Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

La startup israelí Aleph Farms ha anunciado el desarrollo del primer “filete” de carne de laboratorio o clean meat

La startup israelí Aleph Farms está trabajando en la creación de un producto de carne cultivada a partir de células de animal y como resultado está logrando piezas enteras tipo bistec, que reproducen la textura y estructura 3D de la carne.

Las consecuencias de los avances realizados por Aleph Farms en el desarrollo de la carne cultivada:

  • Una alternativa con resultados muy similares a la carne – Según la propia Aleph Farms, se trata de la primera vez que se logra crear un prototipo de carne de laboratorio en una sola pieza, tipo bistec. Hasta el momento, las innovaciones anunciadas se presentan en un formato de carne picada, tipo hamburguesa o albóndiga. El gran reto de la carne de laboratorio es lograr replicar la textura, forma y experiencia sensorial en boca de un auténtico filete de carne. Aunque Aleph Farms todavía tiene que seguir avanzando en el desarrollo de este prototipo, demuestra una capacidad para ofrecer una solución de alimentación a una población cada vez más creciente.
  • Elevado coste – Por el momento, al ser un proceso de desarrollo muy novedoso, que cuenta 6 tecnologías y procesos diferentes involucrados, el coste del filete es muy elevado (50 dólares). Sin embargo, es importante tener en cuenta que la startup se encuentra en su 3ª ronda de inversión para impulsar la producción y poner el producto en el mercado, lo cual no ocurrirá hasta dentro de 3 o 4 años. Esto contribuirá a reducir el coste al incrementar la escalabilidad.

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La Luz del sol convierte el CO2 directamente como en...

Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), el sector químico es uno de los subsectores industriales más grandes en términos de emisiones directas de CO2.  Estas emisiones provienen en gran medida del combustible que se utiliza como materia prima y no como fuente de energía. Reducir el carbono emitido por el sector requiere nuevos procesos y materias primas, en este sentido, una empresa con sede en Ámsterdam llamada Photanol ha encontrado una solución prometedora para reducir estas emisiones. ¿Cómo logra Photanol reducir las emisiones de CO2? Mediante la optimización de cianobacterias, Photanol ha convertido estas bacterias en minifábricas impulsadas por CO2 y luz solar. A través de la fotosíntesis, estas bacterias producen sustancias químicas útiles, lo que les permite reemplazar materias primas de origen fósil. El proceso de Photanol se puede utilizar para crear cualquier compuesto de carbono. Esto significa que puede hacer que los monómeros se utilicen para diferentes plásticos, ingredientes para detergentes e incluso combustibles, todo en un proceso limpio, renovable y circular. La tecnología de la plataforma de la empresa también significa que el proceso es fácil de escalar. La empresa ha estado trabajando en estrecha colaboración con diversos socios e inversores para construir una planta piloto y expandir su proceso

La publicidad que protege a tu perro

Purina, la marca de alimentación para mascotas, ha lanzado una campaña en las calles de París para proteger la salud de los perros. Se trata de mupis capaces de recoger y analizar la orina de los perros en el momento y proporcionar un diagnóstico acompañado de una recomendación de comida de la marca que los dueños pueden descargar en su teléfono móvil.

Hongos, el nuevo sustituto de los lácteos

El auge del veganismo ha propiciado el lanzamiento de productos sustitutivos a los lácteos como las bebidas vegetales. El lanzamiento de estos productos ha experimentado un auge de las ventas de un 13% desde su lanzamiento en 2010. Sin embargo, hay consumidores que consideran que éstos no sustituyen a los lácteos originales.

Google Duplex impresiona a hombres y máquinas

En mayo Google presentó Google Duplex, una nueva capacidad para su asistente virtual que le permite mantener conversaciones complejas sin la intervención humana en la parte del interlocutor. El CEO de Google Sundar Pichai demostró dicha capacidad reservando una cita en la peluquería y en un restaurante. En las demostraciones no se podía decir que la voz estaba formada por inteligencia artificial.