El Pacto por el clima de Glasgow, firmado en el marco de la última cumbre del clima de la ONU, acelera la acción contra el cambio climático e insta a países y compañías a elevar sus metas de reducción de emisiones con el objetivo de limitar el calentamiento global en 1,5ºC.
Descarbonización, transparencia y protección de los ecosistemas son algunos de los retos contemplados en el Pacto que abordaremos en el Congreso de Desarrollo Sostenible y que las compañías deben afrontar para impulsar un modelo de crecimiento que compatibilice los objetivos económicos con el bienestar social y medioambiental. Asimismo, en la 4º edición del punto de encuentro de referencia en materia de sostenibilidad, tendremos la oportunidad de escuchar también a la sociedad civil, actor clave en las demandas a las empresas.
Promovido por AECOC, la Asociación de Fabricantes y Distribuidores, y FIAB, Federación de Industrias de Alimentación y Bebidas, el Congreso es también una plataforma de divulgación de las buenas prácticas que muchas compañías españolas e internacionales están impulsando para el cumplimiento de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
#ConDesarrolloSostenible
Networking
Temas de máximo interés en materia de Desarrollo Sostenible
Principales directivos de la cadena agroalimentaria
Casos de éxito y buenas prácticas expuestos por ponentes nacionales e internacionales
Si tiene alguna duda, contacte con AECOC
T.(+34)932.523.900
Licenciada en Ciencia y Tecnología de los Alimentos, forma parte del departamento de I+D+i y Calidad de Matarromera desde el año 2010, contando con más de 12 años de experiencia en gestión de proyectos de innovación relacionados con la economía circular.
Además, ha participado en proyectos de cálculo de la huella de carbono y en la redacción del informe Matarromera Sostenible en el Planeta Tierra.
Licenciada en Derecho, con un máster en Unión Europea y especializada en Protección de los Derechos del Consumidor.
Asume la Dirección de Relaciones Institucionales de HISPACOOP, la Confederación Española de Cooperativas de Consumidores y Usuarios, dirigiendo los proyectos de consumo de la organización en sectores clave como la economía circular, el consumo responsable y sostenible, la gestión de recursos y residuos, la alimentación y el desperdicio alimentario, la energía, etc.
Desde el 2009 es vocal del Consejo de Consumidores y Usuarios (CCU), órgano de representación y consulta de los consumidores a nivel nacional. Y, a propuesta de este órgano, es vocal del Consejo de Desarrollo Sostenible, representando a las entidades sociales en el ámbito de los consumidores y usuarios a nivel estatal.
Desde enero 2013, representa a los consumidores domésticos, siendo consejera en el Consejo Consultivo de Electricidad, en la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC).
A nivel europeo, ha sido experta representando al consumidor español en grupos de trabajo de consumo y energía en la Comisión Europea y forma parte de los grupos de trabajo de Sostenibilidad y de Consumo Alimentario en Euro Coop, organización europea de las cooperativas de consumidores.
Doctor por la Universidad de La Rioja y profesor asociado en el departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Carlos III de Madrid.
Desde julio de 2019 es miembro del Parlamento Europeo dentro del grupo de Socialistas y Demócratas. Entre los múltiples cargos que ocupa, destaca su cargo de vicepresidente de la Comisión de Medio Ambiente, Salud y Seguridad Alimentaria (ENVI).
Ha liderado como ponente de los socialdemócratas la resolución del Parlamento sobre la 15ª Conferencia de Partes de la Convención sobre Diversidad Biológica en la que ha defendido la transición ecológica justa y la fiscalidad ambiental como solución a la situación de emergencia climática y medioambiental actual así como del Informe sobre la Estrategia de Biodiversidad de la UE 2030, en el que ha defendido objetivos ambiciosos para la conservación y restauración de la naturaleza y la necesidad de abordar los principales causantes de la pérdida de la misma. En la actualidad está trabajando en los dosieres legislativos para aumentar el nivel de ambición de la UE en relación a la reducción de emisiones de diversos sectores para descarbonizar la economía.
Chris Daly trabaja desde hace más de 28 años en PepsiCo, predominantemente ocupando puestos de responsabilidad en las áreas de Cadena de Suministro y Finanzas. Durante la última década, ha liderado el área de cadena de suministro, con la sostenibilidad como parte fundamental de su rol. Hace tres años, asumió formalmente la dirección de la agenda de sostenibilidad para transformar la cadena de suministro europea de PepsiCo.
