Las empresas del sector de productos del mar están en plena actividad ante un entorno incierto y en constante cambio.
Los cambios en el comportamiento y hábitos de compra del consumidor, el reto de los envases sostenibles, el impacto de la economía azul, asegurar el suministro del recurso y materias primas, entre otros... son retos que implican dinamismo y adaptación constante. Ante este escenario, la colaboración entre todos los eslabones de la cadena de valor es necesaria, aunando los esfuerzos para mejorar la eficiencia en las operaciones, mantener alta la reputación sectorial y transmitir confianza a los consumidores.
Un año más, AECOC convocamos al sector de productos del mar a la cita de referencia para que todos los eslabones de la cadena: sector extractivo, acuicultura, transformación, mayoristas, distribuidores y organismos relacionados,... compartan visiones.
Os esperamos en la 22ª edición del Congreso AECOC de Productos del Mar en Baiona.
#AECOCMar
Networking
Temas del máximo interés en materia de Productos del Mar
Principales directivos del sector
Casos de éxito y buenas prácticas expuestos por ponentes de alto nivel
Desde 2028 es el director de España del Norwegian Seafood Export Council, donde dirige el posicionamiento de los productos del mar de Noruega para el Mercado español.
Anteriormente, Bjørn-Erik ha ocupado diferentes puestos en el Norwegian Seafood Export Council, donde durante 9 años fue Director de Marketing de salmón y trucha para alinear e implementar estrategias de marketing globales en más de 20 mercados diferentes al rededor del mundo. Durante estos años el salmón consiguió ser el pescado más conocido en el Mercado.
Así mismo dentro de la misma organización, fue leader de un programa de gestión reputacional para el salmón de Noruega, y también ocupó los puestos de Marketing Manager Nordic Countries y Marketing Manager para introducir nuevas especies en varios mercados.
Previo a su implicación en el Norwegian Seafood Export Council, trabajó durante varios años en diversos puestos en Procter & Gamble.
Cristina Caparrós, hija y nieta de pescadores. Casada y con dos hijos (Max y Pol). Estudió Química y se doctoró en 2009. Actualmente es armadora y gestiona dos embarcaciones del Puerto de Barcelona: Nus y L'Ostia. Es fundadora del proyecto de venta online Laplatjeta.net, que este año cumple 15 años.Desde 2015, es fundadora y presidenta de la asociación Cap A Mar.
Ambos proyectos nacen y tienen el sentido de promover y difundir el patrimonio de la comunidad pescadora de proximidad, con productos pesqueros frescos, de temporada y sostenibles.
Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas por la Universitat de València. Hizo su doctorado en el Departamento de Genética Molecular de la empresa farmacéutica Antibióticos S.A. Realizó estancias postdoctorales en la Sección de Microorganismos Industriales del Departamento de Genética de la Universidad de Agricultura de Wageningen (Holanda). Fue Catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universitat de València y Profesor de Investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). En la actualidad está en excedencia de ambas responsabilidades.
En el año 2003 fundó la empresa biotecnológica Biopolis S.L. especializada en biotecnología microbiana y en el año 2008 la empresa Lifesequencing S.L. especializada en genómica masiva. Ambas empresas fueron adquiridas en el año 2017 por la multinacional norteamericana Archer Daniels Midland Co (ADM). En la actualidad es Vicepresidente de I+D en Nutrición y Salud de ADM.
Ha obtenido el Premio de la Sociedad Española de Microbiología, el Premio a la Trayectoria Científica del Instituto Danone, el Premio Europeo de Divulgación Científica, el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, el Premio Internacional Hipócrates, la Medalla de al Fomento de la Invención de la Fundación García Cabrerizo y el Premio Internacional “Nutrachampion”.
Deborah García es química y comunicadora científica. Investiga ciencia de materiales aplicados al arte contemporáneo en el Centro de Investigaciones Científicas Avanzadas (CICA) de la Universidade de A Coruña.
