Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Lo que la pandemia ha cimentado acerca de la Generación Z

La Generación Z es la que más se ha estudiado recientemente y la que hoy por hoy centra la atención de los marketers a nivel global. Esta generación representa a los consumidores del mañana y su comportamiento es muy diferente al de las generaciones que les preceden. Entenderles en una obsesión para las empresas y sus equipos de marketing.

Uno de los rasgos más característicos de esta generación, formada por individuos nacidos entre 1996 y 2010, es el hecho de que han crecido en un mundo digital, con acceso a internet durante la mayor parte de sus vidas. Adicionalmente, este conjunto de individuos ha vivido una infancia que se ha visto sacudida por fuertes movimientos tanto económicos como sociales, que van desde la crisis financiera de 2008 hasta los más recientes como Black Lives Matter o Me Too. Ambos elementos combinados hacen que, según los expertos, estos individuos estuvieran mejor preparados tanto mentalmente como en sus hábitos para responder al reto que ha supuesto la crisis sanitaria del Covid-19 y los múltiples desafíos que ha traído consigo.

Debido a la gran adopción de la tecnología por parte de esta generación, ya existían en ellos hábitos de reuniones vía Zoom o telemáticas, así como de compras online. Sin embargo, al estudiar el impacto del Covid-19 en esta generación, se observa que, al igual que en el caso de las generaciones precedentes, esta crisis no ha cambiado representativamente los hábitos del consumidor como en un principio se esperaba, sino que ha acelerado los hábitos y las tendencias de comportamiento que cada una de las generaciones venía presentando.

En el caso de la Generación Z estos hábitos y comportamientos incluían la necesidad de presentar el contenido de forma visual y accesible para ellos, ya que de media esta generación ve 23 horas de vídeo en streaming a la semana y tiene un spam de atención de 8 segundos, frente a los 12 de los millennials. Prueba de la apuesta por esta tendencia es el desarrollo por parte de diversas empresas de funciones de búsqueda por imágenes. Esto supone que las marcas deben hacer un contenido muy atractivo y visual, o de lo contrario jamás conseguirán comunicarse con esta generación. Además, este contenido deberá estar en formato móvil, ya que es el principal vehículo de comunicación de esta generación con sus seres queridos, así como para el consumo de contenido, las compras y el ocio.

La capacidad de personalización es también una de las grandes demandas de esta generación, y va mucho más allá de simplemente conocer sus nombres o ciertos gustos y reflejarlo en las comunicaciones. Esta generación está compuesta por usuarios muy activos de plataformas con capacidad de personalización de contenido como Netflix o Spotify, y esperan de las marcas una oferta absolutamente personalizada o incluso llegar a la cocreación con las mismas.

Por último, esta generación se caracteriza por ser más desconfiada que las anteriores, por lo que su consumo no sólo será con marcas en las que confíen, sino que también necesitan tener un impacto positivo en el medio ambiente, en la sociedad o conectar de manera directa con valores que compartan y con los que se sientan identificados. 

Guidance

  • La Generación Z es la nueva generación de consumidores que se espera que lleguen al mercado en los próximos años, por lo que comenzar a trabajar en los atributos que conecten con ellos será un factor determinante del éxito futuro de las empresas.
  • No debe olvidarse que actualmente existen generaciones con un poder adquisitivo y una representación en el conjunto de la población mucho mayor que la de la Generación Z, por lo que las marcas no deben descuidar ni desatender a generaciones precedentes que continuarán siendo durante mucho años un auténtico filón.

¿Quieres saber más?

Time: How Generation Z Will Change The World According To Experts

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El chip analógico de IBM inspirado en el cerebro tiene...

El chip analógico de IBM, inspirado en el cerebro humano, representa un gran avance tecnológico hacia una IA más eficiente y sostenible. La creciente integración de la IA en nuestras vidas ha planteado preocupaciones sobre su impacto ambiental a largo plazo, especialmente en términos de consumo energético y emisiones de carbono, lo que podría obstaculizar su desarrollo.  En este contexto, el innovador chip de IBM marca un cambio de paradigma en la forma en que se realiza la computación (procesamiento y transporte de datos y realización de diversas operaciones) en sistemas de IA. A diferencia de los chips convencionales, donde la computación y el almacenamiento de datos se llevan a cabo en diversos componentes, este chip elimina la necesidad de transferir datos de un lado a otro, reduciendo drásticamente el consumo de energía asociado con esta transferencia de datos. Se estima que el transporte de datos puede aumentar el consumo de energía entre 3 y 10.000 veces más de lo necesario para realizar los cálculos en sí mismos. En comparación, el chip de IBM completa tareas de manera más rápida y con una fracción mínima de la energía requerida por los sistemas convencionales. Este avance representa un paso significativo hacia

Un nuevo material de construcción utiliza pieles...

Rowan Minkley y Robert Nicoll, una joven pareja londinense, han patentado un nuevo material hecho a partir de pieles de patatas y una mezcla de fibras de bambú y madera sobre la cual se aplican varios procesos de refino. Chip(s) Board, como han denominado estos emprendedores al material, es biodegradable y no contiene formaldehído u otras resinas y productos químicos tóxicos como sí lo hace el MDF (Metilfenidato) u otros componentes tradicionales.

Nuevo método de fotosíntesis artificial cultiva alimentos...

Una población mundial en constante crecimiento necesita buscar constantemente nuevas formas de producir alimentos de manera sostenible y asequible.

Cómo el cambio climático está obligando a transformar la...

A medida que avanza el cambio climático comienzan a hacerse cada vez más frecuentes eventos meteorológicos extremos, como incendios, lluvias torrenciales, etc. Esto obliga a repensar la manera en que se cultivan nuestros alimentos.