Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Copenhague, la ciudad más ‘inteligente’ del mundo

Brookings Institution, un think tank sin ánimo de lucro que tiene como objetivo el desarrollo de políticas públicas sólidas, ha publicado recientemente su nuevo estudio sobre las ciudades más ‘inteligentes’ del mundo. En 2017 Copenhague fue la ciudad con el índice de ‘inteligencia de ciudad’ más elevado del mundo. El término ‘ciudad inteligente’ proviene de la adaptación inglesa de ‘Smart city’. Pero, ¿qué significa éste término? Esta expresión describe un tipo de desarrollo urbanístico que se basa en la sostenibilidad. Concretamente las ‘ciudades inteligentes’ se basan en cuatro pilares que actúan como principios a seguir.

CIUDADES INTELIGENTES

Los cuatro pilares principales del concepto ‘Smart city’ son:

  • Las cuestiones ambientales y la eficiencia energética
  • La comunicación fluida entre: asociaciones, ciudadanos, empresas e instituciones
  • El uso compartido de bienes y servicios
  • La integración de las tecnologías de la información y de la comunicación, la robótica y los sistemas inteligentes

Hay una serie de razones que han sido clave para que la capital danesa se convierta en el laboratorio de referencia para el desarrollo de nuevas tecnologías inteligentes. Algunas de estas razones son la fuerte colaboración entre el sector público y el privado, el alto nivel de digitalización de las diferentes administraciones, y el hecho que la población danesa use smartphones de manera generalizada. Algunos ejemplos de soluciones tecnológicas para ‘ciudades inteligentes’ son parkings inteligentes que permiten reservar plazas de antemano para poder asegurarse un sitio o el uso de tecnología blockchain para soluciones energéticas. Debido a todo este movimiento ha surgido el ‘Copenhague Solutions Lab’, la incubadora para proyectos e iniciativas innovadoras en Copenhague. Esta organización se encarga de acelerar el crecimiento y asegurar el éxito de proyectos emprendedores, habiendo surgido, entre otras, las siguientes iniciativas.


Alianzas

Hitachi ha abierto su primer laboratorio de Big Data, creando una plataforma que reduciendo costes y recopilando datos acelera el crecimiento del hub. A su vez, Cisco ha pactado con la ciudad de Copenhague para desarrollar y probar las posibilidades del Internet de las Cosas, la interconexión inteligente entre procesos, personas y objetos. Por su parte, Dinamarca y Suecia se han aliado para el proyecto Lighting Metropolis, cuyo fin es generar un alumbrado inteligente.

Plataformas de datos compartidos

El proyecto ‘Copenhague Connecting’ es un proyecto sin precedentes que propone una solución completamente innovadora. Este proyecto permite comprar, vender y compartir datos entre ciudadanos, instituciones públicas y organizaciones privadas, convirtiéndose en una de las primeras plataformas de venta de datos tanto privados como públicos a nivel de ciudad.

Living Labs

EnergyBlock es una especie de laboratorio real dónde se ponen a prueba las nuevas soluciones energéticas sostenibles y descentralizadas. EnergyBlock permite testear el potencial de diferentes energías renovables en un contexto real y urbano, conectándose mediante la tecnología blockchain.

Cleantech

El sector de la tecnología limpia se basa en una serie de proyectos que están llevando a cabo en Copenhague: la red inteligente de suministro de energía, energías renovables, gestión de aguas y residuos y las tecnologías de reciclaje.

Guidance

  • ​El crecimiento de las ciudades inteligentes es cada vez mayor, dejando de ser una tendencia y convirtiéndose en una realidad. Este cambio permite un sinfín de oportunidades tanto en lo que se refiere a ofertas de servicios y productos, como en cuanto a desarrollo interno.​
  • Desarrollar, testar e implantar soluciones tecnológicas en ámbitos tan diversos como el Internet de la Cosas, servicios de movilidad o Cleantech puede convertirse en un aspecto diferenciador en comparación el resto de competidores.
  • Además, la implementación de este tipo de tecnologías innovadoras conlleva una reducción de costes muy significativa, debida a la automatización de servicios de organización
  • La tecnología inteligente también conlleva a la reducción de gastos debida a la optimización de recursos, tanto energéticos como económicos.
  • Otro aspecto a favor de la implementación de soluciones tecnológicas es que conllevan a la generación de una base de datos que permite una mayor comprensión del consumo y del tipo de consumidores
  • En lo que se refiere a la incorporación de tecnología inteligente el uso de partnerships y alianzas puede ser de gran utilidad porque permite colaborar con grandes expertos del sector, generando una situación de win-win para todos los interesados

¿Quieres saber más?

ARTÍCULOS: Panasonic is building a ‘smart city’ in Colorado with high-tech highways, autonomous vehicles, and free WiFi


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿No hay sustrato? No hay problema: H2Grow permite...

El H2Grow es una iniciativa que tiene como objetivo plantar cara al hambre en regiones desérticas y ayudar así a las comunidades más vulnerables a ser autosuficientes. La base del H2Grow es la hidroponía, una técnica de cultivo que no requiere suelo agrícola, lo que permite salvar obstáculos derivados de la falta de espacio, la escasez de agua y las condiciones climatológicas adversas. Este proyecto ya se ha implantado en comunidades en diferentes puntos del planeta como Argelia, Chad y Perú.

Cómo el cambio climático está obligando a transformar la...

A medida que avanza el cambio climático comienzan a hacerse cada vez más frecuentes eventos meteorológicos extremos, como incendios, lluvias torrenciales, etc. Esto obliga a repensar la manera en que se cultivan nuestros alimentos.

La realidad aumentada, una oportunidad para el sector...

Las nuevas tecnologías se abren paso en el sector retail con el objeto de mejorar la experiencia de cliente. La realidad aumentada, aspira a elevar la satisfacción del consumidor mejorando las experiencias de compra.

El plan para avanzar en Inteligencia Artificial del MIT

Josh Tenenbaum es el cargado de dirigir el laboratorio de Ciencias Cognitivas Computacionales del MIT y es a su vez el director de un nuevo proyecto de Inteligencia Artificial (IA) denominado “MIT Quest for Intelligence”, el cual reúne a informáticos e ingenieros con neurocientíficos y psicólogos cognitivos para realizar una investigación que podría llevar a realizar un gran progreso en la IA.