• Necesito Código de Barras
  • Necesito Factura Electrónica
  • Hazte Socio
menu AECOC
  •  Contenido digital 

  • Sobre AECOC
    • Quiénes somos
    • Estándares GS1
    • Proyectos sociales
    • Contacto
    • Sala de prensa
    • Trabaja con nosotros
  • Actividad
    • Sectores
    • Cadena Agroalimentaria
    • Bienes Tecnológicos de Consumo
    • Ferretería y Bricolaje
    • HORECA
    • Salud
    • Áreas
    • Administración Comercial
    • Comercial y Marketing
    • Empleabilidad
    • Innovación
    • Logística y Transporte
    • Prevención Desperdicio
    • Prevención de la Pérdida
    • Seg. Alimentaria y Calidad
    • Smart Distribution
    • Sostenibilidad
    • Transformación digital
  • Servicios
    • Herramientas
    • Estudios
    • Lean & Green España
    • Consultoría e Implantación
    • Verificación y Certificación de códigos de barras
    • Cálculo Dígito de Control
    • Código LEI
    • GLN para la Certificación IFS
    • AECOC Microempresas
    • INNOVATION HUB
    • Retail Knowledge
    • Oficina de Proyectos
  • Formación
    • Cursos
    • Programas avanzados
    • Formación In Company
    • Jornadas Temáticas
    • International Trainings
    • Webinars
  • Congresos
  • Publicaciones
    • Revistas
    • Libros
    • Guías y manuales
    • Recomendaciones
    • Guías Codificación
  • Actualidad
    • Artículos
    • Videos
    • Noticias
Logo evento

18º CONGRESO
AECOC
DE SEGURIDAD
ALIMENTARIA Y
CALIDAD

23 y 24 de febrero 2021EDICIÓN ONLINE
menu
  • El Congreso
  • Ponentes
  • Programa
  • Patrocinio
  • El Congreso
  • Ponentes
  • Programa
  • Patrocinio

Seguridad para un mundo en transformación 23 y 24 de febrero 2021
EDICIÓN ONLINE

El Congreso

La cita ineludible para los profesionales de Seguridad Alimentaria y Calidad

El sector alimentario ha sido capaz de adaptarse a uno de los momentos más inciertos de nuestra época reciente. En plena transformación del modelo para afrontar con garantías los grandes retos globales, como son la sostenibilidad y salud a largo plazo, la expansión de la Covid-19 ha puesto a prueba el sistema de producción y distribución de alimentos.

Las empresas alimentarias han demostrado su capacidad de adaptación a escenarios complejos, garantizando el suministro de alimentos a la población de forma segura. Pero la urgencia no debe desviar nuestra atención de otras cuestiones importantes. En este sentido, la estrategia “From Farm to Fork”, vinculada al Green Deal europeo, definirá el marco de actuación en materia de sostenibilidad y salud para los próximos años.

Todas estas cuestiones serán tratadas en esta nueva edición online del congreso, dando forma al futuro de nuestro modelo de calidad y seguridad alimentaria.

#AECOCSAyC

Resérvate la fecha

Añadir a mi calendario 02/23/2021 10:00 AM 02/24/2021 1:00 PM Europe/Paris 18º Congreso de Seguridad Alimentaria y Calidad 2021 La cita anual ineludible para todos los profesionales de Seguridad Alimentaria y Calidad. ONLINE

Iconos edicion

Visión de todos los agentes implicados

Iconos edicion

Temas de máximo interés en materia de Seguridad Alimentaria

Iconos edicion

Principales directivos del área de Seguridad Alimentaria y Calidad

Iconos edicion

Casos de éxito y buenas prácticas expuestos por ponentes de alto nivel

Ponentes

Protagonista

Andreu Palou

Catedrático y director del LBNB (Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología)

Es catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de las Islas Baleares (UIB) desde 1988. Director del Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología (LBNB) de la UIB (desde 1995) y del grupo de investigación sobre nutrigenómica y obesidad del IDISBA (Instituto de Investigaciones Sanitarias de las Islas Baleares) y del CIBEROBN (Centro de Investigación Biomédica sobre Nutrición y Obesidad (desde 2006).

En la UIB ha sido secretario de la Facultad de Ciencias, director del departamento de Bioquímica y del de Biología y Ciencias de la Salud; decano de la Facultad de Ciencias, Vicerrector de Profesorado y Planificación y vicerrector de Investigación. 

