Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Aceite de cocina elaborado a partir de microalgas fermentadas

La innovación en productos sostenibles y saludables se ha convertido en una prioridad estratégica para muchas empresas. En este contexto, la empresa Algae Cooking Club ha presentado su nuevo producto: un aceite de cocina a base de algas.

La presentación de este producto llega en un momento en que la industria alimentaria reconoce la necesidad de encontrar formas de producir alimentos de forma más sostenible y sin tanto impacto CO2.

Este aceite destaca por su innovación en términos de propiedades culinarias y nutricionales, ya que presenta un punto de humo significativamente más alto que los aceites tradicionales como el de oliva o maíz, por lo que ofrece una opción más versátil y resistente al calor para cocinar.

Además, contiene una alta densidad de grasas Omega-9, atribuida a las microalgas utilizadas en su producción, lo que resalta su valor nutricional y su potencial beneficio para la salud cardiovascular. Esta combinación de cualidades técnicas y nutricionales posiciona al aceite de algas como una opción atractiva para los consumidores preocupados por su bienestar y la calidad de sus alimentos.

El proceso para obtener el aceite de algas es el siguiente:

  1. La empresa alimenta las microalgas con azúcar en biorreactores.
  2. En pocos días, las microalgas convierten el azúcar en aceite, alzanzando un contenido de aceite del 80%.
  3. Luego, las algas se someten a un proceso de “prensado por expulsión”, similar al utilizado en la industria del aceite de oliva, para separar el aceite de la biomasa.
  4. Finalmente, el aceite resultante se embotella y está listo para su venta.

Actualmente, el aceite se puede comprar en el sitio web de la compañía por 25 dólares la botella.

En conclusión, la introducción de un aceite de cocina a base de algas destaca cómo la investigación en microalgas puede ofrecer alternativas nutritivas y respetuosas con el medioambiente en comparación con los otros métodos tradicionales de producción de aceite.

Además, la capacidad de las algas para prosperar en diversos entornos y su eficiencia en la producción de biomasa subrayan su potencial para contribuir a una agricultura más sostenible y a la disminución de impactos ambientales, como la reducción de emisiones de CO2.

Esto resalta la importancia de seguir explorando y adoptando soluciones innovadoras que puedan ayudar a enfrentar los desafíos alimentarios y ambientales del futuro.


Para saber más, haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Cómo se pueden convertir los residuos plásticos en...

La idea de utilizar los residuos como combustible no es disparatada, ya que los plásticos contienen carbono e hidrógeno y disponen de un contenido energético similar al de los combustibles convencionales como el gasóleo.

¿Podría ayudar la fotosíntesis artificial a hacer frente...

En la actualidad nos encontramos en un punto de inflexión en lo que se refiere al cambio climático. Si bien es cierto que se ha demostrado científicamente que la Tierra ha sufrido sucesivos cambios de temperatura cíclicos, en la actualidad nos vemos inmersos en un proceso de cambio climático debido al incremento de las emisiones de CO2 desde el comienzo de la industrialización alrededor de 1880 hasta hoy.

Copenhague, la ciudad más ‘inteligente’ del mundo

Brookings Institution, un think tank sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo de políticas públicas sólidas, ha publicado recientemente su nuevo estudio sobre las ciudades más ‘inteligentes’ del mundo. En 2017 Copenhague fue la ciudad con el índice de ‘inteligencia de ciudad’ más elevado del mundo. El término ‘ciudad inteligente’ proviene de la adaptación inglesa de ‘Smart city’. Pero, ¿qué significa éste término? Esta expresión describe un tipo de desarrollo urbanístico que se basa en la sostenibilidad. Concretamente las ‘ciudades inteligentes’ se basan en cuatro pilares que actúan como principios a seguir.CIUDADES INTELIGENTESLos cuatro pilares principales del concepto ‘Smart city’ son: Las cuestiones ambientales y la eficiencia energéticaLa comunicación fluida entre: asociaciones, ciudadanos, empresas e institucionesEl uso compartido de bienes y serviciosLa integración de las tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentesHay una serie de razones que han sido clave para que la capital danesa se convierta en el laboratorio de referencia para el desarrollo de nuevas tecnologías inteligentes. Algunas de estas razones son la fuerte colaboración entre el sector público y el privado, el alto nivel de digitalización de las diferentes administraciones, y el hecho que la población danesa

Tecnología incorporada a todas las esferas de la vida

Inmersos en la situación global de aislamiento, las empresas de tecnología están explorando la manera de adelantar la llegada del futuro del trabajo, se analizan las principales tendencias.