Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite cultivar en cualquier superficie

La lucha contra el hambre tiene un nuevo aliado. El H2Grow es una iniciativa que se engloba dentro del United Nations World Food Programme (WPF) y tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.

El impacto de esta nueva técnica es:

  • Desaceleración de la migración – La escasez de recursos naturales en determinadas áreas del planeta se traduce en movimientos migratorios de la población que se ve obligada a buscar nuevas localizaciones más idóneas. Gracias a esta nueva técnica de cultivo que no requiere de suelo agrícola ni de unas condiciones climatológicas determinadas, estas comunidades podrán permanecer en sus hogares o establecerse en áreas tradicionalmente vacías.
  • Desarrollo económico – Las implicaciones de asegurar el crecimiento de cultivos va más allá del sector agrícola. La posibilidad de cultivar pasto que sirva de alimento al ganado, también supone la supervivencia de los rebaños y la mayor abundancia de productos derivados como la leche y la carne. Asimismo, al disponer de un mayor mercado agrícola y ganadero, se observa un efecto dominó de reactivación de la economía que tiene su rebote en la artesanía y el comercio.


Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Innovación Empresarial a través de las startups: Las...

Mucho se habla de Startups hoy en día pero ¿qué es realmente una startup? Se entiende por una startup una empresa creada hace relativamente poco tiempo pero que aún así promete grandes posibilidades de crecimiento. Otro aspecto esencial de las startups es que sus modelos de negocio son fácilmente escalables. Por lo general, los productos y/o servicios que ofrecen suelen ser muy innovadores y a menudo se basan en las posibilidades que ofrecen los nuevos desarrollos tecnológicos. Ecosistemas para startupsEn los últimos años las startups están ganando en relevancia y en valor económico, ya que están emergiendo cada vez más ecosistemas de conocimiento, talento, movimiento de capitales y de empresas innovadoras. Dado que estos ecosistemas son cada vez importantes, han surgido nuevos actores cuya misión es acompañar a las startups en la emprendeduría corporativa. Algunos ejemplos de estos actores son incubadoras, aceleradoras, Venture Capital o Venture Builders. Para que uno de estos actores decida invertir en una sarta, esta necesita destacar entre sus competidores. Por este motivo ha surgido el ‘Pitchbook Unicorn report’, un documento que analiza las startups unicornio estadounidenses. Se entiende por unicornio aquellas startups que alcanzan una valoración de mil millones de dólares en las rondas de

Suecia ha construido la primera carretera electrificada que...

El consorcio eRoadArlanda es el responsable del proyecto de creación de la primera carretera eléctrica del mundo, la cual permitirá que los vehículos eléctricos de Suecia recargarse mientras circulan.

Nike redobla su apuesta por el metaverso con la compra de...

Las empresas más innovadoras y creativas apuestan por consolidar su posición en el metaverso. Nike ha adquirido RTFKT Studios, una empresa dedicada al desarrollo de coleccionables y activos digitales de tokens no fungibles (NFT), con el objetivo de redefinir los límites del valor físico y digital.

OpenAI ha creado un modelo de IA para la ciencia de la...

OpenAI desarrolla un modelo para impulsar la investigación en longevidad humana, optimizando la ingeniería de proteínas para el rejuvenecimiento celular.