Trabaja como divulgadora científica y cultural en varios medios de comunicación: Televisión Española (Órbita Laika y La hora de la 1), La Sexta (Más vale tarde), Televisión de Galicia (Quen anda aí? y Aquelando), Radio Nacional (autora de «Azul Ultramar» en La radio tiene ojos) y Radio Galega (Galicia por diante). Es la autora de la columna semanal «Ciencia aparte» en El Muro de La Sexta.
Presidente de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de especies altamente migratorias (ANECTEAM), desde la cual, conjuntamente con el sector pesquero de palangre, están impulsando el proyecto de mejora pesquera FIP BLUES. Vinculado al sector desde siempre ha sido director Gerente de la Organización de Palangreros Guardeses (ORPAGU) desde 1997 hasta 2.003, docente en el Máster de Economía Pesquera de USC y ha participado en diferentes proyectos de cooperación pesquera a nivel internacional. Ha sido asesor de la U.E en la renovación de acuerdos pesqueros internacionales y posee una amplia experiencia en materia de comercialización de productos pesqueros.
Licenciado en Derecho y Administración de Empresas por la Universidad S. Pablo CEU de Madrid (España).
En el año 2003 emprende su propio proyecto empresarial: Congelados Marinos Promar, S.L., como empresa comercial en el sector de pescado.
En 2010 Congelados Marinos Promar, S.L. y Frigoríficos Fandiño, S.A., se fusionan para convertirse en lo que hoy se conoce como Grupo Profand, S.L.U (Profand). Profand es Proveedor especialista de pescado de Mercadona (especializado en cefalópodos, mariscos y pescados) circunstancia que ha permitido el crecimiento y consolidación de la compañía. En el año 2019 se hace con la empresa Caladero (especialista de pescado en bandeja). Profand tiene sede en Vigo y está presente en los principales caladeros del mundo con barcos y plantas en Perú, Argentina, Senegal, India, Marruecos, Estados Unidos y Grecia.
Licenciado en Ciencias Químicas por las universidades del País Vasco y Strathclyde University de Escocia.
Trabaja en Eroski desde 2000, primero como gestor de la categoría de pescado, luego como responsable de compras de las secciones de Pescadería y Comida preparada (2013-2014). En la actualidad es Responsable Comercial de Pescadería. Además, es miembro del Comité de Productos del Mar de AECOC.
Anteriormente a su carrera en Eroski trabajó en los departamentos de salud pública del Gobierno Vasco y Reino Unido, en el campo de la seguridad alimentaria.
Javier nació en Sanlúcar de Barrameda (Cádiz, España), el 27 de enero de 1971. Licenciado en Derecho y Diplomado en Derecho Comunitario por la Universidad Complutense de Madrid (C.E.U. San Pablo) y Máster en Derecho Internacional y Europeo por la Universidad Católica de Lovaina (U.C.L. Bélgica).
Tras trabajar en Bruselas durante dos años (1996 y 1997) en el equipo de pesca del Servicio Jurídico de la Comisión Europea y como asistente del Consejero de Pesca de la Representación Permanente de España ante la Unión Europea, ejerció durante cuatro años como abogado en el despacho internacional de origen holandés Nauta Dutilh. En abril de 2001 se incorporó a la Federación Española de Organizaciones Pesqueras (FEOPE) como Secretario General. Actualmente es Secretario General de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), Presidente de la Asociación de las Organizaciones Nacionales de Empresas Pesqueras de la UE (Europêche) y Presidente de la Coalición Internacional de Asociaciones Pesqueras (ICFA).
Licenciado en Administración y Dirección de Empresas. Ha desarrollado su carrera profesional en Kantar Worldpanel, empresa con más de 60 años de experiencia en estudiar el comportamiento del consumidor. Joan es actualmente responsable del área de Alimentación y su objetivo es ayudar a crecer a sus clientes a través del análisis del comportamiento de los consumidores.
Licenciada en Veterinaria. Trabaja en el sector de productos del mar alrededor del mundo desde hace 30 años: Primero en Escocia, después en Sudáfrica y actualmente en Vigo en el Grupo Mascato.
