Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Diez retos globales que la tecnología podría solucionar

Las últimas disrupciones tecnológicas suponen un nuevo paradigma para la sociedad. Estos avances junto con el desarrollo de nuevas herramientas están cambiando desde la manera en que nos comunicamos hasta la forma como comemos, pasando por los hábitos de consumo y la manera en que nos desplazamos. Sin embargo, el enorme potencial de estas tecnologías hace que aún queden nuevas aplicaciones por desarrollar.

En este camino ya comenzado, la disrupción de estas tecnologías permite abordar los retos globales con cierto entusiasmo. A continuación, se muestran diez de los principales problemas a los que se enfrenta la comunidad internacional así como las posibles soluciones que se contemplan con la ayuda de estas nuevas herramientas.

  • Reducción de la cantidad de carbón presente en el medio ambiente: no solo es suficiente con reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, sino que se precisa reciclar de algún modo el dióxido de carbono presente en la atmósfera. Numerosos científicos y startups están desarrollando nuevos materiales capaces de sintetizar dicho componente y convertirlo en productos que no dañen el ecosistema.
  • Almacenamiento de energía: la estacionalidad en la producción de energía renovable es uno de sus principales inconvenientes. La construcción de baterías capaces de almacenar el excedente de energía para cuando el viento no sopla o el sol no brilla con la suficiente fuerza, supone un coste desorbitado. En esta dirección, varios científicos y startups están caminando hacía formas de almacenamiento más baratas y eficientes.
  • Vacuna universal para la gripe: la comunidad internacional se enfrenta a uno de los retos en medicina más exigentes. Una enfermedad aparentemente inofensiva en estos tiempos, puede suponer un gran peligro para la población. Y es que, una cepa del virus podría replicarse con gran rapidez impidiendo cualquier tipo de prevención en forma de vacuna.
  • Tratamiento contra la demencia: hasta la fecha, las enfermedades seniles suponen un campo prácticamente desconocido. Más de un tercio de los mayores de 85 años tiene Alzheimer en EEUU, por lo que es necesario avances en esta materia que las nuevas tecnologías aspiran a materializar.
  • Limpieza de los océanos: la inmensa cantidad de plásticos de cualquier tamaño que se almacenan en los océanos, suponen un gran problema con impacto directo tanto en los humanos como en los animales y resto de seres vivos. Aunque existen prototipos de soluciones que aspiran a limpiar dicha contaminación, el camino por recorrer aún es largo.
  • Desalinización energéticamente eficiente: tenemos unas cincuenta veces más agua salada que dulce. Israel ha conseguido desarrollar la mayor infraestructura de desalinización por osmosis inversa que permite obtener agua dulce a la mayoría de hogares del país. Sin embargo, aún existe el reto de conseguir tales resultados con un consumo energético sostenible.
  • Coches autónomos seguros: este nuevo modelo de movilidad y transporte es ya una realidad. Sin embargo, aún hay tareas por realizar, especialmente en materia de seguridad. El reto es ser capaces de desarrollar un modelo dónde convivan de manera segura ambos vehículos, los autónomos y los tradicionales.
  • Inteligencia Artificial personificada: cada vez son más las empresas y organizaciones que hacen uso de las diferentes herramientas de Inteligencia Artificial. Además, hemos visto como robots son capaces de correr al ritmo de humanos. Y hemos comprobado como otros han derrotado en juegos de inteligencia a los propios humanos. Sin embargo, se aspira a combinar ambas capacidades. Es decir, el futuro reside en que los dispositivos movidos por Inteligencia Artificial sean capaces de interactuar con el entorno, con el mundo físico que les rodea.
  • Predicción de terremotos: los terremotos son uno de los fenómenos naturales con mayor mortalidad. En la actualidad, el ser humano ha desarrollado herramientas para poder predecir huracanes con semanas de adelanto. Sin embargo, aún no somos capaces de anticipar los movimientos bruscos del planeta con los consiguientes beneficios que ello supondría.
  • Conocimiento sobre el cerebro: el cerebro sigue siendo un gran desconocido para la ciencia. Todo lo que pensamos, lo que recordamos, los movimientos, han de ser codificados de alguna manera. Sin embargo, no sabemos dónde ni como. Cualquier avance en esta dirección tendría una gran repercusión con gran aplicabilidad para todas las enfermedades relacionadas con este órgano.

Guidance:

  • En los últimos años, son muchos los avances y cambios que se están sucediendo. Asuntos cómo la sostenibilidad, la medicina o la movilidad del futuro copan gran parte de los esfuerzos. Gracias a la tecnología, muchos de estos retos van a poder ser superados en un futuro próximo.​
  • Los grandes retos a los que se enfrenta la humanidad en los próximos años y que han de ser abordado con las bondades de las nuevas tecnologías son: reducción de carbón, almacenamiento de energía, vacuna universal para la gripe, tratamiento contra la demencia, limpieza de los océanos, desalinización energéticamente eficiente, coches autónomos seguros, Inteligencia Artificial personificada, predicción de terremotos y conocimiento sobre el cerebro.

¿Quieres saber más?

¿Cuáles son las principales preocupaciones de las personas?

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Cuál es el rol de la IA en la optimización de la cadena...

La IA (Inteligencia Artificial) optimiza los elevados costes económicos a los que se enfrenta la cadena de valor de alimentos. Te contamos aquí su papel en este escenario.

Emergen nuevos modelos de negocio para competir con Uber

Las empresas basadas en plataformas digitales, como Airbnb o Uber, a menudo cuentan con el viento en contra como consecuencia de que los agentes reguladores ven complicado establecer un balance entre incentivar las nuevas tecnologías disruptivas y regular las mismas. Por ejemplo, Singapur, pionero en la economía colaborativa, recientemente estableció nuevas regulaciones que permitirán a las autoridades tener mayor habilidad para monitorizar los negocios de economía colaborativa. Bajo estas guías, las autoridades pueden cerrar una compañía de ride sharing durante un mes, en base a tres o más casos de conductores que han sido pillados sin licencia o sin seguro del coche. En el caso de Airbnb las autoridades tienen permiso para entrar a las casas para revisar si los residentes la están alquilando de forma ilegal. Uber ha suspendido su servicio en Taiwán y lo ha retirado en China, y ha tenido problemas con los legisladores en Europa y en otras zonas a nivel mundial, aunque sigue operando en numerosos mercados. A lo largo de los distintos mercados, el modelo de economía colaborativa se ha analizado cada vez con mayor nivel de detalle. Algunos ven estos avances como la maduración que ocurre inevitablemente cuando los modelos de negocio alcanzan

La tecnología 5G está aquí. ¿Qué significa esto para...

El 5G, la tecnología del futuro, está ya a la vuelta de la esquina. Prueba de ello son las feroces competiciones que comienzan a emerger a nivel global entre stakeholders de los más variopintos: desde empresas de telecomunicación y fabricantes de dispositivos móviles hasta gobiernos de países, todos luchan por ser los primeros en llevar la tecnología 5G a la vida diaria de las personas.

La Realidad Aumentada que permite a los individuos tocar...

La universidad de Brown ha desarrollado un nuevo software capaz de convertir un teléfono móvil en un portal de Realidad Aumentada (AR). Este nuevo software permite a los usuarios interactuar con la Realidad Aumentada sin necesidad de usar gafas ni ningún otro tipo de dispositivo. Con Portal-ble, los usuarios son capaces de coger, mover y apilar objetos de forma natural, usando únicamente sus manos.