Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite cultivar en cualquier superficie

La lucha contra el hambre tiene un nuevo aliado. El H2Grow es una iniciativa que se engloba dentro del United Nations World Food Programme (WPF) y tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.

El impacto de esta nueva técnica es:

  • Desaceleración de la migración – La escasez de recursos naturales en determinadas áreas del planeta se traduce en movimientos migratorios de la población que se ve obligada a buscar nuevas localizaciones más idóneas. Gracias a esta nueva técnica de cultivo que no requiere de suelo agrícola ni de unas condiciones climatológicas determinadas, estas comunidades podrán permanecer en sus hogares o establecerse en áreas tradicionalmente vacías.
  • Desarrollo económico – Las implicaciones de asegurar el crecimiento de cultivos va más allá del sector agrícola. La posibilidad de cultivar pasto que sirva de alimento al ganado, también supone la supervivencia de los rebaños y la mayor abundancia de productos derivados como la leche y la carne. Asimismo, al disponer de un mayor mercado agrícola y ganadero, se observa un efecto dominó de reactivación de la economía que tiene su rebote en la artesanía y el comercio.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Una nueva tecnología para crear fibras naturales

El sector textil se trata de uno de los que mayor impacto contaminante genera a nivel global, particularmente en la producción de las materias primas que emplea. Una empresa financiada por el departamento de defensa de los Estados Unidos ha creado una innovadora forma de producir fibras de origen natural, con la capacidad de imitar las fibras empleadas convencionalmente en el sector

El dispositivo digital que presenta el sabor de la comida...

Ser capaces de saborear cuando no tenemos comida a nuestro alcance parecía algo imposible, pero actualmente ya no es una limitación.

La publicidad que protege a tu perro

Purina, la marca de alimentación para mascotas, ha lanzado una campaña en las calles de París para proteger la salud de los perros. Se trata de mupis capaces de recoger y analizar la orina de los perros en el momento y proporcionar un diagnóstico acompañado de una recomendación de comida de la marca que los dueños pueden descargar en su teléfono móvil.

Copenhague, la ciudad más ‘inteligente’ del mundo

Brookings Institution, un think tank sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo de políticas públicas sólidas, ha publicado recientemente su nuevo estudio sobre las ciudades más ‘inteligentes’ del mundo. En 2017 Copenhague fue la ciudad con el índice de ‘inteligencia de ciudad’ más elevado del mundo. El término ‘ciudad inteligente’ proviene de la adaptación inglesa de ‘Smart city’. Pero, ¿qué significa éste término? Esta expresión describe un tipo de desarrollo urbanístico que se basa en la sostenibilidad. Concretamente las ‘ciudades inteligentes’ se basan en cuatro pilares que actúan como principios a seguir.CIUDADES INTELIGENTESLos cuatro pilares principales del concepto ‘Smart city’ son: Las cuestiones ambientales y la eficiencia energéticaLa comunicación fluida entre: asociaciones, ciudadanos, empresas e institucionesEl uso compartido de bienes y serviciosLa integración de las tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentesHay una serie de razones que han sido clave para que la capital danesa se convierta en el laboratorio de referencia para el desarrollo de nuevas tecnologías inteligentes. Algunas de estas razones son la fuerte colaboración entre el sector público y el privado, el alto nivel de digitalización de las diferentes administraciones, y el hecho que la población danesa