Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Los insectos, nueva fuente de alimento

Durante los últimos años, el debate en torno a la seguridad alimentaria y a la búsqueda de alternativas a nuestras fuentes tradicionales de alimentación ha sido disrumpida por nuevos actores provenientes del campo de la ciencia que buscan, en su mayoría, identificar fuentes alternativas para obtener proteína fuera del mundo animal. Así, han surgido diferentes opciones para obtener dichas proteínas creando tejido animal de forma artificial en laboratorios. Sin embargo, existe una fuente alternativa de la que se lleva hablando mucho tiempo y que, sin embargo, aún no ha alcanzado un gran nivel de adopción por parte de la sociedad: los insectos.

En Oriente, se estima que alrededor de 2.000 millones de personas consumen numerosas variedades de insectos en su alimentación diaria como complemento, aliño e incluso como delicatessen. Sin embargo, Occidente aún se resiste al consumo de insectos, a pesar de los beneficios que presenta su consumo. Parte del motivo es la falta de tradición de consumo de insectos, ya que, debido a las condiciones climáticas de Europa y Norteamérica, los insectos no llegan a alcanzar un tamaño suficientemente grande como para ser considerados una fuente de alimento.

Los insectos constituyen un elemento clave de los ecosistemas en los que habitan, manteniéndolos equilibrados, favoreciendo la reproducción de las plantas y mejorando la calidad del suelo. Como alimento, contienen altos niveles de grasa, fibra, proteínas, vitaminas y minerales. Para su consumo a escala, es necesario el empleo de técnicas de cultivo de insectos, una práctica que se viene haciendo desde hace siglos con ciertas especies, como las abejas o los gusanos para la obtención de miel y seda, respectivamente. Sin embargo, su cultivo con fines alimentarios es relativamente nuevo y se encuentra en niveles diferentes de desarrollo. Existen países en los que las condiciones climáticas permiten a individuos o pequeñas empresas familiares cultivar insectos para su consumo a pequeña escala, de forma local. Estos pequeños y medianos cultivos constituyen, para familias de zonas empobrecidas en países como Tailandia o Ghana, una fuente estable de ingresos durante todo el año gracias al beneficio que obtienen por la venta de su cultivo. Por otro lado, comienzan a surgir grandes empresas capaces de crear granjas industriales con diferentes niveles de automatización que permiten el cultivo a escala de ciertas especies como grillos, saltamontes o moscas para su consumo. El principal reto que presentan estas granjas es lograr alcanzar los niveles óptimos de temperatura, luz y alimento para que los insectos se reproduzcan a los niveles deseados.

Una vez superados los desafíos del cultivo, el mayor reto viene a la hora de encontrar un mercado y un público objetivo para el consumo de estos productos. En este campo, observamos diferentes tendencias a nivel global, desde los chefs de alta cocina que buscan crear un ‘efecto evangelizador’ incluyendo insectos en sus creaciones, hasta el consumo de los insectos en forma de snack, como puede ser el caso de los famosos chapulines originarios de Oaxaca, consumidos en cada vez más lugares del mundo. Sin embargo, puede que la clave para la adopción de su consumo masivo pase por la conversión de los insectos en harinas refinadas o complementos alimenticios que faciliten, especialmente en Occidente, cambiar la imagen tradicionalmente asociada a los insectos y favorezcan la asociación de estos productos con otros ya conocidos y de uso extendido, como son las diferentes harinas de trigo.

Todo apunta a que en los próximos años comenzaremos a experimentar un mayor nivel de adopción de los insectos como fuente alimenticia y comenzaremos cada vez más a apreciar sus beneficios, como actualmente hacemos con otros productos populares que en un inicio seguramente no lo fueron, como el marisco.

Guidance

  • En numerosas zonas afectadas por crisis o conflictos que hacen que las fuentes de ingresos de las familias se encuentren en peligro, el cultivo de insectos se ha presentado como una fuente estable de sustento. Este tipo de modelos de negocio son muy atractivos para startups y organismos de cooperación que buscan ayudar en situaciones de riesgo.

  • La creación de productos atractivos que, producidos a través del uso de insectos, logren imitar alimentos actualmente populares es una gran oportunidad de negocio para startups y grandes empresas de alimentación que quieran posicionarse a la vanguardia de la innovación.

¿Quieres saber más?

Artículos: https://news.mongabay.com/2020/01/from-scorpion-skewers-to-cricket-flour-bug-protein-is-becoming-big-business/From scorpion skewers to cricket flour, bug protein is becoming big business


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Hyperloop: el concepto, la evolución y las dudas que aún...

El Hyperloop, que sonaba tanto a película, está convirtiéndose poco a poco una realidad y justo hace poco lograban el primer recorrido con una cápsula en el tubo.

Una simple banda elástica hace que las botellas recicladas...

La contaminación medioambiental causada por los plásticos es uno de los problemas más graves en la actualidad, provocando graves impactos en el entorno. Algunas de las soluciones aportadas por empresas como Ecoams crearán ventajas en el reciclaje. Su desarrollo se basa en una goma elástica que permite reducir el tamaño de las botellas una vez usada, favoreciendo así el proceso por el que transcurren, desde su utilización hasta su llegada a la planta de reciclaje.

Los robots microscópicos que podrían empezar a aplicar...

Un equipo de investigadores internacional ha desarrollado un nuevo tipo de nano robots, más pequeños que una bacteria, capaces de navegar a través del tejido vítreo del ojo para realizar complejas intervenciones quirúrgicas. Para hacerlo posible, los nano robots tienen forma de sacacorchos y están cubiertos con una película deslizante que evita que dañe el tejido ocular en su desplazamiento.

¿Cómo cultivar cuatro toneladas de alimentos al año en...

Freight farms es una empresa que ha creado ‘Leafy Green Machines’, contenedores de envío equipados con máquinas y herramientas hidropónicas que permiten cultivar de dos a cuatro toneladas al año de verduras de hoja verde como lechuga o acelgas.Las consecuencias del uso de ‘Leafy Green Machines’:Cultivo de verduras en zonas urbanas – los cultivos crecen dentro de los contenedores, no necesitan suelos fértiles para su crecimiento, lo que permite que se localicen en cualquier lugar de las ciudades.Cultivo de alimentos en el espacio – Freight farms ha trabajado con la NASA para estudiar como ‘Leafy Green machines’ podrían ser utilizadas en el espacio para el cultivo de alimentos. Se ha estudiado como acelerar el tiempo de crecimiento de las plantas y como regenerar las semillas y los nutrientes que las plantas necesitan para poder hacer viable su uso en el espacio.Nueva generación de agricultores – este proyecto es un reflejo de la nueva generación de jóvenes agricultores con carreras universitarias que ven la agricultura como una forma de cambiar el mundo.Para saber más haz click aquí