Chris ha centrado sus esfuerzos en integrar el pensamiento, las prácticas y la tecnología sostenibles en toda la compañía, orientando las operaciones en Europa hacia un futuro más verde. Chris está comprometido en llevar a cabo un impacto positivo a través de nuestro sistema alimentario en Europa junto a agricultores, proveedores, embotelladores y clientes para priorizar la sostenibilidad en toda la cadena de suministro.
Enrique García López ha trabajado en distintas organizaciones de consumidores desde el año 1991. En la actualidad forma parte del departamento de Comunicación y Relaciones Institucionales de la Organización de Consumidores y Usuarios, OCU.
Ha sido miembro del Consejo Consultivo de Seguros y del Consejo Asesor de Telecomunicaciones en representación del Consejo de Consumidores y Usuarios, además de vocal de la comisión de asuntos económicos de dicho órgano.
Biólogo de profesión con más de 30 años de dedicación a la protección y conservación de la naturaleza en WWF. Comenzó en 1990 como técnico en educación ambiental, en 1996 creó el programa de participación y desde 2002 ejerce de director de conservación, estableciendo alianzas con la sociedad civil y liderando un equipo grande y complejo.
Miembro de la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza y representante de WWF España en el comité Español de la UICN. Vocal suplente de WWF en el Consejo Asesor de Medio Ambiente, CAMA. Vocal del Consejo de Desarrollo Sostenible y de su comisión permanente y coordinador del grupo de trabajo sobre la Estrategia de desarrollo sostenible.
Ingeniería Agrícola por la Universidad Politécnica de Madrid, Doctor en Agronomía por la Universidad de Bonn y MBA por IESE-Universidad de Navarra. Antes de incorporarse al BEI, trabajó durante más de 15 años en investigación, desarrollo e innovación agrícola, microbiológica y química tanto en el sector público como en el privado. Se desempeñó en varios puestos de supervisión y gestión de actividades técnicas en E.I. DuPont de Nemours, Inc. en su División de Productos Agrícolas.
Actualmente ocupa el cargo de jefe de División en la División de Bioeconomía dentro de la Dirección de Proyectos del Banco Europeo de Inversiones. Esta División es responsable de brindar apoyo a las unidades operativas en la debida diligencia técnica, económica, ambiental y social de las propuestas de inversión. También define las estrategias y políticas sectoriales de préstamo y establece las elegibilidades de financiamiento en los sectores relevantes para la División con base en los objetivos prioritarios de préstamo del Banco.
Comenzó su actividad voluntaria y laboral en el mundo del consumo en junio de 1987, fecha desde la cual es asesor de consumo. Es presidente de la Asociación Valenciana de Consumidores y Usuarios desde 1997 y presidente de la Confederación de Consumidores y Usuarios (ámbito estatal) desde 2008.
Asimismo, es consejero del Consejo Económico y Social de España; del Consejo de Consumidores y Usuarios de España; del Consejo de Dirección de la Agencia Española de Consumo, Seguridad Alimentaria y Nutrición; del Comité Económico y Social de la Comunidad Valenciana; y consejero asesor del Grupo RTVE. También es miembro del consejo de administración de Mercavalencia, miembro del Consejo Valenciano de Salud, del Observatorio del Comercio de la Comunidad Valenciana y miembro del comité ejecutivo y patronato de varias fundaciones autonómicas, nacionales y europeas.
Fue miembro del Consejo Mundial de Consumers International desde 2004 hasta 2008 y vicepresidente de la Confederación Española de Consumidores y Usuarios desde 1998 hasta octubre de 2008.
Ubicada en Menorca, la Finca Son Felip y Algaiarens dispone de mil hectáreas de terreno agrícola y forestal que limitan con el mar del norte de la isla.
El pasturaje regenerativo con vaca roja de Menorca, la producción de huevos utilizando gallineros móviles, la obtención de miel en un espacio considerado reserva de biosfera, o la producción de aceite de oliva extra virgen a partir de olivos plantados siguiendo las técnicas del keyline son algunos de los rasgos característicos de uno de los proyectos regenerativos más importantes y pioneros del sur de Europa.
Íñigo García es el director de la estrategia de Desarrollo Sostenible de Decathlon España, liderando áreas como la de economía circular, la movilidad sostenible, el cambio climático, la protección de la biodiversidad y la comunicación corporativa sobre sostenibilidad. Licenciado en Administración y Dirección de empresas, atesora una amplia experiencia en el sector del retail.
