Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Podría ayudar la fotosíntesis artificial a hacer frente a la crisis climática?

En la actualidad nos encontramos en un punto de inflexión en lo que se refiere al cambio climático. Si bien es cierto que se ha demostrado científicamente que la Tierra ha sufrido sucesivos cambios de temperatura cíclicos, en la actualidad nos vemos inmersos en un proceso de cambio climático debido al incremento de las emisiones de CO2 desde el comienzo de la industrialización alrededor de 1880 hasta hoy.

Los gases de efecto invernadero son los encargados de mantener parte del calor de la radiación solar en la atmósfera, y son responsables de que en la Tierra se mantenga una temperatura que posibilita la vida. Sin embargo el progresivo incremento de emisiones a la atmósfera ha provocado un aumento de la temperatura entre 1880 y 2012 de 0.85 °C. Este aumento que puede parecer nimio es ya la mitad del límite de 2 °C que se ha impuesto a nivel internacional, ya que un aumento por encima de 2 ºC en la temperatura a nivel global implicaría que hemos alcanzado un punto de no retorno.


Sin embargo, a pesar de la urgencia de la problemática, el nivel de desarrollo alcanzado actualmente requiere de la generación y consumo de grandes cantidades de energía, generando cantidades cada vez mayores de emisiones, que se ven multiplicadas de manera exponencial a medida que aumentan los estándares de vida y la población a nivel global.
Tras evaluar la situación actual del planeta, es evidente que uno de los medios principales para frenar este aumento de las temperaturas debe pasar por reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera. Es por ello que cada vez son más los agentes a nivel global que se esfuerzan por revertir estas emisiones a través de diferentes métodos.


Una de las soluciones más prometedoras en este campo viene de la mano de la alianza forjada entre el Imperial College de Londres, una de las más prestigiosas escuelas de ingeniería del país y la startup Arborea, que están desarrollando de manera conjunta un sistema de paneles similares a los solares, cuya superficie se encuentra recubierta de plantas microscópicas, capaces de absorber la luz y el CO2 a través de la fotosíntesis y producir material orgánico que puede después ser procesado para generar aditivos alimenticios como el Omega-3. Esta es la diferencia principal entre la fotosíntesis natural y la artificial: mientras que en la natural se emplean la luz, agua y el CO2 como alimentos para producir más hojas y ramas que permitan a la planta desarrollarse, en la artificial se toman estos mismos elementos para generar productos ricos en carbono como el alcohol.
Aunque no se trata de una idea novedosa, esta alianza propone aportar valor a través de la reducción de costes y la facilidad de implementación de su solución. Los impulsores de la idea afirman que su solución es capaz de absorber CO2 más rápido que 100 árboles, ocupando solamente la superficie de uno de ellos. Estas afirmaciones no están contrastadas aunque sin duda suponen una atractiva promesa, especialmente al ser posible la instalación de estos paneles en los hogares de las ciudades, aliviando la contaminación provocada por el transporte y la producción.

Además, existen también toda una batería de soluciones a este problema global. Recientemente, otra línea de investigación en Harvard ha estado explorando la posibilidad de combinar el hidrógeno resultado de la hidrólisis del agua con el carbono del CO2, mediante la acción de unas bacterias específicas para producir subproductos que puedan resultar de utilidad como el combustible o la biomasa.


Otra alternativa la constituye la captura de CO2 directamente del aire, para crear biomasa y posteriormente almacenarla bajo tierra. De esta manera, se pretende recrear de manera artificial las condiciones que se dieron en un primer momento para la creación de los combustibles fósiles. Otra alternativa para este CO2 capturado del aire sería simplemente su almacenamiento en pozos subterráneos. Ambas alternativas resultan excesivamente costosas, e intensivas tanto en terreno como en energía, que previamente ha sido costosa y contaminante de producir.


De esta manera, la fotosíntesis artificial se presenta como la alternativa más eficiente en términos de espacio (no requiere tanto como la reforestación de un bosque) y de eficacia, aunque todavía no sea la alternativa más eficiente en costes debido a la tecnología que requiere desarrollo e inversión para su abaratamiento y uso masivo. Esto nos deja ante la gran incertidumbre de cuál será la solución que logre limpiar definitivamente el aire de la atmósfera.


