Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Una fina película de cerámica para embalaje de papel

En los últimos años, estamos viendo muchas empresas que están explorando soluciones más sostenibles que puedan sustituir a los envases de plástico.

Las siguientes soluciones innovadoras son ejemplos positivos de cómo las empresas están trabajando para reducir el uso de plástico y encontrar alternativas más sostenibles:

  • La startup Cilkoa se ha propuesto eliminar todo el plástico de los envases de papel.
    Aprovechando una tecnología llamada disposición de capa atómica (ALD), una técnica de deposición de película delgada, la startup ha desarrollado una película de cerámica que protege los alimentos del oxígeno y del valor del agua, uno de los principales motivos que hace que el plástico sea tan necesario para los fabricantes.
    Clikoa ha desarrollado material ultrafino, de solo unos pocos nanómetros de espesor (pero que son suficientes para hacer que los envases de papel sean una barrera muy eficaz), trasparente hecho de alúmina y totalmente libre de plástico. 
    El embalaje final, que puede adoptar la forma de papel, cartón o fibra moldeada, tiene hasta un 99,9% de celulosa. Y, una vez procesados, los materiales siguen siendo reciclables, compostables y tan biodegradables como cualquier otro material de papel.
    El objetivo de la startup es convertirse en una de las soluciones de referencia para que los envasadores de plástico asuman esta responsabilidad y reemplacen el plástico con su película compostable.
  • Por otro lado, la startup Releaf aborda el problema de la deforestación asociada con la producción de papel utilizando residuos biológicos recolectados y fibra reciclada en su proceso de fabricación.  Ya que, a pesar de que el papel se considera una de las mejores opciones para sustituir el plástico de los envases, también representa uno de los principales motivos de la deforestación de bosques.   Esto reduce significativamente el consumo de agua y las emisiones de carbono en comparación con la producción de papel tradicional, lo que lo convierte en una alternativa más sostenible. El proceso de fabricación de este papel utiliza 15 veces menos agua que la producción de papel tradicional y reduce las emisiones de carbono en un 78%.

Como podemos ver, la disminución de la producción de plástico es una lucha cada vez más presente en todas las industrias a nivel mundial. A pesar de ello, se siguen produciendo enormes cantidades de este material año tras año debido a su dependencia por falta de alternativas que se adapten igual y que resulten económicas para la industria. 

Actualmente, solamente el 8% de los envases plásticos se recicla, lo que pone en relieve la falta de concienciación a nivel mundial sobre la gestión de residuos y las tasas de producción.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Amazon One permite a los usuarios pagar con la palma de la...

Desde que el contactless ha pasado de ser una tendencia a formar parte de nuestro día a día, las empresas siguen innovando en este aspecto.

Las gotas de azúcar convierten las células de algas en...

Un equipo de investigación ha dado con una vía para generar un proceso de producción de hidrógeno que se aleja de los costosos procesos tradicionales que emplean en su mayoría combustibles fósiles, para emplear células vegetales, capaces de llevar a cabo un proceso de fotosíntesis por el cual las células tomarían dióxido de carbono y lo convertirían en hidrógeno en lugar de oxígeno gracias al ambiente de gotas de azúcar en el que obligan a la célula a operar

Espacios de oficina en desuso se convierten en granjas...

La compañía de agrotecnología finlandesa iFarm ha desarrollado una plataforma de servicios llamada Growtune para la gestión remota de granjas verticales. Esta empresa busca combinar el aprovechamiento del espacio y el desarrollo de producción alimentaria en el centro de las ciudades proporcionando herramientas de gestión remota de cultivos verticales.

La fermentación: un aliado eficiente y versátil para...

La fermentación microbiana es vista como un área de innovación global clave para la industria alimentaria, ya que puede crear proteínas de alta calidad de una forma hasta 10 veces más eficiente. Asimismo, ofrece a la industria la oportunidad de ampliar la cartera de productos, diversificar y crear nuevas categorías que permitan atender nichos específicos de demanda.