Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Las boyas creadas para limpiar microplásticos del océano

El grupo español de diseño YUDesign ha ideado una boya capaz de absorber los microplásticos del océano. El microplástico es un material altamente tóxico de menos de 5 mm de diámetro que peces y demás criaturas marinas ingieren a dirario. De esta manera, no sólo se daña al pez que ha ingerido microplásticos, sino que éstos se introducen en la cadena alimentaria. Las nuevas boyas marinas creadas por YUDesing incluyen filtros que actúan pasivamente limpiando el mar de estas partículas. También incluye carbón activo para filtrar las partículas de menor tamaño. Fabricadas a partir de polietileno (material que no se descompone en microplásticos), la fabricación de esta boya limpiadora sólo cuesta 20 céntimos más que la de una boya ordinaria.

Las consecuencias de esta innovación son :

  • Océanos libres de plástico – Los océanos y mares de nuestro planeta se han visto invadidos por toneladas de productos plásticos que amenazan la supervivencia de las especies marinas. Las previsiones actuales nos plantean un futuro en el que en 2050 la masa de plásticos en el mar será mayor que la de peces. Innovaciones como estas boyas limpiadoras jugarán un papel esencial en impedir que estas previsiones se cumplan.
  • Microplástico para todos – La proliferación de microplásticos en los océanos no es un problema ajeno a la humanidad. La presencia de microplásticos en el intestino humano ya es una verdad científica contrastada que se debe, entre otros motivos, a la ingesta de peces y mariscos. Aún se está estudiando el impacto que puede tener en la salud humana, por lo que la eliminación de estas partículas de los mares supone una ganancia para todos.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Las ciudades en el futuro podrían estar iluminadas por...

Un laboratorio de Dinamarca está investigando en el aislamiento de los genes que hacen que las microalgas brillen con el propósito de crear una forma natural de luz. Si los genes pudieran ser modificados y añadidos a los árboles, sería posible que los árboles sustituyeran a la iluminación estándar de las calles.

Los insectos, nueva fuente de alimento

Durante los últimos años, el debate en torno a la seguridad alimentaria y a la búsqueda de alternativas a nuestras fuentes tradicionales de alimentación ha sido disrumpida por nuevos actores: los insectos.

NUEVA PRESENTACIÓN CORPORATIVA AECOC

NUEVA PRESENTACIÓN CORPORATIVA DE AECOCDesde el departamento de marketing, se ha lanzado una nueva versión de nuestra presentación corporativa, la cual integra información de valor agregado con un enfoque ligero y conciso. Esta actualización está disponible para todos los colaboradores de AECOC con el propósito de asegurar la coherencia en el mensaje al presentar nuestra asociación.Además, se han creado plantillas estándar de las principales herramientas utilizadas internamente, garantizando así que todos nuestros documentos mantengan una imagen corporativa uniforme.A continuación, se proporcionan los directorios donde se puede acceder a estos documentos:Presentación Corporativa de AECOC: I:\HERRAMIENTAS MARKETING\08. PRESENTACION CORPORATIVAPlantillas Tipo: I:\HERRAMIENTAS MARKETING\01. PLANTILLAS_CORPORATIVASAgradecer al equipo de marketing por el trabajo realizado en la preparación de esta presentación, abordando una necesidad que algunos colaboradores habían indicado anteriormente a través del portal de innovación. Sin duda, estas actualizaciones serán de gran utilidad en el día a día de todos los miembros de AECOC.

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite...

El H2Grow es una iniciativa que tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.