Su familia y su vida ha estado siempre ligadas al sector de la pesca y de la restauración y es una apasionada de ambas. Desde 2008, participa en varios grupos de trabajo para promover y organizar los aspectos de sostenibilidad desde el punto de vista de la distribución hasta la producción primaria. La participación en la creación de FIP Blues ha sido un reto del que se orgullece ya que se ha integrado bajo el paraguas de la sostenibilidad a la parte de producción primaria y a la distribución.
El Dr. Julio Morón es Director Gerente de OPAGAC / AGAC desde 2007.
Antes de convertirse en director, fue Asesor Científico de la misma Organización desde 1997.
De 1994 a 1997 trabajó en las Seychelles para el Instituto Español de Ocenaografía dirigiendo la Oficina Española de Pesca, dependiente de la Secretaría General de Pesca de España.
De 1991 a 1994, trabajó como experto asociado de la FAO para el Programa de atún del Indo-Pacífico (IPTP) en Colombo, Sri Lanka.
Desde que finalizó sus estudios en la Universidad Complutense de Madrid en 1989, trabajó como observador pesquero a bordo de varios barcos de pesca, realizando embarques a los caladeros de Malvinas, Atlántico Central y Golfo de Cádiz a bordo de arrastreros congeladores y palangreros de superficie.
Secretaria de la Federación de Cofradías de Pescadores de Gipuzkoa y Directora de Opegui desde 1990. Es también miembro del comité ejecutivo de Grupo de acción local de pesca de Euskadi.
KOFRADIA ITSAS ETXEA, la casa de los pescadores vascos, es un centro de valorización situado en pleno puerto de Donostia-San Sebastián donde se pueden conocer las temporadas de cada especie así como los datos y técnicas relacionadas con la actividad pesquera que se lleva a cabo en el Golfo de Bizkaia, el caladero donde faena la flota pesquera vasca de bajura. Un espacio donde, además, se pueden degustar los pescados de bajura capturados por los pescadores locales.
El conjunto de las cofradías de pescadores del País Vasco y la organización de productores de Pesca de Bajura, Opegui, han impulsado el proyecto Kofradia – Itsas Etxea, que nace con el objetivo de promocionar y revalorizar la pesca de bajura del País Vasco.
Los objetivos principales son:
• Contribuir al relevo generacional del sector de la pesca de bajura,
• Poner en valor todo lo relacionado con el sector
Se incorpora a Consum en 1994, en el área de Gestión de Tiendas como Director de Tienda, en el año 2005 pasa a ser Jefe de Zona haciéndose cargo de un área de tiendas en la zona Levante.
Desde el 2012 se incorpora al área de compras como Ejecutivo de Pescadería, cargo que ostenta hasta la actualidad.
Eduardo Freire es Licenciado en Operations and Strategic Management por la Carroll School of Management de la Universidad de Boston y en 2011 el programa de Alta Dirección PAG en San Telmo Business School.
Con una tradición familiar muy ligada al sector, en el año 2002 inicia un proyecto personal y familiar como Director Comercial: Cabomar. Una empresa dedicada a la elaboración y comercialización de productos del mar que hoy se encuentra entre las veinte primeras empresas del sector de pescado congelado. Desde el 2014 Cabomar inicia su desarrollo en la categoría de producto fresco y refrigerado desde su planta en Marín y continúa consolidando sus principales mercados, a nivel nacional e internacional.
En una coyuntura tan cambiante e incierta, la continua adaptación es imprescindible en el día a día de las empresas. En el sector de los productos del mar, los actuales desafíos obligan a las empresas a movilizarse de forma distinta y rápida.
Enrique nos hablará de los principales retos en la pesca a nivel mundial, la escasez de materias primas, los incrementos de precios de la energía, etc. y cómo enfrentarse a ellos.
¿Cómo están evolucionando los productos del mar en la cesta de la compra de los españoles? ¿Qué categorías ganan y pierden peso? ¿Cuáles son las tendencias en este mercado? Presentación de datos de mercado por parte de Joan Riera de Kantar y posterior debate conjunto sobre las tendencias de compra y consumo con representantes de la distribución organizada.
