Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Aceite de cocina elaborado a partir de microalgas fermentadas

La innovación en productos sostenibles y saludables se ha convertido en una prioridad estratégica para muchas empresas. En este contexto, la empresa Algae Cooking Club ha presentado su nuevo producto: un aceite de cocina a base de algas.

La presentación de este producto llega en un momento en que la industria alimentaria reconoce la necesidad de encontrar formas de producir alimentos de forma más sostenible y sin tanto impacto CO2.

Este aceite destaca por su innovación en términos de propiedades culinarias y nutricionales, ya que presenta un punto de humo significativamente más alto que los aceites tradicionales como el de oliva o maíz, por lo que ofrece una opción más versátil y resistente al calor para cocinar.

Además, contiene una alta densidad de grasas Omega-9, atribuida a las microalgas utilizadas en su producción, lo que resalta su valor nutricional y su potencial beneficio para la salud cardiovascular. Esta combinación de cualidades técnicas y nutricionales posiciona al aceite de algas como una opción atractiva para los consumidores preocupados por su bienestar y la calidad de sus alimentos.

El proceso para obtener el aceite de algas es el siguiente:

  1. La empresa alimenta las microalgas con azúcar en biorreactores.
  2. En pocos días, las microalgas convierten el azúcar en aceite, alzanzando un contenido de aceite del 80%.
  3. Luego, las algas se someten a un proceso de “prensado por expulsión”, similar al utilizado en la industria del aceite de oliva, para separar el aceite de la biomasa.
  4. Finalmente, el aceite resultante se embotella y está listo para su venta.

Actualmente, el aceite se puede comprar en el sitio web de la compañía por 25 dólares la botella.

En conclusión, la introducción de un aceite de cocina a base de algas destaca cómo la investigación en microalgas puede ofrecer alternativas nutritivas y respetuosas con el medioambiente en comparación con los otros métodos tradicionales de producción de aceite.

Además, la capacidad de las algas para prosperar en diversos entornos y su eficiencia en la producción de biomasa subrayan su potencial para contribuir a una agricultura más sostenible y a la disminución de impactos ambientales, como la reducción de emisiones de CO2.

Esto resalta la importancia de seguir explorando y adoptando soluciones innovadoras que puedan ayudar a enfrentar los desafíos alimentarios y ambientales del futuro.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El sistema de reconocimiento facial permite a los...

Cermaq Group AS, una empresa noruega ha desarrollado un sistema de reconocimiento facial para peces acuñados iFarm. Utiliza el patrón de manchas alrededor de los ojos, la boca y las branquias de los peces para distinguirlos.

La UE acaba de publicar unas directrices debilitadas para...

La privacidad de los usuarios, así como el almacenamiento de los datos obtenidos por organizaciones, ha producido desconfianza en la sociedad. Debido al desarrollo alcanzado por las nuevas tecnologías y su uso extendido por parte de las empresas, se ha creado el libro blanco para la regulación de la Inteligencia Artificial, resolviendo el debate en la Unión Europea. Estas directrices serán aplicadas a tecnologías de alto riesgo, por lo que aún sigue existiendo un largo camino por recorrer.

Alphabet empezará el proyecto Toronto Smart City este...

Toronto va a ser la ciudad con la primera “zona inteligente” del mundo. Alphabet, la empresa matriz de Google, es la responsable de este proyecto, con el que comenzará a dar forma a las ciudades inteligentes del futuro.Las consecuencias de este proyecto:Diversificación de las fuentes de ingresos – Los grandes gigantes tecnológicos querrán convertirse en grandes gestores de los datos generados por los ciudadanos, con el objetivo de ofrecer servicios adaptados a sus necesidades. Esta cesión de datos supondrá una fuente de ingresos adicional para las ciudades, que ofrecerán sus datos a cambio de liquidez y conocimientos.Modificación del modelo urbanístico – Alphabet pretende cambiar el concepto de las ciudades, incrementando la sostenibilidad creando para ello zonas verdes y zonas peatonales con tiendas, ocio y oficinas. Además, ofrecerá viviendas asequibles para los habitantes de Toronto con ingresos más bajos.Digitalización – Este proyecto se traducirá en la digitalización de toda la zona de Toronto sobre la que se han focalizado, en la cual los edificios serán modulares y se podrán ampliar para alojar empresas y familias y los autobuses sin conductor reemplazarán a los coches privados, entre otros avances.Para saber más haz click aquí

La nutrición personalizada, una industria creciente

Rubén Hidalgo, director de Innovación y Emprendimiento en Capsa Food (Central Lechera Asturiana), hace una reflexión sobre la nutrición personalizada, la tendencia hacia donde se dirigen actualmente los esfuerzos en salud preventiva.