Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

IA y tecnología NIT al servicio del tomate

En 2021 se produjeron en el mundo 39.185 millones de kilos de tomate para industria. Estados Unidos, Italia, China y España son los cuatro principales productores mundiales de tomate. En este sentido, solo en España se producen unos 3.000 millones de kilos de tomate para la industria.

MEDITOMATO es un proyecto que ha desarrollado dispositivos de medición basados en tecnología NIT para mejorar la calidad y rendimiento del cultivo de tomate y reducir el desperdicio. La iniciativa ha sido desarrollada por un consorcio de 10 entidades, entre las que se encuentra CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria).

El proyecto propone soluciones a los grandes retos del sector y amplía el análisis de la calidad desde el campo hasta la línea de producción, de forma no destructiva y midiendo simultáneamente hasta 7 parámetros de calidad.

Los retos del sector los cuales aborda este proyecto son:

  1. Mejorar la producción
  2. Medir la calidad del producto
  3. Medir el nivel de madurez adecuado para el consumo

Los participantes en MEDIOMATO se han centrado en desarrollar herramientas online capaces de medir en un máximo de 3 segundos y de forma no destructiva hasta 7 parámetros relacionados con la calidad del tomate gracias a la tecnología NIR. Estos 7 parámetros, entre los cuales se encuentran color, grado de madurez, acidez y firmeza, son determinantes para el funcionamiento de la industria, ya que permiten categorizar cada pieza y gestionar los envíos.

Por otro lado, el proyecto también incluye una plataforma de datos como humedad y temperatura en campo e invernaderos, lo que permite hacer una predicción de fertirriego con el objetivo de optimizarlo al máximo.

Esta tecnología permite generar un histórico de cultivo del tomate que, mediante la IA, podría ayudar a predecir la calidad futura del tomate en función de factores externos.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Cómo se están preparando los fabricantes de automóviles...

La mayoría de los fabricantes de automóviles como BMW, Daimler/Mercedes-Benz, GM, Ford, y Toyota están preparándose con tecnologías como IoT, machine learning, asistentes virtuales y tecnologías de fabricación avanzadas, ya que para ellos la cuarta revolución industrial ha llegado a través de la disrupción digital en otros sectores.La inversión realizada por los mismos en tecnología se ha visto marcada por un gran crecimiento a lo largo de los últimos años como consecuencia de la aparición de desarrollos como el vehículo autónomo, entre otros. La mayoría de los fabricantes de automóviles están intentando fabricar su propio vehículo autónomo. Sin embargo, también buscan realizar acuerdos con las grandes compañías tecnológicas para poder solvenrar la falta de conocimiento y de experiencia que tienen en el ámbito tecnológico. BMW​BMW i Ventures fue lanzado en 2011, y ha sido su primer intento de ponerse en contacto con las nuevas tecnologías. Además BMW lleva a cabo programas para promover la realización de partnerships con startups, lo cual incluye una unidad de negocio denominada BMW Startup Garage para facilitar la realización de pilotos con startups y convertirse en un early adopter de los productos, servicios o tecnologías ofrecidas por las mismas. Además se encarga de los programas

Investigadores a un paso más cerca de crear baterías...

La elevada conectividad, implica un mayor uso de dispositivos móviles alimentados por las baterías. Un grupo de investigadores de la Universidad de York, ha creado una molécula orgánica a base de carbono capaz de sustituir al cobalto, y que en conjunto con los demás materiales, la batería es capaz de generar 3,5 voltios de energía. Como objetivo en el desarrollo de la investigación, pretenden no solo sustituir materiales, sino lograr una mayor capacidad de carga que las baterías convencionales.

¿Cómo se pueden convertir las baterías en fertilizante?

La economía circular se basa en darle una segunda vida a productos usados y convertirlos en otra cosa, sin embargo, hay productos que no pueden reutilizarse o que implican un proceso complicado y costoso.

¿Qué son los Digital Twins y por qué son tan...

Aunque el concepto de los Digital Twins lleva entre nosotros casi una década, cuando el Doctor Michael Grieves acuñó el término en 2002, no ha sido hasta recientemente que ha alcanzado la notoriedad que se merece gracias a los avances tecnológicos que posibilitan su uso extendido a un coste competitivo.