Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Un gurú personalizado permite tomar decisiones más saludables en base a nuestro ADN

El futuro de la medicina se dirige no sólo a la curación de enfermedades, sino también a la prevención de las mismas. Someterse a un test de ADN podría ser un hecho diferencial para futuros pacientes de, por ejemplo, Alzheimer o Parkinson. Ser conscientes de la propia genética ayuda a los individuos no sólo a iniciar tratamientos tempranos, sino a adoptar hábitos más saludables en su día a día. Este es el objetivo de 23andMe, expertos en tests de ADN que ya han probado ser determinantes en varios pacientes para atajar enfermedades. Por el momento 23andMe ha firmado contratos con farmacéuticas para participar en el desarrollo de medicamentos.

Las consecuencias de esta técnica son:

  • Ahorro público – Recientemente, el gasto público sanitario en España ha alcanzado su máximo histórico a la par que desciende el nivel de satisfacción de los pacientes. Numerosos estudios ya apuntan a una posible rebaja significativa de este gasto si la población optara por hábitos más saludables relacionados con la alimentación, el ejercicio, el tabaco o el alcohol. Los tests de genética personalizados supondrán una palanca importante en la motivación de la población hacia una estilo de vida saludable y a prevenir enfermedades ahorrando así miles de euros al Estado.
  • Sociedad “hiper informada” – En el mundo globalizado los ciudadanos están expuestos a cantidades ingentes de información sobre los más diversos temas. Una de las corrientes más en boga es la salud. Ahora los consumidores llevan dispositivos que miden la calidad del sueño y el rendimiento deportivo y utilizan aplicaciones que les permite cotejar la calidad nutritiva de los alimentos. En este entorno es cuestión de tiempo que sea normal conocer la información genética de cada persona.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Podría ayudar la fotosíntesis artificial a hacer frente...

En la actualidad nos encontramos en un punto de inflexión en lo que se refiere al cambio climático. Si bien es cierto que se ha demostrado científicamente que la Tierra ha sufrido sucesivos cambios de temperatura cíclicos, en la actualidad nos vemos inmersos en un proceso de cambio climático debido al incremento de las emisiones de CO2 desde el comienzo de la industrialización alrededor de 1880 hasta hoy.

Una enzima que se come el plástico podría ayudar en la...

Unos científicos de Reino Unido y Estados Unidos han creado una enzima que se come el plástico y, en un futuro, podría ayudar a la lucha contra la contaminación. La enzima es capaz de digerir tereftalato de polietileno, o PET, un tipo de plástico patentado en la década de 1940 y que ahora se utiliza en millones de toneladas de botellas de plástico.Las consecuencias de la creación de esta enzima:Mejora de la sostenibilidad – Al descomponer los plásticos de PET, que pueden persistir durante cientos de años en el medio ambiente y en la actualidad contaminan grandes áreas de tierra y mar en todo el mundo, es posible mejorar de forma exponencial la sostenibilidad y la reducción de contaminación en todo el mundo.Mejora de la salud – La salud de las personas se verá altamente mejorada como consecuencia de la reducción de la contaminación.Posible extensión de que la creación de este tipo de enzimas sea viable también para otros plásticos – Con el paso de los años y una vez que la enzima diseñada sea capaz de descomponer PET a gran escala, es posible que puedan desarrollarse enzimas con la facultad de descomponer también otros tipos de plástico y materiales

Las ciudades en el futuro podrían estar iluminadas por...

Un laboratorio de Dinamarca está investigando en el aislamiento de los genes que hacen que las microalgas brillen con el propósito de crear una forma natural de luz. Si los genes pudieran ser modificados y añadidos a los árboles, sería posible que los árboles sustituyeran a la iluminación estándar de las calles.

Una nueva prueba de ADN predice la respuesta de pacientes...

Los expertos de Stanford han descubierto un test basado en el estudio del ADN capaz de predecir la respuesta de las pacientes ante las antraciclinas, para que cada paciente pueda recibir rápidamente el tratamiento que será más efectivo en su caso particular.