Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Nuevos materiales para el sector textil

Actualmente, el elevado consumo de prendas en la sociedad, está generando un alto impacto medioambiental debido a la extracción de los recursos necesarios para su producción.


El sector textil es uno de los más contaminantes del planeta, provocando grandes cantidades de residuos originados por la producción de prendas. La emisión de gases de efecto invernadero, como el carbono, o las aguas residuales son algunos de ellos. Los materiales utilizados para producir las cantidad demandada forman parte de los grandes contaminantes del sector, como por ejemplo las plantaciones de algodón, necesitadas de miles de litros de agua para la obtener 1 kg de este material tan valioso en la industria. A su vez, su manutención se basa en el uso de plaguicidas y fertilizantes, contaminando las aguas y degradando los suelos, y en consecuencia, generando un impacto medioambiental negativo y costoso de encauzar. Las nuevas plantaciones de algodón sostenible buscan un nuevo modelo de producción respetuoso con el medio ambiente, al igual que los aportes de las ciencia, creando algodones transgénicos, capaces de soportar plagas con sus modificaciones genéticas.


Otros materiales utilizados en el sector, como los tejidos acrílicos, o el poliéster, producido con ingredientes derivados del petróleo, genera alto impacto en los diferentes ecosistemas del planeta. Al no ser biodegradable, y teniendo en cuenta que los ciclos de vida de las prendas textiles cada vez son más cortos debido a modas y tendencias, los desechos serán mayores. Según Pedro Andrés Oliver, presidente de la Asociación Ibéricas de Reciclaje Textil, ASIRTEX, «La ropa que se tira a la basura en vez de a contenedores autorizados, acaba en vertederos e impide que se pueda producir compost ya que los residuos textiles acaban mezclados con el resto».


Teniendo en cuenta la serie de problemas generados por este sector, ¿De qué manera se pueden generar materiales sostenibles y respetuosos con el medio ambiente?


Un equipo interdisciplinario de del Imperial College de Londres y del Royal College of Art, compuesto por el ingeniero mecánico Julian Ellis-Brown, el químico Finlay Duncan, la diseñadora Antonia Jara y la estratega de negocios y diseño Neloufar Taheri, han encontrado una manera de obtener fibras para la fabricación de telas a partir de plantas cultivadas en agua de mar, gracias a su tolerancia a la sal. Potencialmente, esto podría proporcionar una solución a las industrias textiles y de moda intensivas, aplicando el método en agua dulce.


El equipo, tras haber realizado pruebas que han resultado un éxito, bajo el nombre de la startup SaltyCo, pretende lanzar 3 productos: tela tejida, tela no tejida y relleno. Este último, está siendo preparado para su lanzamiento al mercado, tras haber sido mostrado como parte de una chaqueta. El nombre de la planta utilizada en la investigación y desarrollo de productos no ha sido revelada, por lo que las grandes corporaciones textiles no podrían aun empezar a utilizar y explotar su innovador método.


Si se emplean los miles de litros consumidos por el algodón para producir estas fibras, la reducción de costes sería una ventaja gracias al ahorro de recursos, por lo que la empresa dispondría de mayor rentabilidad y mayor capacidad para la inversión en I+D.


Estos estudiantes pretenden eliminar los residuos y elementos contaminantes mediante métodos de producción sostenibles gracias a la comercialización futura de prendas compuestas por fibras biodegradables, contribuyendo a un océano sin plásticos y entornos limpios de materiales artificiales.


Las nuevas generaciones son el futuro del planeta, y por tanto, su educación es primordial para que, al igual que los estudiantes de SaltyCo, sean capaces de emprender respetando el medioambiente y contribuyendo a creaciones innovadores y funcionales.


GUIDANCE

  • Al igual que la aplicación de estos nuevos materiales contribuyen al sector textil, pueden ser funcionales para la fabricación de otros productos. Y a su vez, abre un mundo de investigaciones con los medios naturales de los que disponemos actualmente en el planeta. 
  • Las aplicaciones de este nuevo método de producción de fibras pueden revolucionar el sector textil de manera que los millones de prendas producidas anualmente, no solo no generen contaminación, sino que puedan ser recicladas de manera sostenible.


¿Quieres saber más?

Videos: SALTY.CO: Freshwater free fabrics


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Bancarrota en retail 2018: 16 empresas de retail que...

Los incumplimientos de pago de los minoristas están en su punto más alto de todos los tiempos – con numerosas quiebras y liquidaciones hasta ahora en 2018.

MIT aplica la realidad virtual (VR) al control remoto de...

El Instituto de Tecnología de Massachusetts ha dado un nuevo uso a la realidad virtual fuera de los juegos o las demostraciones; el control de robots de forma remota en los procesos de fabricación.Las consecuencias de esta nueva aplicación de la realidad virtual: Desarrollo de un caso de uso real y útil de realidad virtual para las empresas – el proyecto de investigación combina dos cosas de utilidad cuestionable en una de aplicación real, combinando la realidad virtual con los robots tele-presentes en los procesos de fabricación​Eliminación de trabajos peligrosos – el uso de estos robots controlados con VR permitiría eliminar muchos riesgos en el trabajo sustituyendo a humanos en puestos de trabajo arriesgados dentro de las fábricas, usándolos para examinar lugares de alta inseguridad como los entornos radiactivos o llevando a cabo algunos servicios de emergencia Permite llevar a cabo trabajos casi imposibles para un humano – estos robots no necesitan ser del tamaño de un humano, por lo que los avatares pueden ser diminutos para realizar una cirugía o enormes para trabajar en la construcciónPara saber más haz click aquí

Bienvenidos a la era frictionless

Antes de que la sociedad se enfretara al COVID-19, el consumo se dirigía hacía modelos de negocio digitales. Durante la pandemia, y actualmente, en un momento de mejora, el consumo está sufriendo variaciones, ya que los consumidores han descubierto diversas formas de poder realizar sus actividades reduciendo el recurso más valioso que puede tener, su tiempo. Es por eso, que el futuro del comercio está orientado a reducir la fricción en los negocios, ¿Como lo harán?

Biología sintética: la próxima frontera del foodtech

La biología sintética (BioS) se encuentra dentro de la rama de la biotecnología aplicada a la alimentación. Ofrece un gran potencial para revolucionar la forma en que producimos alimentos. Esta tecnociencia se enfoca en la creación de nuevos sistemas vivos mediante componentes artificiales y/o naturales.