​Guidance

  • Cada vez más empresas buscan un posicionamiento que les permita ser neutrales en las emisiones de carbono que expulsan a la atmósfera con motivo de su actividad empresarial. Las vías de compensar estas emisiones son múltiples, y van desde la inversión en proyectos encargados de retirar emisiones, hasta en la reforestación de áreas particulares.​
  • Muchas de las tecnologías que pueden resultar clave en la lucha contra el cambio climático se encuentran en un estado incipiente de desarrollo, haciéndolas demasiado costosas para su testeo y adopción a gran escala. Es por ello, que el apoyo tanto de empresas privadas como de instituciones se vuelve clave, aportando la inversión necesaria para abaratar estas tecnologías y facilitar su futura adopción a gran escala en la sociedad.

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Un análogo de la carne de un solo ingrediente se...

El sector de la carne vegetal ha enfrentado varios desafíos durante el último año, con una reducción en la demanda que ha afectado los resultados de los fabricantes. Se atribuyen varios factores a esta disminución de la demanda: desde el precio hasta el sabor y la nutrición. Sin embargo, otro aspecto que también ha afectado a la categoría es la calidad de los productos alternativos a la carne. La startup Nosh Bio, con sede en Alemania, busca abordar este problema ayudando a los fabricantes de productos sin carne a mejorar la calidad de sus etiquetas. Descubrieron, de manera accidental, que su ingrediente micropoteico podía ser utilizado por sí solo sin necesidad de aditivos ni procesamiento adicional, ofreciendo así un único ingrediente.Lo que hace que esta microproteína sea única es un origen: proviene de una cepa de hongo reconocida por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria, lo que garantiza su seguridad y no la clasifica como un alimento nuevo, aunque no se haya utilizado previamente con este propósito. Además, su longitud de fibra es más larga que la de sus competidores, lo que le otorga una textura más similar a la de la carne, lo que es crucial para la aceptación

Los ordenadores cuánticos finalmente están aquí. ¿Qué...

Tras décadas de avances graduales, los investigadores ya están cerca de construir ordenadores cuánticos con capacidad suficiente para realizar procesos que los ordenadores convencionales no pueden hacer, lo cual se denomina “supremacía cuántica”. Estos ordenadores podrían suponer una revolución de cara al descubrimiento de nuevos materiales, al permitir realizar simulaciones del comportamiento de la materia a nivel atómico. También podrían ser capaces de retar a la criptografía y la ciberseguridad actuales debido a su capacidad para descifrar códigos indescifrables para cualquier otro tipo de ordenador o tecnología. IBM es la compañía principal en cuanto al desarrollo de computación cuántica, aunque otras empresas como Google, Intel Microsoft y algunas startups también han realizado importantes avances en esta materia. Las consecuencias de que la computación cuántica se convierta en una realidad: Mejora de la Inteligencia Artificial – Algunos expertos en computación cuántica piensan que estas máquinas serán capaces de mejorar la Inteligencia Artificial gracias a su capacidad para procesar los datos de manera más eficiente. Sin embargo, los expertos también piensan que esto no podrá hacerse realidad hasta que se consigan aportaciones de generaciones más jóvenes, que puedan proporcionar una visión distinta en este ámbito​. Realización de cálculos imposibles – Se espera

Una enzima que se come el plástico podría ayudar en la...

Unos científicos de Reino Unido y Estados Unidos han creado una enzima que se come el plástico y, en un futuro, podría ayudar a la lucha contra la contaminación. La enzima es capaz de digerir tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico patentado en la década de 1940 y que ahora se utiliza en millones de toneladas de botellas de plástico.Las consecuencias de la creación de esta enzima:Mejora de la sostenibilidad – Al descomponer los plásticos de PET, que pueden persistir durante cientos de años en el medio ambiente y en la actualidad contaminan grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo, es posible mejorar de forma exponencial la sostenibilidad y la reducción de contaminación en todo el mundo.Mejora de la salud – La salud de las personas se verá altamente mejorada como consecuencia de la reducción de la contaminación.Posible extensión de que la creación de este tipo de enzimas sea viable también para otros plásticos – Con el paso de los años y una vez que la enzima diseñada sea capaz de descomponer PET a gran escala, es posible que puedan desarrollarse enzimas con la facultad de descomponer también otros tipos de plástico y materiales

Las gambas veganas hechas a partir de algas

La empresa New Wave Food lanza su propia versión de las gambas aptas para veganos hechas con plantas y algas marinas. La gamba vegana mantiene el sabor e incluso la textura de su versión original pero sin incluir productos animales en su composición.