Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite cultivar en cualquier superficie

La lucha contra el hambre tiene un nuevo aliado. El H2Grow es una iniciativa que se engloba dentro del United Nations World Food Programme (WPF) y tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.

El impacto de esta nueva técnica es:

  • Desaceleración de la migración – La escasez de recursos naturales en determinadas áreas del planeta se traduce en movimientos migratorios de la población que se ve obligada a buscar nuevas localizaciones más idóneas. Gracias a esta nueva técnica de cultivo que no requiere de suelo agrícola ni de unas condiciones climatológicas determinadas, estas comunidades podrán permanecer en sus hogares o establecerse en áreas tradicionalmente vacías.
  • Desarrollo económico – Las implicaciones de asegurar el crecimiento de cultivos va más allá del sector agrícola. La posibilidad de cultivar pasto que sirva de alimento al ganado, también supone la supervivencia de los rebaños y la mayor abundancia de productos derivados como la leche y la carne. Asimismo, al disponer de un mayor mercado agrícola y ganadero, se observa un efecto dominó de reactivación de la economía que tiene su rebote en la artesanía y el comercio.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Quantum Machines lanza QUA su lenguaje universal de...

La startup israelí Quantum Machines, acaba de anunciar el lanzamiento de QUA, el que esperan que sea el primer lenguaje estándar universal para computadoras cuánticas.

Tecnología incorporada a todas las esferas de la vida

Inmersos en la situación global de aislamiento, las empresas de tecnología están explorando la manera de adelantar la llegada del futuro del trabajo, se analizan las principales tendencias.

Una nueva etapa podría surgir para la industria de los...

La epidemia global de Coronavirus ha cambiado la manera en la que nos relacionamos y acudimos a espacios compartidos. Esto es especialmente relevante en ciertas industrias cuyo éxito y popularidad se basan en generar experiencias compartidas con otros en espacios concretos; como pueden ser los eventos, en la nueva normalidad ¿cómo evolucionarán estas industrias?

Un nuevo tejido de residuos de frutas es fuerte, versátil...

A medida que las empresas cada vez ofrecen más información sobre su cadena de suministro o el uso de recursos para producir sus productos, los consumidores tienen los medios para tomar decisiones basadas en las actividades responsables con el medio ambiente de estas. En este contexto, la industria de la moda tiene que buscar constantes alternativas a su producción para poder tener prácticas más sostenibles, ya que esta industria es la responsable del 20% de la contaminación mundial del agua, además de ser responsable de un alto porcentaje de las emisiones de CO2 o de tener poca circularidad de sus productos. Por eso mismo, la innovación en prácticas o materiales en esta industria está en auge. El diseñador Youyang Song ha desarrollado Peelsphere, un material verdaderamente circular hecho de desechos de frutas y algas.Peelsphere se inspira en las frutas y verduras de las que proviene el material, tanto en el color de las telas, que proviene de tintes totalmente naturales, como en las formas finales del producto. El material se elabora a partir de deshechos de frutas y verduras mezcladas con algas para crear láminas parecidas al cuero y están listas para ser teñidas. Todos los tejidos de Peelshere son