchain y la Inteligencia Artificial están impulsando una revolución en el mundo financiero y cambiando drásticamente la forma en la que movemos el dinero en todo el mundo.

La capacidad de la IA para crear deepfakes: ¿Cuáles son...

Existe una preocupación por el incremento exponencial de las expresiones de deepfake, realizadas con programas de inteligencia artificial cada vez más accesibles y fáciles de usar, al alcance de cualquiera que quiera producirlos con fines de entretenimiento, acoso, chantaje, propagandísticos, para construir una política o para genera fake news. Pero la realidad es que también tiene múltiples aplicaciones con resultados positivos.

Microsoft lanzará establecimientos sin cajeros para...

Con el objetivo de eliminar las colas interminables y los cajeros de los supermercados, Microsoft está desarrollando una nueva tecnología que le permitiría plantarle cara a Amazon Go. Además, planea asociarse con Walmart uno de los grandes retailers alimenticios de EEUU y también rival de Amazon.