Con una fuerte motivación, al ser un apasionado de la práctica deportiva en la naturaleza, se ha convertido en un referente en el liderazgo de proyectos de transformación hacia modelos más sostenibles en la gestión de compañías.
Juan Moreno Rodríguez es en la actualidad secretario general de CAUCE, la Confederación Asociaciones de Usuarios y Consumidores Europeos, cargo que compatibiliza con la secretaría general de la Unión de Consumidores de Andalucía (UCAUCE). Cordobés de nacimiento, cursó estudios universitarios de la licenciatura de Derecho, habiendo complementado dicha formación con el Diploma de Especialización Profesional Universitario de Protección de los Derechos de los Consumidores, por la Universidad de Valencia, y con el título de Experto Universitario en Gestión de Entidades sin ánimo de lucro, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia-UNED, Fundación Luis Vives e IMSERSO.
En función de su cargo, en materia de representación institucional, ha representado a los consumidores a nivel estatal, en el Consejo Económico y Social-CES, el Consejo de los Consumidores y Usuarios, y en relevantes órganos del Ministerio de Agricultura como la Comisión Reguladora de la Agricultura Ecológica, o el Observatorio de Precios de los Alimentos.
En la actualidad representa a su organización estatal en la MPAC, la Mesa de Participación de Asociaciones de Consumidores, que viene realizando y presentando anualmente la Encuesta de Hábitos de Consumo, una publicación ya de referencia para entender la evolución de los consumidores españoles en el ámbito alimentario y de gran consumo.
Inició su carrera en el mundo de la publicidad, pero, movido por la intención de crear un impacto social y medioambiental positivo a través de su trabajo, decidió dar el salto al mundo de la sostenibilidad hace ya más de 12 años. Durante este tiempo ha trabajado en materia de consultoría en RSC y sostenibilidad y creación de marcas sostenibles hasta que, de la mano de su socia Celina Tamagnini, crearon Circoolar.
El propósito de Circoolar es el de vestir a las empresas comprometidas a través de sus propios compromisos. Diseñan, producen y confeccionan ropa laboral ética y sostenible basada en los principios de la economía circular. Uniformidades que ayudan a construir un mundo y una sociedad mejor, generando un impacto social y medioambiental positivo y ayudando a las empresas a impulsar su apuesta por la sostenibilidad.
Marta García Aller es periodista y escritora. Además de columnista en El Confidencial, colabora en Onda Cero y La Sexta. Es profesora asociada en ICADE y ha recibido algunos de los premios más prestigiosos del periodismo económico.
Su último libro es 'Lo Imprevisible. Todo lo que la tecnología quiere y no puede controlar' (Planeta), que llega después de 'El fin del mundo tal y como lo conocemos', un éxito en España y Latinoamérica.
Odile Rodríguez de la Fuente se licenció Cum Laude en Biológicas y Producción de Cine en USC, Los Ángeles. Su vocación por divulgar la naturaleza nació en su infancia influida por el poder inspirador de su padre. Pasó varios años en Washington DC, trabajando en la sede de National Geographic. En 2004 creó la Fundación Félix Rodríguez de la Fuente, de la que fue directora durante más de 15 años. Ha capitaneado proyectos de divulgación científica y ambiental en diversos soportes. Cuenta con amplia experiencia como escritora de artículos de opinión, colaboraciones en libros, dirección de documentales, ponencias, comisariado de exposiciones, participación en jurados, foros y otros grupos de interés. En la radio, ha colaborado con Juan Luis Cano durante más de 4 años, llevando la sección de medio ambiente.
Odile ha sido seleccionada como una de las primeras `Women Visionaries´ del proyecto “Women for Wildlife” de la WILD Foundation y ha formado parte de la Junta rectora de WWF España durante 9 años, así como del Consejo Asesor de Amigos Marca España.
Actualmente Odile ha centrado sus esfuerzos divulgativos en el reto que el cambio climático supone para la humanidad, escribiendo artículos en medios como El País o impartiendo conferencias por España y haciendo colaboraciones con empresas. Es miembro del Comité Científico Técnico, sobre el Cambio Climático, de la Comunidad de Madrid. Acaba de publicar “Félix: un hombre en la tierra” de Geoplaneta y está actualmente trabajando en un nuevo libro titulado “Clima de Cambio”, que espera sacar en 2022. Es también impulsora del campamento Félix Rodríguez de la Fuente para niños de 8 a 17 años.
