Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

ChatGPT: Las empresas que no adopten IA pasarán a ser irrelevantes

En el marco de la Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa (PIA) de AECOC, se ha celebrado el primer Innoshot del año sobre ChatGPT y sus aplicaciones prácticas para el sector de la alimentación.

Los asistentes al Innoshot conocieron de primera mano la opinión dos expertos de la Inteligencia Artificial, Ángel Sevillano, Associate Partner – AI Solutions Offering LeaderData & Technology Transformation Service Line en IBM y Andrés Pulgarín, CEO & Founder de la startup BotsLover.

En la sesión se puso en valor cómo puede aplicarse esta nueva tecnología a las empresas de Gran Consumo y de Horeca.

Chat GPT es un modelo de lenguaje desarrollado por OpenAI y se enfoca en mejorar la interacción entre las personas y la tecnología. Se trata de un sistema de inteligencia artificial que es capaz de generar texto y responder preguntas con un nivel de naturalidad y fluidez sorprendente.

Esta tecnología se emplea fundamentalmente en la creación de chatbots y aplicaciones de inteligencia artificial que permiten a las empresas automatizar y mejorar la eficiencia en sus procesos.

Las empresas que no adopten IA pasarán a ser irrelevantes

La inteligencia artificial es una tecnología clave para las empresas y aquellas que no empiecen a adoptarla en sus prácticas corren el riesgo de quedarse obsoletas.

En el sector del Gran Consumo y Horeca, la IA puede aportar un valor diferencial al automatizar y mejorar el servicio al cliente, ahorrar tiempo y recursos y generar una experiencia más personalizada y satisfactoria para el usuario. Algunos casos prácticos de aplicación de Chat GPT en el sector del Gran Consumo y Horeca son:

  • Atención al Cliente
  • Recomendaciones de productos
  • Promociones y ofertas
  • Rastreo de Inventario
  • Planificación de la compra
  • Reservas
  • Marketing
  • Análisis de datos

De todas formas, es importante tener en cuenta que el impacto exacto dependerá de cómo se utilice y de la calidad de los datos de entrenamiento utilizados para entrenar el modelo.

Debido al riesgo sobre la fiabilidad de los datos que genera el ChatGPT, se trata de una tecnología complementaria y no substitutiva, ya que no está listo para que funcione de forma totalmente independiente. Esto conlleva una revisión de todo el contenido que genera porque no hacerlo puede suponer algunos riesgos como la desinformación y la propagación de fake news.

Por otro lado, hay que tener en cuenta que el ChatGPT es un espacio abierto y existe un riesgo en que las empresas privadas compartan información confidencial en este entorno, ya que hay poca privacidad y seguridad en los datos que se comparten.

En este sentido, recientemente Microsoft ha invertido 10.000 millones de dólares en OpenAI, empresa creadora de ChatGPT – además,  también prevé incorporar a un centenar de nuevos empleados a su ‘hub’ de IA en Barcelona para reforzar su apuesta por la IA y ChatGPT – lo que puede suponer un cambio de paradigma en cuanto a la privacidad y seguridad en los datos, ya que el servicio «Microsoft Azure OpeanAI» supone la privatización de este espacio y lo convierte en un entorno seguro para las empresas.  

Por otro lado, la inversión de esta “big tech” también demuestra la importancia que va a tener la IA Conversacional en las empresas y en su interactuación con los clientes.  Y aunque todavía hay muchos aspectos a pulir, esta tecnología tiene un nivel de adopción más avanzado que otras tecnologías como, por ejemplo, el Metaverso.


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Tendencias alimentarias impulsadas por la tecnología

En el mundo de la innovación culinaria, ha surgido una creación revolucionaria que promete transformar la manera en que experimentamos los sabores: la cuchara de sal eléctrica.Este dispositivo amplifica la percepción de salinidad en los alimentos aplicando una corriente eléctrica a la lengua. Al utilizar esta corriente, la cuchara logra poner más sodio en contacto con las papilas gustativas, intensificando así la sensación de sabor salado.La empresa japonesa que está detrás de esta tecnología, Kirin,  planea comercializar 200 unidades de la cuchara a un precio de 127 dólares cada una.Este producto se basa en investigaciones que demuestran cómo la corriente eléctrica puede alterar nuestra percepción del gusto. Es decir, el mecanismo de la cuchara literalmente «golpea» la lengua para realzar el sabor.Esta tecnología interactúa con nuestro cuerpo de una manera que altera cómo nuestra mente procesa y percibe los sabores. Actualmente, las aplicaciones de la alimentación impulsada por la tecnología están en sus primeras etapas, con conceptos iniciales como cucharas o palillos inteligentes. Sin embargo, surge una pregunta: ¿cuánto tiempo pasará antes de que veamos dispositivos implantables diseñados para cambiar la percepción del sabor, especialmente si pueden promover cambios de comportamiento que conduzcan a resultados más saludables? En este sentido, durante la

Los robots podrán tener una percepción como la humana de...

El mundo de los robots y de los asistentes es cada vez más sofisticado. Pero los ingenieros del MIT pretenden llevar esto a un nuevo nivel, creando robots que son capaces de procesar comandos de voz complejos y realizar tareas como “ve a la cocina y tráeme un vaso de agua”. Para ello, es necesario que los robots perciban el espacio de la misma manera en que lo hacen los humanos, permitiéndoles además tomar decisiones acerca de elementos de su entorno.

IDEAS EN PROCESO

Aplicaciones prácticas de la IA para AECOCEn la actual era digital, las empresas se enfrentan a desafíos cada vez más complejos y competitivos. Sin embargo, gracias al avance de la Inteligencia Artificial (IA), están surgiendo oportunidades sin precedentes para la evolución empresarial. ​La IA ha dejado de ser un concepto futurista para convertirse en una realidad transformadora que impulsa la eficiencia, la innovación y el crecimiento. Es por ello por lo que desde AECOC, estamos apostando por investigar cómo podemos aprovecharnos de la Inteligencia Artificial para optimizar tanto tareas internas como nuestros servicios.Se están desarrollando pruebas piloto con distintas IA en relación con el tema de las transcripciones a texto de las reuniones realizadas por los colaboradores. Aplicaciones como Poised (utiliza el tan famoso Chat GPT) están dando un correcto resultado y en poco tiempo será algo factible para el uso dentro de la empresa. Además, se están buscando otras aplicaciones de la Inteligencia Artificial para poder aplicarlas en más áreas, por ejemplo, su uso para el análisis de datos.Por otro lado, se debe tener claro que, la proyección de la IA en las empresas es aún más emocionante. Se espera que la IA impulse la innovación y el desarrollo de productos a

La fermentación: un aliado eficiente y versátil para...

La fermentación microbiana es vista como un área de innovación global clave para la industria alimentaria, ya que puede crear proteínas de alta calidad de una forma hasta 10 veces más eficiente. Asimismo, ofrece a la industria la oportunidad de ampliar la cartera de productos, diversificar y crear nuevas categorías que permitan atender nichos específicos de demanda.