Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Humanos y robots: ¿alcanzarán la paridad laboral?

La esfera del trabajo está en continuo cambio. Antes de la llegada del Covid-19, cada vez se hablaba más del futuro del trabajo y el creciente impacto tendrían las nuevas tecnologías. La llegada paulatina de la automatización no es ningún secreto, pues lleva ocurriendo durante más de 200 años y ha sido el gran motor de las sucesivas Revoluciones Industriales. Una de las lecciones principales que hemos sacado del pasado a este respecto es la importancia que tiene la planificación para ser capaces de medir el impacto que tendrán las sucesivas oleadas de digitalización en el conjunto de trabajadores y en la sociedad.

Con la llegada de tecnologías exponenciales como el big data analytics o la inteligencia artificial, el mercado laboral venía esperando una adopción creciente de robots en los procesos de las empresas. Así, según el último informe acerca del futuro del trabajo publicado por el World Economic Forum, en la actualidad nos encontramos con una proporción de 2 a 1 en cuanto a roles ocupados por humanos frente a robots. Esta es una tendencia creciente que experimentaremos en los próximos años de forma lenta e inevitable. Sin embargo, la llegada del Covid-19 ha acelerado la adopción de tecnologías de automatización al ámbito del trabajo, debido a las medidas de distancia social adoptadas, y a las acciones que han debido tomar tanto trabajadores como empresas para garantizar la continuidad de sus operaciones. Todo esto se ha traducido en un cambio en las previsiones del World Economic Forum, que sostiene en su último informe que en el año 2025 se espera que los roles en las empresas sean compartidos por humanos y robots al 50%.

Esta información conlleva unas implicaciones muy potentes. El World Economic Forum espera que el número de puestos de trabajo del futuro que esta transformación genere sea superior al número de puestos de trabajo destruidos, estimándose el número de empleos creados en 97 millones frente a los 85 millones que se verían alterados. No obstante, esta es la visión en el largo plazo, pues en la actualidad el número de puestos de trabajo que se destruyen crece a una velocidad superior al número de puestos de trabajo que se crean, surgiendo un reto para las compañías y para la sociedad que consiste en la reeducación de estos trabajadores para acelerar la creación de empleo en el futuro.

Esto implicará un esfuerzo por parte de las empresas para mitigar las potenciales desigualdades que se pueden generar entre diferentes tipos de trabajadores a medida que se toman medidas tanto proactivas como reactivas en materia de reeducación. Adicionalmente, y como consecuencia de esto, se espera que se produzca un auge en los negocios asociados a plataformas de aprendizaje, especialmente en el terreno online, para ayudar a acelerar la cobertura del gap de skills.

En definitiva, estamos a las puertas de un importante reto que ya no sólo atañe a las empresas, sino también a los trabajadores en particular y a los gobiernos y al conjunto de la sociedad para ser capaces de prepararnos y prever las externalidades tanto positivas como negativas de esta transformación.

Guidance

  • Las empresas capaces de generar plataformas y métodos de educación sencillos y con credibilidad y prestigio externo serán las grandes ganadoras de la transformación.

  • Las empresas de tecnología asociada a los recursos humanos y con capacidad de proporcionar métricas de reskilling ganarán tracción y relevancia y se posicionarán como uno de los sectores en auge en los próximos años.

¿Quieres saber más?

Artículos: The Future of Jobs Report 2020


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Tecnología incorporada a todas las esferas de la vida

Inmersos en la situación global de aislamiento, las empresas de tecnología están explorando la manera de adelantar la llegada del futuro del trabajo, se analizan las principales tendencias.

Así serán las tiendas en el futuro

Como consecuencia de las nuevas tecnologías, la venta al por menor está cambiando más que nunca, ya que se ha hecho posible la adaptación a la experiencia de compra de todos los clientes. Cada vez más, las tiendas son centros de distribución de bienes y servicios que han sido comprados a través del ecommerce. Sin embargo, hay avances que son evidentes, tanto en las tiendas físicas como online, y no tardarán en considerarse normales dentro de la experiencia de compra.Las consecuencias de los avances tecnológicos:Incremento del número de robots y disminución del número de empleados – Cada vez las empresas necesitan contratar un menor número de empleados debido al incremento del número de robots, que conviven con los trabajadores y que pueden llegar a desarrollar algunas funciones de manera similar a las personas tales como localizar mercancía en los almacenes, hablar con los clientes en distintos idiomas, o llevar a los probadores las prendas solicitadas por los clientes a través de una app, suponiendo ésto muchos menos costes para la empresa. Algunos ejemplos de esto son los almacenes de Amazon y los robots de Hointer​Realidad aumentada para facilitar las compras – Son muchas las empresas que están desarrollando aplicaciones de

Científicos suizos crean un cubre-ventanas que absorbe el...

Investigadores de una universidad suiza han desarrollado un material para cubrir las ventanas que potencia la eficiencia a la hora de enfriar o calentar de manera natural las habitaciones. El film tiene una tonalidad amarillenta y, a medida que recibe calor de los rayos solares, va adquiriendo la capacidad de volverse transparente. Así, una vez ha acumulado calor y baja la temperatura, este film detecta el cambio y libera poco a poco la energía calorífica acumulada durante el día.

El nuevo doctor basado en la Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) está avanzando para formar parte de la medicina del siglo XXI. Una nueva investigación realizada en Guangzhou (China) ha demostrado que el procesamiento del lenguaje natural realizado por la IA es capaz de superar a los pediatras novatos en el diagnóstico de enfermedades comunes de la infancia.