Ha sido director del Institut d'Investigacions Sanitaries Pere Virgili en su etapa de iniciación (2006-2008). Ha sido el primer presidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (AESAN, 2003-10); vicepresidente del comité científico de la alimentación humana de la Comisión Europea (SCF) (1997-2003) y vicepresidente del panel científico de nutrición de la EFSA (Autoridad Europea en Seguridad alimentaria) entre 2003 y 2009. Miembro del comité científico/asesor de varias instituciones y empresas públicas y privadas en el campo de la alimentación, de ámbito nacional e internacional.

Protagonista

Daniel Ramón

Vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud en ADM

Es licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. Hizo su doctorado en el Departamento de Genética Molecular de la empresa farmacéutica Antibióticos S.A. Realizó estancias postdoctorales en la Sección de Microorganismos Industriales del Departamento de Genética de la Universidad de Agricultura de Wageningen (Holanda). Fue Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de València y Profesor de Investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la actualidad está en excedencia de ambas responsabilidades.

En el año 2003 fundó la empresa biotecnológica Biopolis S.L. especializada en biotecnología microbiana y en el año 2008 la empresa Lifesequencing S.L. especializada en genómica masiva. Ambas empresas fueron adquiridas en el año 2017 por la multinacional norteamericana Archer Daniels Midland Co (ADM). En la actualidad es Vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de ADM.

Ha obtenido el Premio de la Sociedad Española de Microbiología, el Premio a la Trayectoria Científica del Instituto Danone, el Premio Europeo de Divulgación Científica, el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, el Premio Internacional Hipócrates, la Medalla de al Fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo y el Premio Internacional “Nutrachampion”.


Protagonista

Daniel Sánchez-Patón

Responsable de Seguridad Alimentaria en CALIDAD PASCUAL

Daniel Sánchez-Patón es responsable de Seguridad Alimentaria de Calidad Pascual desde 2011. En este cargo ha participado activamente en el impulso y la coordinación de asuntos de seguridad alimentaria (identificación de peligros y evaluación de riesgos, gestión de alérgenos, mejores prácticas de fabricación, etc.), en el Sistema de Gestión de Seguridad Alimentaria (FSSC 22000, BRC, IFS y Programa de Evaluación de Proveedores Lácteos) y en el Plan de Defensa Alimentaria de la compañía. Trabajó durante 8 años en el Departamento Técnico Lechero de Calidad Pascual. Coordinaba un equipo que brindaba soporte técnico a proveedores lácteos en materia de calidad de la leche, seguridad alimentaria, diseño de instalaciones agrícolas y eficiencia productiva.

Daniel Sánchez-Patón también es miembro de comités y grupos de trabajo de seguridad alimentaria en diferentes organizaciones sectoriales españolas. Participa a menudo como ponente invitado sobre cuestiones de seguridad alimentaria.

Daniel es ingeniero agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid y posee dos másteres en Aseguramiento y Gestión de la Calidad en la Industria Alimentaria.

 

Protagonista

Juan José Badiola

Representante de España en la Red Europea de Riesgos Emergentes (EREN)

Doctor en Veterinaria por la Universidad Complutense. Ha desarrollado su actividad académica en la Universidad de Zaragoza.

Entre sus actividades más destacadas figuran haber sido director del Centro Nacional de Referencia de las Encefalopatías Espongiformes Transmisibles (1996‐2007) y vicepresidente del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria (2003‐2007).

Desde 2003 es presidente de la Agencia Aragonesa de Seguridad Alimentaria y, desde 2007, es director del Centro de Encefalopatías y Enfermedades Transmisibles Emergentes. Desde 2015 es también director del Laboratorio de Referencia de la Organización Mundial de Sanidad Animal para la EEB y el Scrapie. Desde 2010 es Miembro de la Red Europea de Riesgos Emergentes para la Cadena Alimentaria Europea de EFSA.

Ha desarrollado su actividad profesional e investigadora en el ámbito del diagnóstico e investigación de enfermedades animales, habiendo desarrollado numerosos trabajos en el ámbito de las encefalopatías espongiformes transmisibles y las enfermedades provocadas por retrovirus y micobacterias.

Es autor de cerca de 200 artículos de investigación y director de 35 tesis doctores, responsable de 40 proyectos de investigación regionales, nacionales y europeos, miembro de comités editoriales de revistas científicas, de asociaciones científicas y profesionales y de varias academias.



Protagonista

Manuel Campo Vidal

Periodista experto en comunicación de crisis en NEXT

Es Doctor en Sociología (Economía Aplicada) por la Universidad Complutense de Madrid. Licenciado en Periodismo en la Universidad Autónoma de Barcelona e Ingeniero Técnico en Electrónica Industrial en la Politécnica de Cataluña.

