Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

3 innovaciones que revolucionan la producción de alimentos

La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) ha proyectado que para 2050 necesitaremos producir un 60% más de alimentos para alimentar a la creciente población mundial. Además, la producción de alimentos es responsable de entre el 25 y el 30% de las emisiones globales de gases de efecto invernadero.

La sostenibilidad es clave para satisfacer las necesidades futuras de alimentos, ya que es fundamental que no solo produzcamos más alimentos, sino que también lo hagamos de manera más sostenible. Afortunadamente, las innovaciones en foodtech están yendo hacia este camino, buscando la forma de producir más y mejor para el medioambiente. 

Presentamos tres innovaciones que van a liderar la vanguardia de la innovación alimentaria:

  • Fotosíntesis artificial

La fotosíntesis es la base de la cadena alimentaria desde hace millones de años, pero su eficiencia energética es baja: solo el 1% de la energía solar llega a la planta. La fotosíntesis artificial es un proceso mucho más eficiente que la fotosíntesis biológica. Se ha descubierto que los hongos, la levadura y las algas verdes pueden crecer en completa oscuridad utilizando el acetato derivado de electrolizador.

Esta tecnología podría usarse para producir alimentos completamente independientes de la luz solar. Esto permitiría cultivar en lugares donde la luz solar escasea, como bajo tierra o en el espacio. La investigación aún se encuentra en sus primeras etapas, pero las aplicaciones potenciales de la tecnología son numerosas.

  • Granjas verticales de micelio

La granja vertical de micelio más grande del mundo, situada en Nueva York, aumenta la producción de bacon de origen vegetal.  

La producción de alimentos alternativos a base de plantas ha estado en auge en los últimos años, impulsada por gran parte por la creciente preocupación por el cambio climático, la sostenibilidad y el bienestar animal.

En este sentido, la empresa MYForest Foods ha desarrollado una técnica innovadora para producir un bacon alternativo utilizando micelio, un hongo vegetal. El micelio se cultiva en láminas, que se cortan en trozos antes de sazonar y ahumar. La empresa solo tarda 12 días en producir una cosecha completa de micelio. El aumento de la producción de carnes alternativas podría igualar los precios al mismo nivel de los productos cárnicos tradicionales. 

  • Reciclaje de subproductos 

La primera empresa de reciclaje de alimentos de Corea ha creado una nueva alternativa de harina utilizando cebada de la producción de cerveza y sikhye, una bebida tradicional coreana. La empresa afirma que su producto no es solo más sostenible, sino que también tiene mayor contenido de proteínas.

La empresa está trabajando para reducir el desperdicio de alimentos al convertir los subproductos de la elaboración de cerveza en harina. Se trata de “un ajuste perfecto” para las empresas de alimentos y bebidas que buscan alcanzar un objetivo de cero emisiones de carbono.

Esta harina se produce a través de un proceso patentado que recicla los subproductos de las empresas en polvo rico en proteínas y bajo en carbohidratos. La empresa confirma que un kg de su harina puede ahorrar hasta 1,1kg de emisiones de dióxido de carbono.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Los drones ya vuelan para servicios públicos en Asia...

Por primera vez el gobierno estadounidense permite a una empresa de servicios públicos, emplear drones capaces de volar más allá del alcance visual del piloto, para realizar tareas de supervisión y mantenimiento. Esta línea de vuelo está protegida por la legislación estadounidense, no ocurriendo lo mismo en Europa y en Asia, donde la ley es más permisiva con los drones de empresas en este campo y dónde (especialmente en Asia Pacífico) se espera en 2020 un aumento exponencial de los mismos.

IDEAS DEL PORTAL DE INNOVACIÓN EN PROCESO

ESTANDARIZAR LAS PRESENTACIONESPublicada por María LópezMaría propuso a través del portal disponer todos los colaboradores de una presentación visual con un Storytelling claro de quienes somos y qué ofrecemos como AECOC, buscando la forma de estandarizar el mensaje que se transmite independientemente de quien hable. En la propuesta también se detallaba la importancia de la participación de todos los departamentos con tal de poder definir la información con mayor valor y plasmarla con claridad, buscando que fuera algo ligero y breve, pero conciso. Una presentación que permitiera a todos los de la casa presentar igual a AECOC y poner en valor qué hacemos.Se habló con el departamento de marketing con tal de ver las posibilidades de esta propuesta. Marketing comentó que ya lleva un tiempo trabajando en dicha presentación, es cuestión de tiempo que podamos tener todos acceso a ella.CUADERNO DE NOTAS POST INTERNATIONAL TRAININGPublicada por Albert AnglarillA raíz del feedback de varias empresas de las que asistieron al último International Training de Innovación en Reino Unido, Albert propuso a través del portal de innovación la creación de un cuaderno de notas común donde todos los asistentes pudieran subir las diferentes notas, ideas y reflexiones recogidas durante el IT. Esto aportaría

Amazon entra en el sector inmobiliario

Amazon en los hogares deja de ser un mero altavoz. Alineado con su estrategia de expansión en diferentes sectores, Amazon entra en el sector inmobiliario. Más allá de su incursión en los hogares inteligentes, Amazon está comenzando a apostar por el sector inmobiliario para su crecimiento a futuro apoyándose en pequeñas empresas de construcción.

Las gotas de azúcar convierten las células de algas en...

Un equipo de investigación ha dado con una vía para generar un proceso de producción de hidrógeno que se aleja de los costosos procesos tradicionales que emplean en su mayoría combustibles fósiles, para emplear células vegetales, capaces de llevar a cabo un proceso de fotosíntesis por el cual las células tomarían dióxido de carbono y lo convertirían en hidrógeno en lugar de oxígeno gracias al ambiente de gotas de azúcar en el que obligan a la célula a operar