Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Modelos de alquiler…¿de electrodomésticos?

La startup Upkeep, fundada por una estudiante de la universidad londinense de Southbank, está a punto de revolucionar la manera en la que amueblamos nuestros hogares. Consciente del enorme problema que supone el desecho de los electrodomésticos, ha decidido crear un modelo de suscripción en torno a la adquisición de los mismos. De esta manera, los usuarios de su aplicación pueden asociarse a diferentes niveles del programa que les permiten obtener electrodomésticos nuevos, electrodomésticos reacondicionados o de segunda mano, prolongando la vida útil de los mismos.

Las implicaciones de esta innovación son:

  • Modelos de suscripción para todo – En los últimos años se ha experimentado un incremento de modelos de suscripción, esto es debido a su conveniencia y a la infinidad de posibilidades que ofrece el hecho de poder disponer de todos los servicios/productos que se desean bajo un modelo on-demand sin caer en el compromiso que supone adquirirlos. En el futuro y ante la incertidumbre económica a la que nos enfrentamos, podemos esperar que estos modelos continúen su tendencia alcista.
  • Responsabilidad extendida – Dentro de las corrientes de desarrollo sostenible e innovación es cada vez más común que la responsabilidad sobre el producto, su uso y su desecho recaiga sobre el fabricante, como una vía para concienciar a los mismos acerca de la sobreproducción y que se incorporen de manera más efectiva acciones de reciclaje y RSC en las agendas de las empresas. Este tipo de iniciativas pueden suponer para ellas una oportunidad de ejercer la responsabilidad extendida de forma sensible.

    Para saber más, haz clic aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Tendencias alimentarias impulsadas por la tecnología

En el mundo de la innovación culinaria, ha surgido una creación revolucionaria que promete transformar la manera en que experimentamos los sabores: la cuchara de sal eléctrica.Este dispositivo amplifica la percepción de salinidad en los alimentos aplicando una corriente eléctrica a la lengua. Al utilizar esta corriente, la cuchara logra poner más sodio en contacto con las papilas gustativas, intensificando así la sensación de sabor salado.La empresa japonesa que está detrás de esta tecnología, Kirin,  planea comercializar 200 unidades de la cuchara a un precio de 127 dólares cada una.Este producto se basa en investigaciones que demuestran cómo la corriente eléctrica puede alterar nuestra percepción del gusto. Es decir, el mecanismo de la cuchara literalmente «golpea» la lengua para realzar el sabor.Esta tecnología interactúa con nuestro cuerpo de una manera que altera cómo nuestra mente procesa y percibe los sabores. Actualmente, las aplicaciones de la alimentación impulsada por la tecnología están en sus primeras etapas, con conceptos iniciales como cucharas o palillos inteligentes. Sin embargo, surge una pregunta: ¿cuánto tiempo pasará antes de que veamos dispositivos implantables diseñados para cambiar la percepción del sabor, especialmente si pueden promover cambios de comportamiento que conduzcan a resultados más saludables? En este sentido, durante la

Walmart ha lanzado en Nueva York, Jetblack, el nuevo...

La incubadora tecnológica de Walmart acaba de lanzar Jetblack, un servicio que permite al cliente solicitar cualquier tipo de bien y obtenerlo de manera casi inmediata.

Mini-pulmones cultivados en laboratorio podrían revelar...

En los Laboratorios Nacionales de Enfermedades Infecciosas Emergentes (NEIDL) en Boston, se está trabajando con células humanas de saco pulmonar cultivadas a partir de organoides para la investigación frente al Covid19. Este método por tanto, permite obtener información que sería imposible de obtener de cualquier otra forma como por ejemplo, saber cuáles son las células que permiten que el virus ingrese en el cuerpo y cuáles son las claves de los efectos que se producen en él.

En 2019, el blockchain empezará a ser mundano y aburrido

En 2017, la tecnología blockchain fue una revolución que prometía modificar el sistema financiero mundial. En 2018, esta tecnología fue una decepción. En 2019, comenzará a ser una tecnología mundana.