Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevos materiales para el sector textil

Actualmente, el elevado consumo de prendas en la sociedad, está generando un alto impacto medioambiental debido a la extracción de los recursos necesarios para su producción.


El sector textil es uno de los más contaminantes del planeta, provocando grandes cantidades de residuos originados por la producción de prendas. La emisión de gases de efecto invernadero, como el carbono, o las aguas residuales son algunos de ellos. Los materiales utilizados para producir las cantidad demandada forman parte de los grandes contaminantes del sector, como por ejemplo las plantaciones de algodón, necesitadas de miles de litros de agua para la obtener 1 kg de este material tan valioso en la industria. A su vez, su manutención se basa en el uso de plaguicidas y fertilizantes, contaminando las aguas y degradando los suelos, y en consecuencia, generando un impacto medioambiental negativo y costoso de encauzar. Las nuevas plantaciones de algodón sostenible buscan un nuevo modelo de producción respetuoso con el medio ambiente, al igual que los aportes de las ciencia, creando algodones transgénicos, capaces de soportar plagas con sus modificaciones genéticas.


Otros materiales utilizados en el sector, como los tejidos acrílicos, o el poliéster, producido con ingredientes derivados del petróleo, genera alto impacto en los diferentes ecosistemas del planeta. Al no ser biodegradable, y teniendo en cuenta que los ciclos de vida de las prendas textiles cada vez son más cortos debido a modas y tendencias, los desechos serán mayores. Según Pedro Andrés Oliver, presidente de la Asociación Ibéricas de Reciclaje Textil, ASIRTEX, «La ropa que se tira a la basura en vez de a contenedores autorizados, acaba en vertederos e impide que se pueda producir compost ya que los residuos textiles acaban mezclados con el resto».


Teniendo en cuenta la serie de problemas generados por este sector, ¿De qué manera se pueden generar materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?


Un equipo interdisciplinario de del Imperial College de Londres y del Royal College of Art, compuesto por el ingeniero mecánico Julian Ellis-Brown, el químico Finlay Duncan, la diseñadora Antonia Jara y la estratega de negocios y diseño Neloufar Taheri, han encontrado una manera de obtener fibras para la fabricación de telas a partir de plantas cultivadas en agua de mar, gracias a su tolerancia a la sal. Potencialmente, esto podría proporcionar una solución a las industrias textiles y de moda intensivas, aplicando el método en agua dulce.


El equipo, tras haber realizado pruebas que han resultado un éxito, bajo el nombre de la startup SaltyCo, pretende lanzar 3 productos: tela tejida, tela no tejida y relleno. Este último, está siendo preparado para su lanzamiento al mercado, tras haber sido mostrado como parte de una chaqueta. El nombre de la planta utilizada en la investigación y desarrollo de productos no ha sido revelada, por lo que las grandes corporaciones textiles no podrían aun empezar a utilizar y explotar su innovador método.


Si se emplean los miles de litros consumidos por el algodón para producir estas fibras, la reducción de costes sería una ventaja gracias al ahorro de recursos, por lo que la empresa dispondría de mayor rentabilidad y mayor capacidad para la inversión en I+D.


Estos estudiantes pretenden eliminar los residuos y elementos contaminantes mediante métodos de producción sostenibles gracias a la comercialización futura de prendas compuestas por fibras biodegradables, contribuyendo a un océano sin plásticos y entornos limpios de materiales artificiales.


Las nuevas generaciones son el futuro del planeta, y por tanto, su educación es primordial para que, al igual que los estudiantes de SaltyCo, sean capaces de emprender respetando el medioambiente y contribuyendo a creaciones innovadores y funcionales.


GUIDANCE

  • Al igual que la aplicación de estos nuevos materiales contribuyen al sector textil, pueden ser funcionales para la fabricación de otros productos. Y a su vez, abre un mundo de investigaciones con los medios naturales de los que disponemos actualmente en el planeta. 
  • Las aplicaciones de este nuevo método de producción de fibras pueden revolucionar el sector textil de manera que los millones de prendas producidas anualmente, no solo no generen contaminación, sino que puedan ser recicladas de manera sostenible.


¿Quieres saber más?

Videos: SALTY.CO: Freshwater free fabrics


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Vehículos autónomos para las tareas más duras de la...

FarmWise, una startup de San Francisco, en colaboración con la compañía de fabricación y de automóviles Roush, están trabajando en un proyecto de robots autónomos capaces de desarrollar las tareas más duras de la agricultura. La tradición industrial de Michigan ha hecho que FarmWise, creada en 2016 y que ha conseguido levantar $5,7 millones, decida emprender este proyecto en dicho estado donde aspiran a poder probar la primera docena de unidades en este año 2019.

Trend Builders celebra su 10ª edición con la mirada...

El pasado 8 de mayo, se celebró la 10ª edición de Trend Builders, el evento de innovación de AECOC que conecta a empresas, startups y referentes del ecosistema para transformar la industria.

Wal-Mart lanza multitud de patentes para la automatización...

Wal-Mart ha desarrollado una variedad de patentes para automatizar los procesos de agricultura a través del uso de drones. Esta medida podría respaldar su negocio de alimentación y darle al gigante un mayor control sobre su cadena de suministro.Las consecuencias del lanzamiento de patentes por parte de Wal-Mart: Mayor control sobre su cadena de suministro – el mayor control su producción permitiría a Wal-Mart ahorrar en costes, administrar los rendimientos de los cultivos de manera más efectiva y aumentar su énfasis en la transparencia y la sostenibilidad para atraer a los compradores.​Aumento de la sostenibilidad y la transparencia – las patentes ofrecen funciones como identificar posibles plagas en los cultivos o fumigar únicamente en cultivos específicos.Diferenciación frente a Amazon – el lanzamiento de patentes es otro paso más en su lucha por diferenciarse de Amazon. Desde hace unos años Wal-Mart ha estado muy enfocado en crecer en el mercado de alimentación (lanzamiento del servicio de envío a domicilio el mismo día o adquisición de la startup de reparto Parcel).Para saber más haz click aquí

Algoritmo de IA valora los productos para que su valor se...

RapidMathematixs es una empresa de Inteligencia Artificial situada en Silicon Valley que utiliza algoritmos de deep learning y visión artificial para establecer los precios dinámicos de los productos que hay en los establecimientos de retail. Para ello, cuenta con una plataforma matemática que permite procesar datos generados a través de dispositivos que utilizan Internet of Things. De este modo, consiguen ofrecen el mejor precio para los productos, centrándose especialmente en los frescos.Las consecuencias del trabajo que realiza RapidMathematixs:Cálculo del mejor precio para los clientes – La compañía calcula los precios basándose en una serie de factores relacionados con el estado de los productos y con la oferta y demanda de los mismos, de manera que hace posible que el consumidor pague el precio más adecuado por cada producto en cada momento, lo cual también contribuye a incrementar las ventas.​Reducción del desperdicio – Como consecuencia del ajuste de los precios, se consigue reducir el desperdicio de alimentos frescos hasta en un 10%, ya que al ser más económicos, los consumidores los compran más aquellos productos que están más próximos a estropearse.Información en tiempo real – Gracias a la utilización de algoritmos basados en Inteligencia Artificial, RapidMathematixs puede manejar y procesar un