Ha negociado y moderado numerosos debates electorales en televisión. Presentó informativos diarios en TVE 1 y fue director y vicepresidente de Antena 3 TV.

En 1994 creó y fue presidente del Canal Internacional de Antena 3 TV. También fue creador y director de los programas Generación XXI y Soñadores, dedicados a promover los emprendedores en distintas televisiones españolas.

En la actualidad es presidente de la Academia de las Artes y las Ciencias de la Televisión en España. También dirige y es profesor del Instituto de Comunicación Empresarial, es presidente y profesor de comunicación en Next International Business School y director del Centro de Estudios Superior NEXT (CES NEXT).



Protagonista

María José Linares

Directora de Calidad en ALSEA

María José es directora de Calidad en Alsea, donde se incorporó en 2016 tras 15 años asumiendo diferentes roles como Quality and Regulatory Operations Manager en General Mills.

Es licenciada en Farmacia y experta en Nutrición Clínica por la Universidad de Granada. Tiene un máster en Tecnología y Control de Alimentos por el CESIF -donde imparte actualmente clases en el módulo de Restauración-, y un máster en Dirección de Empresas Alimentarias por San Telmo Business School.

María José cuenta con 19 años de experiencia en la industria alimentaria, tanto en el sector industrial como en la distribución y restauración.

Es miembro de las Comisiones Técnicas de las asociaciones Serving Europe, AECOC y Marcas de Restauración.

María José está especializada en las áreas de calidad, seguridad y regulación alimentaria, y tiene una amplia experiencia en mejora continua y gestión de crisis, protección de marca y planes de continuidad del negocio.

Ha facilitado asesoramiento técnico-legal en el desarrollo de nuevos productos, expansión internacional de nuevas líneas de negocio, diseño higiénico de instalaciones, así como en el desarrollo e implementación de sistemas de gestión de calidad.

Protagonista

María Neira

Directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS

Su carrera comenzó como coordinadora médica en Médicos Sin Fronteras, trabajando con refugiados en el Salvador y Honduras. Desde septiembre de 2005 es la Directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud en la Organización Mundial de la Salud (OMS), con sede en Ginebra. Con anterioridad, además de ocupar la presidencia de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria, desarrolló diferentes puestos de responsabilidad en la OMS. 

Médico de formación, se especializó en Endocrinología y Enfermedades metabólicas, además de en Salud Pública. Ha sido reconocida con la Medalla de la Orden Nacional del Mérito del Gobierno de Francia y es miembro de la Academia de Medicina de Asturias. En 2019 fue nominada como una de las personas más influyentes del mundo en materia de política climática y su trabajo ha sido reconocido por impulsar la sensibilización en los ámbitos de la Salud, el Clima y la contaminación del aire.

Protagonista

Marie-Claude Robert

R&D Expert - Food Allergen Management en Nestlé Research Center

Marie-Claude Robert se incorporó a Nestlé en 1997 y actualmente es asesora científica corporativa para la gestión de alérgenos en el Instituto de Seguridad Alimentaria y Ciencia Analítica de Nestlé Research en Lausana. Es experta en I + D en gestión de alérgenos alimentarios y está a cargo de proporcionar orientación científica y formación sobre la gestión de alérgenos alimentarios y el etiquetado de alérgenos alimentarios dentro del grupo. 

Marie-Claude obtuvo un doctorado en Química en EPFL en Suiza y trabajó anteriormente en el campo de la validación de métodos de detección de alérgenos.

Protagonista

Ricardo Fernández

Director de Calidad y Desarrollo Sostenible en GRUPO CARREFOUR

Inició su carrera profesional en el Grupo Carrefour en 1985 como jefe de sección, tras acabar sus estudios de Ciencias Económicas y EE en la Universidad de Valladolid.

Realizó, en IESE Business School, el Programa de Directivo a Consejero en 2019 y el Programa Alta Dirección (PADIC) en 2017.

En el Instituto Internacional San Telmo cursó el programa de Alta Dirección Cadena Agroalimentaria (ADECA) en 2005 y el Programa de Desarrollo Directivo (PDCI) en 2014.

Ha ocupado diferentes posiciones directivas en el Grupo Carrefour: director Hipermercado, director regional Hipermercados, director nacional Productos Frescos, director Operaciones Supermercados y director territorial Operaciones Carrefour en Brasil.

