Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El globo Wi-Fi de Alphabet sobrevuela la costa de Los Ángeles

Alphabet, la matriz de Google, lleva años trabajando en lo que llama Moonshots: proyectos a priori inviables creados a partir de ideas muy innovadoras. La compañía financia estos proyectos durante unos años para testar su viabilidad en el mercado. Uno de ellos era el Proyecto Loon: globos Wi-Fi que buscaban llevar conexión a internet a los lugares más recónditos del mundo o a lugares afectados por catástrofes mediante la creación de una red de globos aerostáticos. Tras años de desarrollo, parece que por fin estos globos podrían ser una realidad, ya que se ha avistado uno de ellos cerca de la costa de Los Ángeles.

Las implicaciones de este avistamiento son:

  • Conectividad ubicua – A pesar de que en el mundo desarrollado la falta de conexión a internet se considera un hecho impensable, aún existen localizaciones a nivel global en las que la conexión a internet es un bien escaso. El uso de estos globos para proveer internet en estos lugares supone una mejora para la calidad de vida de sus habitantes, pues supone una mejora en la educación, atención médica y calidad de vida.
  • Aplicación del speculative design – El speculative design es una rama del diseño y desarrollo de productos que busca combinar las capacidades potenciales de tecnologías emergentes, aplicándolas al panorama cultural. Uno de sus principios es el apoyo a innovaciones que en un inicio pueden parecer incoherentes o incluso contraintuitivas para su desarrollo, bajo la premisa de que, si resultan exitosas, los avances que pueden suponer serán exponenciales y aportarán mayor valor que aquellas que hayan seguido un camino tradicional. Este principio es el que aplica Alphabet en el desarrollo de sus Moonshots y puede ser la clave para el descubrimiento de innovaciones rupturistas.

    Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Cómo podemos reemplazar el plástico de un solo uso?

En 2050 la producción de plástico podría alcanzar más de 25 mil millones de toneladas. Este exceso de plástico es un problema grave, no solo por la amenaza para la vida silvestre, sino también por el impacto de la producción de plástico en el clima.

Llega una app que facilita el distanciamiento social...

Byevid, es una aplicación que permite a las empresas administrar la capacidad limitada de sus espacios, sin hacer que los clientes tengan que esperar fuera como consecuencia del escenario actual dejado por el Covid-19. Además, los visitantes potenciales también tienen la posibilidad de ver la capacidad ocupada en su destino y realizar reservas anticipadas.

Cómo se pueden convertir los residuos plásticos en...

La idea de utilizar los residuos como combustible no es disparatada, ya que los plásticos contienen carbono e hidrógeno y disponen de un contenido energético similar al de los combustibles convencionales como el gasóleo.

Las empresas de servicios profesionales ven un enorme...

El aprendizaje automático o machine learning (ML) es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan. A partir de ahí, las organizaciones buscan, entre otras cosas, hacer uso de este aprendizaje para mejorar su posición comercial y, con ello, la calidad y volumen de sus ventas.