Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Suecia ha construido la primera carretera electrificada que permite a los vehículos eléctricos cargarse mientras circulan

El consorcio eRoadArlanda es el responsable del proyecto de creación de la primera carretera eléctrica del mundo, la cual permitirá que los vehículos eléctricos de Suecia recargarse mientras circulan. Los vehículos recogen energía de los rieles de carga, los cuales están instalados en la superficie de la carretera. Cuando el coche está en la carretera electrificada, un brazo conectado a la parte inferior del vehículo se extiende hacia abajo hasta que detecta los rieles y se introduce en los mismos.

Las consecuencias de la construcción de una carretera electrificada:

  • Reducción del tamaño de las baterías – Esto se debe a una disminución de la ansiedad de rango, ya que con este proyecto los propietarios de vehículos eléctricos no tendrán problemas para cargar las baterías
  • Facilidad de carga – Con este proyecto, los vehículos recogen energía de los rieles de carga instalados en la superficie de la carretera, lo cual simplifica mucho la recarga de las baterías e incrementa la comodidad del conductor
  • Necesidad de altas medidas de seguridad – como consecuencia de que la tensión de esta carretera electrificada no es baja (200 kw). La electricidad circula por la parte baja de los raíles, a unos seis centímetros de profundidad. Con el objetivo de prevenir cortocircuitos, los rieles estñan ocultos a la vista, y los vehídulos solo pueden comenzar a cargarse cuando la pastilla se inserta en la ranura del carril

    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Una nueva granja autónoma quiere producir alimentos sin...

Iron Ox es una empresa de tecnología cuyo objetivo es vender alimentos. Acaba de inaugurar su primera planta de producción, una instalación hidropónica interior de casi 750 metros cuadrados que está controlada por robots. El objetivo de la compañía es conseguir una granja completamente autónoma.

Análisis sobre el informe de Future Market Insights sobre...

Future Market Insights (FMI) ha realizado un análisis sobre el impacto económico que va a tener advanced analytics entre 2017 y 2022, con la previsión de que en 2022 dicho mercado presente un CAGR del 5,5% y alcance por lo menos los $13.500 Millones. La adopción de advanced analytics ha presenciado un repute considerable de las empresas con respecto a hace unos años. ¿Por qué advanced analytics?Debido a la creciente competencia empresarial, las firmas requieren cada vez más de un análisis inteligente de datos estructurados y desestructurados para identificar oportunidades, mejorar procesos, anticipar problemas y realizar previsiones acerca de futuros escenarios. Todo esto ayuda a las empresas a incrementar la presencia en el mercado y a ser más competitivas. Por todas estas razones advanced analytics está viviendo un crecimiento sin precedentes.Expansión de advanced analyticsSe espera que la mayor expansión del mercado de advanced analytics hasta 2022, tenga lugar en Norte América. En términos de CAGR, está previsto que el mercado asiático-pacífico excluyendo Japón (APEJ) y Europa sigan los pasos de Norte América. Asimismo, se estima que APEJ seguirá siendo el mayor mercado de advanced analytics en términos de ingresos. Oriente Medio y África experimentarán una expansión muy lenta en lo

La fermentación: un aliado eficiente y versátil para...

La fermentación microbiana es vista como un área de innovación global clave para la industria alimentaria, ya que puede crear proteínas de alta calidad de una forma hasta 10 veces más eficiente. Asimismo, ofrece a la industria la oportunidad de ampliar la cartera de productos, diversificar y crear nuevas categorías que permitan atender nichos específicos de demanda.

FAA, NASA y grandes tecnológicas se unen para desarrollar...

Amazon, Boeing, GE y Google se han unido con NASA y FAA para desarrollar un sistema de gestión de tráfico de drones (UTM). El proyecto de financiación y gestión privada se realiza en un entorno en el que la coordinación de forma automatizada de las rutas comienza a ser crítica con 70.000 drones comerciales y casi 1 millón de drones recreativos registrados en la FAA.