Ha podido conocer en profundidad la industria agroalimentaria, la dirección comercial y operaciones del retail, desarrollando gran parte de su carrera en entornos internacionales liderando equipos multiculturales.

Programa

23 de Febrero

10:00h

Inauguración:

La alimentación frente a los retos globales

El sector alimentario se encuentra en un momento de transformación para dar respuesta a los retos globales relacionados con la seguridad, la salud y la sostenibilidad del modelo alimentario. La irrupción de la pandemia por Covid-19, sin suponer un problema de seguridad alimentaria, ha supuesto un reto añadido para los sistemas de producción de alimentos y las cadenas de suministro. ¿Qué balance podemos hacer de la situación? ¿Qué perspectivas de futuro tenemos? ¿Qué prioridades deben marcar el trabajo de los próximos años?

Colabora:

María Neira

Directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS

María Neira

Directora de Salud Pública y Determinantes Ambientales y Sociales de la Salud de la OMS

10:30h

Garantizando la seguridad alimentaria en escenarios inciertos

En el último año el sector alimentario ha demostrado su capacidad de adaptación y resiliencia frente a escenarios inciertos. Desde la producción hasta la venta de alimentos, las empresas del sector han garantizado el suministro de alimentos en un entorno seguro, protegiendo la salud de trabajadores y consumidores. ¿Qué aprendizajes podemos extraer de esta situación? ¿Qué medidas implantadas a raíz de la pandemia han venido para quedarse? ¿Cómo afrontamos desde el sector un futuro incierto y en constante cambio?

Patrocinado por:

​​

11:15h

Pausa café

Patrocinada por:

​​

11:45h

Comunicación para generar confianza

En un contexto de sobreinformación, como al que está expuesto el sector alimentario, la comunicación se convierte en una herramienta esencial para trasmitir certezas y generar confianza. Esta necesidad es más evidente en situaciones de crisis que puedan afectar, directa o indirectamente, a las empresas y sectores alimentarios. Nos enfrentamos a múltiples retos con un fuerte componente técnico en materia de seguridad, salud o sostenibilidad, y como profesionales del sector debemos contribuir a una mejor comunicación a la sociedad, mejorando la formación del consumidor y reforzando la confianza en los alimentos que consumimos.

Colabora:

Manuel Campo Vidal

Periodista experto en comunicación de crisis en NEXT

Manuel Campo Vidal

Periodista experto en comunicación de crisis en NEXT

12:20h

Riesgos emergentes en seguridad alimentaria, ¿para qué debemos prepararnos?

La seguridad alimentaria no solo debe gestionar los riesgos conocidos, que forman parte de nuestro día a día. Ésta puede verse afectada también por la aparición o detección de nuevos riesgos para la salud humana, animal o vegetal. La investigación sobre estos peligros y la anticipación de los escenarios futuros deben permitir una mejor gestión de los riesgos que ganarán importancia, o podrán aparecer, en los próximos años, sean debidos a nuevas zoonosis, al cambio climático o como consecuencia de las nuevas tendencias de consumo.

Patrocinado por:

​​

Colabora:

Juan José Badiola

Representante español en la Red de intercambio de riesgos emergentes (EREN)

Juan José Badiola

Representante español en la Red de intercambio de riesgos emergentes (EREN)

13:00h

Fin de la jornada

24 de Febrero

10:00h

La nutrición en las políticas de salud pública

Dando continuidad a las medidas adoptadas en los últimos años en materia de nutrición y mejora de composición de alimentos, la estrategia From Farm to Fork incorpora varias medidas relacionadas con este ámbito. El establecimiento de los perfiles nutricionales será la base sobre la que desarrollar estas políticas públicas, como puedan ser los impuestos a determinados productos o la limitación en el uso claims nutricionales o de salud, etc. ¿Qué son los perfiles nutricionales y como se definen? ¿Qué perspectivas de futuro tenemos en materia de etiquetado e información al consumidor? ¿Cuál ha sido el resultado observado tras la implantación de algunas de estas medidas en determinados países o regiones?

Colabora:

Andreu Palou

Catedrático y director del LBNB (Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología)

Andreu Palou

Catedrático y director del LBNB (Laboratorio de Biología Molecular, Nutrición y Biotecnología)

10:45h

Armonización de la gestión y el etiquetado de alérgenos

La presencia de sustancias alergénicas no declaradas en la etiqueta sigue siendo una de las principales causas de retirada de producto en los últimos años. En este sentido, la revisión del Reglamento 852/2004 incorpora nuevos requisitos en materia de prevención de contaminaciones cruzadas. Los operadores alimentarios han realizado un gran esfuerzo para controlar este peligro, pero la gestión y comunicación del riesgo en esta materia es compleja. ¿Cómo podemos mejorar las evaluaciones del riesgo en las empresas? ¿Qué buenas prácticas podemos incorporar a nuestros sistemas? ¿Cómo podemos reducir la presencia accidental de alérgenos?

