Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Las boyas creadas para limpiar microplásticos del océano

El grupo español de diseño YUDesign ha ideado una boya capaz de absorber los microplásticos del océano. El microplástico es un material altamente tóxico de menos de 5 mm de diámetro que peces y demás criaturas marinas ingieren a dirario. De esta manera, no sólo se daña al pez que ha ingerido microplásticos, sino que éstos se introducen en la cadena alimentaria. Las nuevas boyas marinas creadas por YUDesing incluyen filtros que actúan pasivamente limpiando el mar de estas partículas. También incluye carbón activo para filtrar las partículas de menor tamaño. Fabricadas a partir de polietileno (material que no se descompone en microplásticos), la fabricación de esta boya limpiadora sólo cuesta 20 céntimos más que la de una boya ordinaria.

Las consecuencias de esta innovación son :

  • Océanos libres de plástico – Los océanos y mares de nuestro planeta se han visto invadidos por toneladas de productos plásticos que amenazan la supervivencia de las especies marinas. Las previsiones actuales nos plantean un futuro en el que en 2050 la masa de plásticos en el mar será mayor que la de peces. Innovaciones como estas boyas limpiadoras jugarán un papel esencial en impedir que estas previsiones se cumplan.
  • Microplástico para todos – La proliferación de microplásticos en los océanos no es un problema ajeno a la humanidad. La presencia de microplásticos en el intestino humano ya es una verdad científica contrastada que se debe, entre otros motivos, a la ingesta de peces y mariscos. Aún se está estudiando el impacto que puede tener en la salud humana, por lo que la eliminación de estas partículas de los mares supone una ganancia para todos.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Dubái y el blockchain

Dubái es considerada la “ciudad del futuro”, ya que actualmente es puntera en tecnología e innovación. Algunos ejemplos de ello son los taxis voladores y la policía robótica. HH Sheikh Hamdan lanzó la Estrategia de Blockchain de Dubái en 2016 con la ambición de que la ciudad se convirtiera en la primera ciudad con un gobierno impulsado por el blockchain. Guiado por la Smart Dubái Office (SDO), una agencia creada con el objetivo de transformar el emirato en la ciudad más inteligente y avanzada tecnológicamente, Dubái ha obtenido resultados en poco tiempo. Esta ciudad ha sido nombrada la Ciudad Inteligente de 2017 en el Smart City Expo World Congress por sus proyectos para adoptar la tecnología blockchain a nivel de una ciudad, y por liderar el despliegue del blockchain en servicios gubernamentales apoyar la creación de una industria de blockchain que de soporte a las startups y negocios. Dubái está creando una plataforma abierta para compartir esta tecnología con otras smart cities y espera servir como un roadmap de implementación. Dubái destaca por dos razones: el compromiso del gobierno y el gran abanico de potenciales aplicaciones que tiene la tecnología blockchain. Dubái está posicionándose como una potencia innovadora a nivel

Bienvenidos a la era frictionless

Antes de que la sociedad se enfretara al COVID-19, el consumo se dirigía hacía modelos de negocio digitales. Durante la pandemia, y actualmente, en un momento de mejora, el consumo está sufriendo variaciones, ya que los consumidores han descubierto diversas formas de poder realizar sus actividades reduciendo el recurso más valioso que puede tener, su tiempo. Es por eso, que el futuro del comercio está orientado a reducir la fricción en los negocios, ¿Como lo harán?

La plataforma que conecta particulares y chefs

Mientras la pandemia del COVID-19 continúa haciendo mella en el sector de la restauración, la industria se reinventa buscando nuevos modelos que permitan garantizar su supervivencia y abriendo nuevas vías de ingresos. Este es el caso de la startup Zymmo.

Humanos y robots: ¿alcanzarán la paridad laboral?

La llegada paulatina de la automatización no es ningún secreto, pues lleva ocurriendo durante más de 200 años y ha sido el gran motor de las sucesivas Revoluciones Industriales. Una de las lecciones principales del pasado es la importancia que tiene la planificación para ser capaces de medir el impacto que tendrán las sucesivas oleadas de digitalización en el conjunto de trabajadores y en la sociedad.