Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

¿Qué es la bioimpresión y qué utilidad tiene?

La impresión 3D se refiere a todas las tecnologías que utilizan un proceso de unión de materiales, generalmente capa tras capa, para hacer objetos a partir de datos descritos en un modelo 3D digital. Actualmente, es utilizada en sectores como la ingeniería, la arquitectura, el arte, la moda y la investigación espacial, pero es en el campo de la medicina donde se ha producido una mayor transformación, favoreciendo el avance y la investigación de prótesis y posibles trasplantes para el futuro.


Uno de estos avances médicos es la «Bioimpresión», un concepto novedoso que utiliza impresoras y técnicas 3D para fabricación de estructuras tridimensionales compuestas de materiales biológicos, pudiendo combinar células y biomateriales capa por capa. El objetivo final es replicar el tejido y material, como el de los órganos, que luego se podrá trasplantar en seres humanos. Alguna de las ventajas notables es el empleo de células del paciente, con las que se pueden imprimir tejidos u órganos personalizados según las necesidades de cada persona, aunque todavía no es posible evaluar si el cuerpo será capaz de aceptarlo.


Algunas técnicas de bioimpresión son:

  • Por extrusión – Se produce mediante la extrusión de biomateriales para la creación de patrones 3D y construcción de células. Esta técnica presenta ventajas como el control de la temperatura.
  • Asistida por láser – Se basa en la utilización de un láser para colocar biomateriales sobre un material específico. Alguna de las ventajas que tiene esta impresión es la precisión y la falta de contacto, lo que resulta de vital importancia para no contaminar el resultado.
  • Por ondas acústicas – Esta técnica puede ser utilizada para el manejo celular, con ventajas como la precisión no intrusiva.
  • SWIFT – Permite la posibilidad de imprimir vasos sanguíneos para el soporte de órganos que han sido construidos con células OBB, o en su defecto con alto porcentaje de estas. Algunas de las ventajas de esta técnica es la ampliación del tiempo de vida celular.


Aparte de los beneficios que presenta este novedoso concepto, se han ido descubriendo problemáticas a medida que las investigaciones avanzaban. La creación de órganos impresos es una de ellas, ya que tiene una alta dificultad para conectar las estructuras impresas a los sistemas vasculares, encargados de llevar la sangre a todo nuestro cuerpo.


La perspectiva regulatoria también es considerada una de las incertidumbres de la bioimpresión, ya que surge la duda acerca de si debe regularse bajo marcos nuevos o bajo los ya existentes. De esto modo, ¿se necesita modificar la ley, o crear un conjunto separado de reglas para los órganos impresos en 3D? Este es uno de los dilemas planteados por la comunidad científica que podría decidir el futuro de los trasplantes artificiales. Además, los elevados costes debido a la personalización suponen otra barrera para el desarrollo de las investigaciones, siendo la financiación un hecho muy relevante para poder ampliar el conocimiento en el campo de la impresión 3D, en concreto, sobre su nuevo concepto, la bioimpresión.

Gracias a la fusión de tecnologías como la Inteligencia Artificial y la impresión 3D se crean nuevas tecnologías como la bioimpresión, pudiendo crear estructuras a medida para los pacientes, que podrán fomentar en un futuro una mayor aceptación de los órganos impresos en el cuerpo y una recuperación más eficaz. Gracias a esto, se generarán impactos positivos en el sistema sanitario, reduciendo listas de espera para trasplantes de órganos, que ascienden a mas 4.000 personas en España.


A su vez, la impresión 3D también tendrá impactos futuros en el mercado, alcanzando en 2020 un valor de 16.000 millones de dólares y moverá cerca de 32,7 billones por año hasta 2023, con un crecimiento cerca de un 25% anual.


GUIDANCE

  • Las posibilidades que ofrece la bioimpresión no sólo permiten abordar trasplantes médicos con un mayor éxito para el paciente debido a la personalización de los órganos con sus propias células, sino que también pueden tener potenciales usos en sectores tan dispares como la agricultura.​
  • Este nuevo concepto de impresión 3D hace su propuesta más allá del trasplante de órganos vitales. Las investigaciones en regeneración celular y la ayuda en el tratamiento de enfermedades plantean la medicina del futuro.


¿Quieres saber más?

Vídeos : Bioimpresión 3D – El futuro esta aquí







NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Los primeros huevos sostenibles, producidos sin un solo...

Por fin es posible comer huevos ‘sostenibles’. La empresa avícola Kipster afirma haber producido los primeros huevos sin emitir un sólo gramo de CO2. Esto ha sido posible mediante el uso combinado de energías limpias, gallinas blancas y una alimentación procedente de desechos. Las consecuencias de la innovación: Menor huella medioambiental – los huevos de Kipster están producidos con un 90% menos de CO2 que el resto de los huevos del mercado. Además, el uso de energías limpias y de una alimentación compuesta de deshechos también afecta positivamente.Reducción de gastos – Kipster demuestra que el uso de energías limpias no solamente permite ser autosuficiente sino que también genera una línea de ingresos adicional al vender la energía restante. Kipster también reduce gastos al alimentar a las gallinas con una alimentación procedente de deshechos, y no tener que invertir en grano o pienso.Coste relativamente bajo – Pese a que los huevos Kipster son un 50% más caros que los huevos convencionales, siguen siendo más baratos que los huevos ecológicos, afirma Kipster.Packaging sostenible – A diferencia de los demás envases para huevos, éstos están hechos de fécula de patata, un material más sostenible.Para saber más haz click aquí

Un nuevo material de construcción utiliza pieles...

Rowan Minkley y Robert Nicoll, una joven pareja londinense, han patentado un nuevo material hecho a partir de pieles de patatas y una mezcla de fibras de bambú y madera sobre la cual se aplican varios procesos de refino. Chip(s) Board, como han denominado estos emprendedores al material, es biodegradable y no contiene formaldehído u otras resinas y productos químicos tóxicos como sí lo hace el MDF (Metilfenidato) u otros componentes tradicionales.

Del canal online a la tienda inteligente: la nueva frontera...

Llegan las "connected store": establecimientos físicos que incorporan sensores, cámaras, visión por computador y algoritmos capaces de procesar datos en tiempo real.

Posible alternativa al plástico hecha de madera y fibras...

En la búsqueda de alternativas al plástico, se ha descubierto la tela de araña como una opción más ecológica. Ésta, mezclada con fibras de madera, resulta en un nuevo material completamente biodegradable y libre de petróleo que supera en fuerza y resistencia a la mayoría de materiales sintéticos y naturales del mercado. Con el fin de producir “telas de araña” a escala comercial, los investigadores copiaron la estructura del ADN de las arañas para fabricar un material químicamente similar.