Patrocinado por:

​​

Colabora:

Marie Claude Robert

R&D Expert - Food Allergen Management en Nestlé Research Center

Marie Claude Robert

R&D Expert - Food Allergen Management en Nestlé Research Center

11:30h

Pausa café

Patrocinada por:

​​

12:00h

Ciencia para un nuevo modelo alimentario

El sistema alimentario avanza hacia un nuevo modelo más sostenible, respetuoso con el entorno o saludable. En esta transformación la biotecnología puede jugar un papel muy relevante para ofrecer a los consumidores una oferta alimentaria variada, adaptada a los gustos y costumbres alimentarias, que permita mejorar la sostenibilidad del modelo. En un momento en el que el procesado de alimentos y el uso de la tecnología en alimentación es visto de forma negativa por un sector de la población, es importante recordar los beneficios que estas ciencias pueden aportar al nuevo modelo alimentario.

Patrocinado por:

​​

Colabora:

Daniel Ramón

Vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud en ADM

Daniel Ramón

Vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud en ADM

13:00h

Fin del Congreso

Patrocinio

Patrocinan

Patrocinador
Patrocinador
Patrocinador
Patrocinador
Patrocinador

¿Estás interesado en oportunidades de patrocinio de nuestros congresos?

Contacta con Jordi Padró jpadro@aecoc.es o llama al 93 252 39 00

  • Sobre AECOC
  • Actividad
  • Servicios
  • Formación
  • Congresos
  • Publicaciones
  • Actualidad
  • Preguntas Frecuentes
  • Necesito un Código de Barras
  • Necesito una Factura Electrónica
  • Hazte Socio
Síguenos en:
Subscríbete a nuestro boletín de Noticias
Ronda General Mitre, 10
08017 Barcelona
93 252 39 00
Contactar
  • Condiciones de Uso
  • Política de privacidad y cookies
Copyright © 2021 AECOC.ES
close
  •  Contenido digital 

  • Sobre AECOC
    • Quiénes somos
    • Estándares GS1
    • Proyectos sociales
    • Contacto
    • Sala de prensa
    • Trabaja con nosotros
  • Actividad
    • Sectores
    • Cadena Agroalimentaria
    • Bienes Tecnológicos de Consumo
    • Ferretería y Bricolaje
    • HORECA
    • Salud
    • Áreas
    • Administración Comercial
    • Comercial y Marketing
    • Empleabilidad
    • Innovación
    • Logística y Transporte
    • Prevención Desperdicio
    • Prevención de la Pérdida
    • Seg. Alimentaria y Calidad
    • Smart Distribution
    • Sostenibilidad
    • Transformación digital
  • Servicios
    • Herramientas
    • Estudios
    • Lean & Green España
    • Consultoría e Implantación
    • Verificación y Certificación de códigos de barras
    • Cálculo Dígito de Control
    • Código LEI
    • GLN para la Certificación IFS
    • AECOC Microempresas
    • INNOVATION HUB
    • Retail Knowledge
    • Oficina de Proyectos
  • Formación
    • Cursos
    • Programas avanzados
    • Formación In Company
    • Jornadas Temáticas
    • International Trainings
    • Webinars
  • Congresos
  • Publicaciones
    • Revistas
    • Libros
    • Guías y manuales
    • Recomendaciones
    • Guías Codificación
  • Actualidad
    • Artículos
    • Videos
    • Noticias
Acceso Registro
Necesito Código de Barras Necesito Factura Electrónica Hazte Socio
Imagen popup
¿QUIERES ACCEDER A CONTENIDO EXCLUSIVO?

Accede de forma gratuita a los informes de congresos y de Innovación, así como a guías, manuales y recomendaciones relevantes para tu negocio

Una vez te registres, tus datos permanecerán guardados y te podrás inscribir fácilmente a las actividades de AECOC

Regístrate
Utilizamos cookies propias y de terceros de analítica web y de publicidad para obtener información de tus hábitos de búsqueda, ofrecerte contenidos personalizados e intentar mejorar la calidad de nuestros servicios y de la navegación por nuestro sitio web.OkMás Info