Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Cómo el Internet de la Cosas (IoT) va a cambiar los hábitos de consumo, las empresas y los gobiernos en los próximos cinco años

El Internet of Things (IoT) está volviendo difusa la brecha existente entre el mundo físico y el digital. En los próximos cinco años, los consumidores, las empresas y los gobiernos se darán prisa por adoptar las últimas soluciones de IoT y se instalarán más de 40.000 millones de dispositivos de esta tecnología en todo el mundo.

Las consecuencias del auge del IoT:

  • Transformación en diversos ámbitos – Los próximos cinco años marcarán una transformación fundamental en la manera en la que operan las empresas y los gobiernos, y en la forma en la que viven los consumidores.
  • Necesidad de anticiparse – Tener éxito en la era digital significa identificar las tendencias de transformación y hacia dónde se dirigen antes de que sean una realidad, es decir, anticiparse a las nuevas tendencias para poder adoptarlas desde el inicio.
    para navegar con éxito por este panorama cambiante, los individuos y las organizaciones deben comprender el alcance y la funcionalidad de las «cosas» incluidas en esta red, los impulsores clave de cada segmento de mercado, y cómo se relacionan con el trabajo que realizan a diario.
  • Realización de grandes inversiones – Las empresas continuarán invirtiendo miles de millones de dólares en dispositivos conectados y automatizados. Para 2023, la base total de sistemas robóticos industriales instalados se acercará a los 6 millones en todo el mundo, mientras que el gasto anual en la fabricación de soluciones de IoT alcanzará los 450.000 millones de dólares. Por su parte, los gobiernos de todo el mundo están introduciendo dispositivos de IoT para estimular el desarrollo de las smart cities, que estarán equipadas con innovaciones como cámaras conectadas, farolas inteligentes y contadores conectados para proporcionar una visión en tiempo real del tráfico, el uso de servicios públicos, la delincuencia y los factores medioambientales. Se espera que la inversión anual en esta área alcance casi 900.000 millones de dólares en 2023. Por último, en lo referente a los consumidores se estima que sólo en Estados Unidos el número de dispositivos domésticos inteligentes superará los 1.000 millones para 2023, y que los consumidores desembolsarán unos 725 dólares en este tipo de dispositivos por hogar, lo que supondrá un total de más de 90.000 millones de dólares en gastos para soluciones de IoT.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

La carrera por hacer crecer una hamburguesa más respetuosa...

En 2013 se presentó la primera hamburguesa de laboratorio por $ 330.000. Con el uso de la tecnología de agricultura celular, se puede fabricar carne desde cero en un laboratorio sin necesidad de sacrificar animales. Desde entonces, se aspira a desarrollar y comercializar carne de laboratorio que, con un precio competitivo, sea capaz de imitar los sabores de la hamburguesa tradicional. En esa carrera se encuentran Impossible Foods y Beyond Meat que ya comercializan sus diferentes productos.

IA para combatir el desperdicio alimentario

Hemos visto como a medida que crece la tecnología y la transformación digital, se introduce la inteligencia artificial para ayudar a la optimización en diferentes industrias como por ejemplo, la de fabricación, consumo o transporte entre otras. Ahora también se está introduciendo en el sector de hostelería pero además, con un objetivo concreto, la lucha contra el desperdicio de los alimentos.

Walmart lanza un programa innovador para conectar marcas y...

Walmart ha lanzado un nuevo programa que permitirá a un grupo exclusivo de clientes recibir productos en sus hogares, probarlos y compartir sus opiniones directamente con los proveedores.

El coral plástico promete ser capaz de sustituir al...

Utilizando la impresión 3D se ha diseñado un coral artificial hecho de plástico biodegradable capaz de sustituir en sus funciones al coral original. Esta versión artificial ha sido implantada en el océano junto con coral real para estudiar la reacción de los peces ante esta novedad. La sorpresa ha sido grata al comprobar que no sólo hubo peces que se instalaron en el coral de plástico, sino que determinadas especias incluso parecen preferirlo como vivienda frente al coral tradicional.