Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Mejorar las semillas para la agricultura en el desierto en un clima cambiante

En un contexto donde la desertificación y el cambio climático representan desafíos cada vez más apremiantes para la agricultura global, la necesidad de encontrar soluciones innovadoras es fundamental. Una startup agrícola llamada SaliCrop ha surgido como un faro de esperanza en este panorama, ofreciendo un método revolucionario para fortalecer las semillas y aumentar su resistencia al calor y la escasez de agua.

La clave del enfoque de SaliCrop radica en aprovechar la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales. Por lo tanto, en lugar de recurrir a toxinas o tratamientos químicos, la startup utiliza la respuesta natural de las semillas a los factores estresantes ambientales para mejorar su adaptación a condiciones adversas. Como resultado, las plantas cultivadas a partir de estas semillas se vuelven más resistentes al calor, la sequía y los suelos salinos, lo que les permite hacer frente a las condiciones del cambio climático.

Por el momento, la startup ha realizado ensayos con productores comerciales y los beneficios de este método innovador son evidentes:

  • En cultivos como alfalfa, cebolla y tomates, el rendimiento ha aumentado significativamente, alcanzando incrementos entre el 16 y el 40%. Estos resultados son especialmente alentadores en un contexto global donde las proyecciones climáticas predicen disminuciones en los rendimientos agrícolas debido a fenómenos ambientales más severos.
  • Además, SaliCrop está empezando a expandirse y realizando pruebas a nivel internacional. En regiones como Europa, áfrica y la India, la startup está trabajado con cultivos como arroz, trigo, maíz, pimientos y brócoli, aumentando el rendimiento entre el 7 y el 15%. 

Este es un claro indicador del potencial de esta innovación para enfrentar los desafíos de la agricultura en tiempos de cambio climático.

La desertificación y el clima cambiante es todo un desafío para la agricultura del planeta. La creciente sequía y la desertificación han puesto en peligro la seguridad alimentaria de muchas regiones del planeta, mientras que el aumento del mar está impactando negativamente en la calidad del agua disponible para los agricultores. Además, el calor extremo y los suelos salinos representan desafíos adicionales que obstaculizan la productividad agrícola. En este contexto, las soluciones innovadoras se vuelven esenciales para garantizar la sostenibilidad y resiliencia del sistema alimentario global.

Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Walmart presenta una tienda del futuro impulsada por...

Walmart ya ha presentado y abierto al público Intelligent Retail Lab, su “tienda del futuro” en Nueva York, que cuenta con cámaras con Inteligencia Artificial y pantallas interactivas, entre otras tecnologías. Este concepto de tienda ha sido diseñado por la incubadora tecnológica de Walmart Store No 8, que dirige varias empresas para probar nuevas ideas desarrolladas para el comercio minorista.

Combatir la malaria en Tanzania con drones

La malaria es una enfermedad que contraen 10 millones de personas anualmente en Tanzania, de las cuales acaban muriendo 80.000. Estas preocupantes cifras han hecho que hasta ahora los esfuerzos gubernamentales para erradicarla se enfocaran en soluciones complejas y costosas.

Posible alternativa al plástico hecha de madera y fibras...

En la búsqueda de alternativas al plástico, se ha descubierto la tela de araña como una opción más ecológica. Ésta, mezclada con fibras de madera, resulta en un nuevo material completamente biodegradable y libre de petróleo que supera en fuerza y resistencia a la mayoría de materiales sintéticos y naturales del mercado. Con el fin de producir “telas de araña” a escala comercial, los investigadores copiaron la estructura del ADN de las arañas para fabricar un material químicamente similar.

La IA acaba de descubrir un nuevo antibiótico para matar a...

El consumo de antibióticos para luchar contra ciertas enfermedades, ha generado en determinadas bacterias una resistencia que debe ser eliminada para el correcto funcionamiento de los medicamentos. La Inteligencia Artificial como herramienta de aprendizaje automático, ha desarrollado un antibiótico capaz de destruir algunos de los microorganismos más resistentes.