Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Steakholder crea un nuevo proceso para imprimir pescado cultivado

Steakholder Foods, con sede en Estados Unidos, ha creado un nuevo proceso para producir pescado cultivado en células con capas de tejido para poder conseguir la característica textura tierna de las escamas del pescado cocinado.

La empresa, antes conocida como MeatTech 3D, ha cambiado su enfoque y ha demostrado su versatilidad tecnológica para adaptarse a la necesidad de las industrias de proteínas animales, tanto terrestres como marinas, de ser más sostenibles y tener menos impacto medioambiental.  La compañía, que se convirtió en una de las primeras compañías de carne cultivada en cotizar en bolsa en los EE. UU., ahora se ha asociado con Umami Foods, una nueva empresa de mariscos cultivados que tiene sede en Singapur.

El paso que ha hecho la compañía de la impresión de carne 3D hacia la los productos del mar es un movimiento estratégico teniendo en cuenta cómo están subiendo los precios del pescado en comparación con otras formas de proteína. Steakholder Food está utilizando su tecnología y toda su expertise en el sector para conseguir una amplia variedad de pescados y mariscos en su producción.

En este sentido, esta solución también podría hacer frente a la necesidad existente de reducir el impacto de la explotación en los mares. 

¿Será este el futuro del pescado? 

  • Steakholder Foods  quiere ofrecer alimentos sin sacrificio que sean una alternativa a la agricultura y la pesca industrializadas y su objetivo es eliminar la necesidad de criar animales únicamente para la obtención de productos alimentarios. 

  • Si bien todavía no está claro cuándo ni a qué precio consumiremos pescado impreso en 3D, lo que sí que está claro es que esta práctica contribuye a la reducción del impacto de la industria alimentaria en el medioambiente y a promover la sostenibilidad en el sector alimentario, ya que un tercio de las emisiones globales provienen de la industria alimentaria.

    Para saber más, haz click aquí.  

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

SwagBot, el robot autónomo para agricultura que llegará...

En 2016, la compañía australiana Agerris ya presentó el primer SwagBot. Entonces, aquella versión era controlada de manera remota. La última versión del SwagBot, basada en Inteligencia Aritificial, permite al robot comportarse de manera autónoma. La compañía espera poder presentar al mercado su robot autónomo en los próximos 12 meses, en el 2020, gracias a la última financiación conseguida que ronda los 4,6 millones de dólares.

El nanosensor que reduce el desperdicio de alimentos...

El desperdicio de alimentos viene siendo desde hace tiempo el reto pendiente de la industria agrícola, debido a los cortos ciclos de vida de los productos frescos. Con el objetivo de reducir el desperdicio alimentario, los investigadores del Instituto de Massachusetts han creado unos nano tubos de carbono semi-conductores capaces de detectar una hormona del crecimiento que generan las plantas. Con ella, son capaces de realizar el seguimiento de la frescura de los alimentos.

La startup que produce un tinte sostenible para el denim

La industria textil es una de las más contaminantes del planeta, son muchos los aspectos que contribuyen a que lo sea, desde los químicos que se emplean para producir la base de las fibras naturales, hasta los plásticos para hacer fibras artificiales, los tintes que se emplean y la polución que causa el stock no vendido acumulado en vertederos. Con el objetivo de buscar una solución al gran problema que suponen los tintes artificiales, la startup Huue ha trabajado para crear un sustitutivo

Restaurante virtual impulsado por robots en Nueva York

Todo sobre Better Days, el nuevo restaurante virtual impulsado por robots que se encuentra en Nueva York. ¿En qué consiste la estrategia de Remy Robotics?