¿Cómo se comporta el consumidor de pescado y marisco en España? ¿Cuáles son las principales palancas de crecimiento en la venta de pescado? ¿Cómo vender más productos del mar en España? Bjørn-Erik Stabel compartirá datos de consumo y hablará sobre los principales cambios en el mercado.
La comunicación sigue siendo uno de los principales retos en este sector. Hay que comunicar sobre producto, salud, sostenibilidad, y todo lo relacionado con el valor de la pesca y la acuicultura. El contexto actual, con nuevos canales de información y el uso de la desinformación para condicionar las elecciones de los consumidores, supone un reto para el que las empresas deben estar preparadas. Para llegar a nuestro público objetivo es imprescindible identificar qué hay que comunicar, cómo comunicarlo y dónde hacerlo para que el mensaje sea eficaz.
La sostenibilidad en el sector de la pesca no sólo depende del trabajo de organizaciones y empresas individuales. La unión de esfuerzos entre diferentes empresas, es imprescindible para alcanzar objetivos comunes en sostenibilidad. Ante problemas globales, luchar conjuntamente aumenta la posibilidad de éxito e incrementa el ámbito de actuación.
¿Cómo hacer frente a la pesca ilegal, a malas prácticas a bordo o a la mejora en pesquerías? ¿Cómo competir con malas prácticas que puede haber en otros países? ¿Cómo comunicar al consumidor las acciones que llevamos a cabo de mejora de la sostenibilidad? En esta mesa redonda participan diferentes iniciativas a favor de la sostenibilidad donde el esfuerzo colectivo es la clave del éxito.
El sector alimentario y sus modelos de producción se enfrentan a retos globales como la protección del medioambiente y la biodiversidad, la lucha contra el cambio climático o la prevención de enfermedades crónicas. ¿Qué papel juega la tecnología alimentaria y en específico la biotecnología junto con la innovación en esta transformación?
Parador de Baiona
Avda. Arquitecto Jesús Valverde, 3 Baiona 36300 Google Maps
La Organización pone a disposición de los asistentesTRANSFERS de IDA y VUELTAdesde y para los principales Aeropuertos cercanos al Parador de Baiona. El servicio de transfer se puede reservar a través de la APP, siguiendo las indicaciones que se enviarán por correo electrónico.
Miércoles, 1 de junio
Transfers desde Aeropuerto de Vigo:
Hotel Bahia Baiona, Parador de Baiona
1º transfer: 09.10h
2º transfer: 13.15h
Transfer desde Aeropuerto de Santiago de Compostela:
Hotel Bahia Baiona, Parador de Baiona
1º transfer: 10:15h
2º transfer: 11:15h
3º transfer: 13:15h
Jueves, 2 de junio
Transfers desde Parador de Baiona – Aeropuerto de Vigo (30min aprox):
1º transfer: 15.15h
Transfers desde Parador de Baiona – Aeropuerto de Santiago de Compostela (1h 30min aprox):
1º transfer: 15.00h
2º transfer: 16.15h
Arquitecto Jesús Valverde, 3 Baiona 36300 Google Maps
Habitación doble sin vistas
(uso individual)95€ Habitación con vistas: 120€
IVA y desayuno incluido
Habitación doble sin vistas120€ Habitación con vistas: 135€
IVA y desayuno incluido
Para reservar tu alojamiento en el Parador de Baiona envía el formulario de reserva debidamente cumplimentado al email comercial.baiona@parador.es.
Est. de Santa Marta, 13 Baiona 36308 Google Maps
Habitación doble (uso individual)70€ Desayuno e IVA incluido
Habitación doble90€ Desayuno e IVA incluido
Para reservar tu alojamiento en el Hotel Bahía Bayona envía un email a info@hotelbahiabayona.com indicando en el asunto "22º Congreso AECOC Productos del Mar" o llama al número 986 38 50 04.
Precio Socio 480€ Con IVA: 580.8€
Precio de grupo para Socios
A partir del 3er inscrito
380€ Con IVA: 459.8€
Precio No Socio 720€ Con IVA: 871.2€
¿Estás interesado en oportunidades de patrocinio de nuestros congresos?
Contacta con Jordi Padró jpadro@aecoc.es o llama al 93 252 39 00