Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

IA y tecnología NIT al servicio del tomate

En 2021 se produjeron en el mundo 39.185 millones de kilos de tomate para industria. Estados Unidos, Italia, China y España son los cuatro principales productores mundiales de tomate. En este sentido, solo en España se producen unos 3.000 millones de kilos de tomate para la industria.

MEDITOMATO es un proyecto que ha desarrollado dispositivos de medición basados en tecnología NIT para mejorar la calidad y rendimiento del cultivo de tomate y reducir el desperdicio. La iniciativa ha sido desarrollada por un consorcio de 10 entidades, entre las que se encuentra CNTA (Centro Nacional de Tecnología y Seguridad Alimentaria).

El proyecto propone soluciones a los grandes retos del sector y amplía el análisis de la calidad desde el campo hasta la línea de producción, de forma no destructiva y midiendo simultáneamente hasta 7 parámetros de calidad.

Los retos del sector los cuales aborda este proyecto son:

  1. Mejorar la producción
  2. Medir la calidad del producto
  3. Medir el nivel de madurez adecuado para el consumo

Los participantes en MEDIOMATO se han centrado en desarrollar herramientas online capaces de medir en un máximo de 3 segundos y de forma no destructiva hasta 7 parámetros relacionados con la calidad del tomate gracias a la tecnología NIR. Estos 7 parámetros, entre los cuales se encuentran color, grado de madurez, acidez y firmeza, son determinantes para el funcionamiento de la industria, ya que permiten categorizar cada pieza y gestionar los envíos.

Por otro lado, el proyecto también incluye una plataforma de datos como humedad y temperatura en campo e invernaderos, lo que permite hacer una predicción de fertirriego con el objetivo de optimizarlo al máximo.

Esta tecnología permite generar un histórico de cultivo del tomate que, mediante la IA, podría ayudar a predecir la calidad futura del tomate en función de factores externos.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Amazon entra en el sector inmobiliario

Amazon en los hogares deja de ser un mero altavoz. Alineado con su estrategia de expansión en diferentes sectores, Amazon entra en el sector inmobiliario. Más allá de su incursión en los hogares inteligentes, Amazon está comenzando a apostar por el sector inmobiliario para su crecimiento a futuro apoyándose en pequeñas empresas de construcción.

SPRINT 1 - SIMULACROS DE GESTIÓN DE CRISIS

¡Sprint 1! Simulacros de Gestión de Crisis: Mejorando la gestión de riesgos reputacionales de las empresas alimentarias¿Cómo incrementar el uso de este servicio entre los socios de AECOC?Este primer sprint se ha trabajado de la mano de Xavi Pera, con el objetivo de conseguir que las empresas asociadas perciban la realización de simulacros de gestión de crisis como una necesidad real, entendiendo el por qué de ellos y sus beneficios. De esta manera, aumentar las contrataciones del servicio que ofrecemos, así como la recurrencia de estas.Durante este sprint se han llevado a cabo varias sesiones dirigidas mediante las cuales se ha buscado cómo solucionar el reto planteado.ESTRUCTURA DEL SPRINT 1 Y PARTICIPANTES​En la primera sesión, los tres equipos consiguieron desarrollar un total de 18 ideas para la solución al reto. En la segunda sesión dirigida, se realizó el aterrizaje de las ideas de la sesión 1, concluyendo en 3 propuestas para la solución del reto.Se crearon tres equipos de trabajo los cuales desarrollaron estas tres propuestas de solución al reto y, finalmente se realizó una sesión de presentaciones de las propuestas de cada equipo. Propuesta 1 – Plan formativo: Seguridad ContinuaSe propone un plan formativo en seguridad alimentaria a través del cual las empresas obtengan los

Tesla despliega la planta de energía virtual más grande...

PG&E (Pacific Gas and Electric Company) y Tesla se han asociado para construir la planta de energía virtual o batería distribuida más grande del mundo, denominada Programa de Reducción de Carga de Emergencia, con el objetivo de estabilizar la red eléctrica de California.

Científicos utilizan 'interruptores de proteínas' para...

Investigadores de la Universidad de Washington han desarrollado un sistema de proteínas que ayudan a las células T a llevar evaluaciones de otras células de la manera en la que lo haría un ordenador, disminuyendo con ello su probabilidad de error.