Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

3 elementos para que la Mobility as a Service (MaaS) tenga éxito en nuestras ciudades

El continuo tránsito de personas desde el mundo rural hacia las ciudades supone un reto al que enfrentarse para garantizar una convivencia sostenible en unas aglomeraciones urbanas que adquieren dimensiones inabarcables con el paso de los años.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) “la población urbana en el 2014 alcanzaba el 54% del total mientras que en el 1960 representaba un 34%”. Además UNICEF prevé que para el año 2030, países como México, EE.UU., Canadá, Reino Unido o España, tengan el 80 % de su población viviendo en las ciudades. Naciones como Francia, Brasil o Australia verán incrementada esa cifra hasta el 90% del conjunto de la población.

En este contexto, se plantean una serie de problemáticas a las que enfrentarse para garantizar sociedades equilibradas capaces de absorber y dar respuesta a estas situaciones. La movilidad urbana, directamente relacionada con la contaminación medioambiental, es unos de los principales retos para las ciudades. Grandes capitales como Helsinki en Finlandia, ya están implementando modelos de Mobility as a Service para dar respuesta a tal problema. La capital nórdica espera que, para 2023, más de 2.300 millones de transportes en automóvil sean remplazados por las opciones que el MaaS ofrece.

Para que los nuevos modelos de MaaS tengan éxito al ser implantados en las grandes ciudades, se plantean tres aspectos fundamentales a tener en cuenta:

  • Infraestructura
    Es indispensable preparar un sistema de circulación apto para acoger un modelo de MaaS. En este sentido, se deben priorizar servicios como el transporte público, scooters o bicis en detrimento de los vehículos privados, a excepción de los coches compartidos o los vehículos de emergencias. Muchas ciudades ya cuentan con zonas delimitadas dónde se han implantado estas regulaciones. Vancouver, B.C. ha limitado el uso de una zona en exclusiva para viandantes y transporte público donde los taxis únicamente pueden entrar para dejar o recoger gente, pero sin poder circular a través de ella. Además, se deben promover las infraestructuras adecuadas para facilitar el uso de scooters, patinetes eléctricos o bicis.
  • Data
    El conocimiento sobre los hábitos de la población y las tendencias de movilidad son imprescindibles para poder planificar tanto a corto como a largo plazo. Así, la ciudad de Copenhague implantó hace casi 10 años una serie de iniciativas encaminadas a recoger datos y contar con un conocimiento profundo sobre el transporte a través de información recogida mediante vehículos conectados, dispositivos móviles y sensores en las carreteras. Conocer qué zonas son más transitadas, a qué hora y por qué tipo de vehículos, permite a las autoridades municipales diseñar una estrategia de transporte acorde a las necesidades.
  • Incentivos
    En última instancia, materializar el cambio hacía un modelo de MaaS requiere del apoyo constante de las instituciones través de medidas que incentiven la oferta y el uso de los nuevos sistemas de movilidad. Es necesario que se lleven a cabo políticas publicas de urbanismo que propongan un buen uso de los transportes públicos como por ejemplo, poner áreas comerciales en el subsuelo y viviendas encima, de tal forma que se limite la necesidad de coger el coche. Además, incentivar económicamente a los operadores de scooters, bicis eléctricas y similares. Por ejemplo, Luxemburgo ofrece el transporte público gratis en las zonas identificadas como Maas.

Guidance

  • El continuo movimiento de las personas hacia las ciudades está complicando una convivencia sostenible en unas urbes que alcanzan dimensiones desproporcionadas. Se espera que esta tendencia se acentúe y que, en pocos años más del 80% de la población de los principales países vivan en ciudades.
  • ​Uno de los principales problemas a los que se enfrentan las grandes aglomeraciones urbanas es el transporte y la congestión que genera. Así, se plantean nuevos modelos de movilidad como la Mobility as a Service (MaaS).
  • Por ello, surgen tres aspectos fundamentales a tener en cuenta para que la implantación de estos modelos en las ciudades resulte satisfactorio: las infraestructuras, la captación y procesamiento de datos e información, y los incentivos y políticas públicas.

¿Quieres saber más?

Video: Transportation 2040 – A transportation visión for the City of Vancouver

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La UE acaba de publicar unas directrices debilitadas para...

La privacidad de los usuarios, así como el almacenamiento de los datos obtenidos por organizaciones, ha producido desconfianza en la sociedad. Debido al desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías y su uso extendido por parte de las empresas, se ha creado el libro blanco para la regulación de la Inteligencia Artificial, resolviendo el debate en la Unión Europea. Estas directrices serán aplicadas a tecnologías de alto riesgo, por lo que aún sigue existiendo un largo camino por recorrer.

¿Orejas que crecen en manzanas? Las plantas que prometen...

El doctor Pelling ha comenzado a crear reemplazos de tejido humano en manzanas. Tras analizar el tejido de la manzana, se ha descubierto que su estructura es similar a la que se genera de manera artificial para alojar el desarrollo de células mientras crean tejido humano. Para testarlo su equipo talló la forma de una oreja en una manzana e implantaron células humanas y animales en su interior para que se reprodujeran, posteriormente liberaron la oreja del molde para implantarla en un ratón.

Hellmann's utiliza etiquetas inteligentes contra el...

La marca Hellmann’s está probando nuevas etiquetas para sus frascos de mayonesa. Las nuevas etiquetas están impresas con tinta termocrómatica, que cambia de color según la temperatura e indican si la nevera está lo suficientemente fría para mantener los alimentos frescos.

¿Cuáles son los aspectos críticos para que se consolide...

Hace 5 años Jeff Bezos adelantaba que para 2019, el reparto de mercancías a domicilio mediante drones sería una realidad. Las palabras del fundador de Amazon no iban mal desencaminadas. Hoy, el reparto mediante drones en EEUU es una realidad que, aunque incipiente, promete ser el punto de partida para un nuevo concepto de movilidad y envío de mercancías.