Conoceremos la visión de Europa en aspectos clave en la lucha contra el cambio climático como la reducción de emisiones, el uso de recursos naturales o la deforestación importada, poniendo especial foco en el papel de las empresas y la regulación que se desarrolla.
Abordaremos también temáticas como transparencia y buen gobierno, el rol del etiquetado y la información al consumidor, los ritmos de adaptación de los diferentes países y otros temas de interés que están en la mesa de la Comisión ENVI.
El consumidor está cada vez más comprometido con el cuidado del medio ambiente y lo demuestra en su forma de actuar y comprar pero ¿hasta qué punto antepone el consumidor criterios ecológicos a la hora de escoger un producto o servicio? ¿Cómo se materializa ese interés? ¿Qué pide a las empresas y a la administración? ¿Está dispuesto a asumir parte de los costes que puede conllevar el impulso de una cadena de valor más sostenible?
Patrocinada por:
Fundada en 1961, WWF es una de las organizaciones internacionales de referencia en la defensa de la naturaleza y el medio ambiente. Trabaja para reducir la huella ecológica de la humanidad y asegurar el uso sostenible de los recursos.
Conoceremos en detalle la estrategia global PepsiCo Positive, que sitúa la sostenibilidad en el centro, y cómo se materializa en el mercado español. De la mano del máximo responsable de sostenibilidad en Europa de la compañía veremos qué acciones llevan a cabo en relación al aprovisionamiento y las materias primas, cómo trabajan con el resto de agentes de la cadena de valor o cómo se construye una marca con propósito.
Contribuir a la transición hacia la descarbonización está en manos también del sector financiero, que apuesta por tener en cuenta criterios ESG a la hora de ofrecer a las compañías acceso a financiación. La Comisión Europea, ha publicado recientemente su taxonomía de las finanzas sostenibles, con el objetivo de ayudar a destinar el capital privado a actividades que favorezcan una economía sostenible. ¿Qué aspectos relacionados con el medioambiente tienen en cuenta las entidades financieras a la hora de conceder financiación? Y desde el punto de vista social, ¿qué aspectos se valoran? ¿Qué rol juega el principio de debida diligencia a la hora de acceder a financiación?
Patrocinada por:
El liderazgo en la adaptación a las tres dimensiones de la sostenibilidad no es exclusivo de las grandes compañías. De hecho, existen muchas empresas medianas y pequeñas que nacen con una clara orientación a cuidar el planeta y las personas y cuyo rol es imprescindible para hacer frente al cambio climático.
En esta mesa redonda conoceremos los principales retos para las compañías de menor tamaño, qué papel juegan los Fondos Next Generation para que las pymes avancen en materia de sostenibilidad y trataremos de averiguar si, entre estas empresas, un modelo de negocio ya nace sostenible o se hace sostenible.
Decathlon España acaba de reafirmar, en el marco de la COP26, sus compromisos en materia de sostenibilidad recogidos en la denominada Fashion Pact o Carta de la industria de la moda para la acción climática.
De la mano del líder en desarrollo sostenible de la empresa conoceremos, entre otros aspectos, cuáles son estos objetivos, cuál es la política de sostenibilidad de la empresa y cómo se traslada en los procesos de diseño, concepción, producción y distribución de sus productos.
Tarifas especiales para los asistentes al 4º Congreso AECOC de desarrollo Sostenible:
5% de descuento en trenes de alta velocidad larga y media distancia, y cercanías.
Para que los asistentes puedan disfrutar del descuento a la hora de comprar sus billetes a través de www.renfe.com deben:
1.- Seleccionar el tren que deseen marcando en cualquiera de las opciones disponibles (Básico, Elige, Elige Confort y Prémium).
2.- En el desplegable de tarifas seleccionar la tarifa de Congresos/Eventos.
3.- Introducir el número de autorización en la casilla que indica número de autorización (No válido para casilla código descuento).
No aplica a tarifas promo, promo + y flexible.
El viajero deberá llevar el bono impreso junto con el billete el día del viaje.
El bono se enviará mediante email a través de AECOC al confirmar la inscripción.
* Si no se recibe el “bono autorización” para beneficiarse de las tarifas contacte con el departamento de inscripciones de AECOC. T. 93.252.39.00
¿Estás interesado en oportunidades de patrocinio de nuestros congresos?
Contacta con Jordi Padró jpadro@aecoc.es o llama al 93 252 39 00