Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

3 innovaciones que revolucionan la producción de alimentos

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha proyectado que para 2050 necesitaremos producir un 60% más de alimentos para alimentar a la creciente población mundial. Además, la producción de alimentos es responsable de entre el 25 y el 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La sostenibilidad es clave para satisfacer las necesidades futuras de alimentos, ya que es fundamental que no solo produzcamos más alimentos, sino que también lo hagamos de manera más sostenible. Afortunadamente, las innovaciones en foodtech están yendo hacia este camino, buscando la forma de producir más y mejor para el medioambiente. 

Presentamos tres innovaciones que van a liderar la vanguardia de la innovación alimentaria:

  • Fotosíntesis artificial

La fotosíntesis es la base de la cadena alimentaria desde hace millones de años, pero su eficiencia energética es baja: solo el 1% de la energía solar llega a la planta. La fotosíntesis artificial es un proceso mucho más eficiente que la fotosíntesis biológica. Se ha descubierto que los hongos, la levadura y las algas verdes pueden crecer en completa oscuridad utilizando el acetato derivado de electrolizador.

Esta tecnología podría usarse para producir alimentos completamente independientes de la luz solar. Esto permitiría cultivar en lugares donde la luz solar escasea, como bajo tierra o en el espacio. La investigación aún se encuentra en sus primeras etapas, pero las aplicaciones potenciales de la tecnología son numerosas.

  • Granjas verticales de micelio

La granja vertical de micelio más grande del mundo, situada en Nueva York, aumenta la producción de bacon de origen vegetal.  

La producción de alimentos alternativos a base de plantas ha estado en auge en los últimos años, impulsada por gran parte por la creciente preocupación por el cambio climático, la sostenibilidad y el bienestar animal.

En este sentido, la empresa MYForest Foods ha desarrollado una técnica innovadora para producir un bacon alternativo utilizando micelio, un hongo vegetal. El micelio se cultiva en láminas, que se cortan en trozos antes de sazonar y ahumar. La empresa solo tarda 12 días en producir una cosecha completa de micelio. El aumento de la producción de carnes alternativas podría igualar los precios al mismo nivel de los productos cárnicos tradicionales. 

  • Reciclaje de subproductos 

La primera empresa de reciclaje de alimentos de Corea ha creado una nueva alternativa de harina utilizando cebada de la producción de cerveza y sikhye, una bebida tradicional coreana. La empresa afirma que su producto no es solo más sostenible, sino que también tiene mayor contenido de proteínas.

La empresa está trabajando para reducir el desperdicio de alimentos al convertir los subproductos de la elaboración de cerveza en harina. Se trata de “un ajuste perfecto” para las empresas de alimentos y bebidas que buscan alcanzar un objetivo de cero emisiones de carbono.

Esta harina se produce a través de un proceso patentado que recicla los subproductos de las empresas en polvo rico en proteínas y bajo en carbohidratos. La empresa confirma que un kg de su harina puede ahorrar hasta 1,1kg de emisiones de dióxido de carbono.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Microsoft acaba de construir un superordenador...

El gigante tecnológico Microsoft, ha creado un superordenador para investigar el aprendizaje automático, tras su reciente inversión de OpenAI, compañía que pretende crear Inteligencia Artificial General. Este super ordenador, según afirma Microsoft, está compuesto por 285.000 núcleos de CPU, 10.000 GPU y 400 gigabits por segundo de conectividad de red para cada servidor GPU, lo que le convierte en una de las máquinas más potentes para la compañía.

Los influencers virtuales están en alza. ¿Llegará lejos...

Cada vez son más las marcas que emplean influencers virtuales, generados por ordenador para reflejar la personalidad de su marca y sus valores. Son muchos los modelos de colaboración que existen con estas nuevas “personalidades”. La tecnología y las redes sociales avanzan de la mano hoy más que nunca, y hacen que se desarrollen nuevos modelos de negocio.

Un sustituto para los semáforos está en camino

Algunos investigadores de la Universidad Carnegie Mellon en Pittsburgh (EEUU) han probado una alternativa que podría reemplazar a los semáforos tradicionales por un sistema virtual.

El chip analógico de IBM inspirado en el cerebro tiene...

El chip analógico de IBM, inspirado en el cerebro humano, representa un gran avance tecnológico hacia una IA más eficiente y sostenible. La creciente integración de la IA en nuestras vidas ha planteado preocupaciones sobre su impacto ambiental a largo plazo, especialmente en términos de consumo energético y emisiones de carbono, lo que podría obstaculizar su desarrollo.  En este contexto, el innovador chip de IBM marca un cambio de paradigma en la forma en que se realiza la computación (procesamiento y transporte de datos y realización de diversas operaciones) en sistemas de IA. A diferencia de los chips convencionales, donde la computación y el almacenamiento de datos se llevan a cabo en diversos componentes, este chip elimina la necesidad de transferir datos de un lado a otro, reduciendo drásticamente el consumo de energía asociado con esta transferencia de datos. Se estima que el transporte de datos puede aumentar el consumo de energía entre 3 y 10.000 veces más de lo necesario para realizar los cálculos en sí mismos. En comparación, el chip de IBM completa tareas de manera más rápida y con una fracción mínima de la energía requerida por los sistemas convencionales. Este avance representa un paso significativo hacia