Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿La respuesta al problema del plástico? Enzimas hambrientas

Según recientes estudios, un 91% del plástico que empleamos no es reciclado. Esto tiene unas implicaciones y unas consecuencias devastadoras, no sólo en términos de consumo energético y agotamiento de los recursos, sino también para el planeta. Llevamos arrastrando durante años este problema, sin ser capaces de dar una respuesta efectiva. Sin embargo, científicos en Colorado han desarrollado recientemente una enzima capaz de desintegrar el plástico en sus componentes originales en cuestión de días, en contraposición con los 400 años que tarda de manera natural.

Las implicaciones de este desarrollo son:

  • Reciclaje más efectivo – Hasta ahora, el reciclado de los plásticos era uno de los que resultaban más complejos y costosos, especialmente debido a la diferente composición de los mismos. Sin embargo, los desarrolladores de esta enzima afirman que podría modificarse para descomponer espectros de plástico con composiciones muy variadas, comenzando una nueva era para el reciclado. ​
  • El valor del plástico reciclado – Recientemente y gracias al esfuerzo de diversas compañías por educar a los consumidores, son cada vez más los clientes que tienen en cuenta el uso de fuentes responsables de obtención de las materias primas como un criterio esencial a la hora de tomar decisiones de compra. Esto ha dado pie a un fenómeno por el cual las empresas textiles demandan cada vez más y más fibras recicladas, hasta el punto de que se están revalorizando debido a su mayor apreciación por el cliente final. Es fundamental que este cambio de mentalidad permee en otras industrias, de manera que el plástico reciclado cobre un nuevo valor que impulse a la limpieza de los océanos.

Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Apple introduce etiquetas nutricionales para cada...

En un movimiento que redefine la transparencia digital, Apple ha anunciado que implementará etiquetas de “nutrición” para todas las apps de la App Store. Estas nuevas fichas permitirán a los usuarios entender, de un solo vistazo, cómo impacta cada aplicación en su bienestar digital: desde cuánto tiempo suelen pasar en ella, hasta si fomenta interacciones positivas o puede generar dependencia.

Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial...

Tras cuatro años de recorrido con el PIA Gran Consumo, una plataforma de innovación abierta que reúne a 24 compañías líderes del sector, desde AECOC damos un paso más con el lanzamiento del PIA Salud.Esta nueva iniciativa nace con el objetivo de dar respuesta, mediante la innovación colaborativa, a los principales retos que afronta el sector salud a corto, medio y largo plazo. El trabajo se estructura en torno a un Steering Committee, formado por las empresas participantes, que identifica los retos prioritarios y activa conjuntamente pilotos y pruebas de concepto con tecnologías emergentes o nuevos modelos de negocio.El PIA Salud es un entorno neutro donde la competencia se deja a un lado para favorecer el networking, el intercambio de buenas prácticas y la colaboración efectiva entre los distintos agentes de la cadena de valor. En él participan Mayoristas Farmacéuticos, Laboratorios, Hospitales y otras organizaciones clave del ecosistema.Ya han confirmado su participación compañías como GSK, Alliance Healthcare, AstraZeneca, Cinfa, Hefame, Danone y Bidafarma, consolidando una base sólida para impulsar la transformación conjunta del sector salud.Entrevista a Jorge Pou, Innovation & Commercial Acceleration Director en GSK ¿Puedes explicar cómo GSK apuesta por la innovación?En GSK trabajamos juntos para anticiparnos a la enfermedad

Un recubrimiento antimicrobiano a base de plantas para...

Un equipo de científicos de la Universidad de Rutgers ha desarrollado un recubrimiento biodegradable a base de plantas que se puede rociar sobre los alimentos para prolongar su vida útil y protegerlos contra los patógenos.

Las startups españolas ya habían recaudado más de 1.200...

El mes de septiembre de 2018 cerró con una cifra total de 65,5 millones de euros invertidos en startups españolas, lo cual, sumado al resto de inversiones realizadas en 2018 supone una inversión total en startups españolas de más de 1.200 millones de euros en los tres primeros trimestres del año.