Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

Ekocenter, el quiosco de Coca-Cola que lleva agua, luz e Internet a las zonas más desfavorecidas del planeta

En la actualidad hay más de 844 millones de personas que no tienen acceso a agua potable, y Coca-Cola ha puesto en marcha un proyecto denominado Ekocenter en el que, junto a otras empresas privadas, organizaciones públicas y ONGs de diversos países está trabajando por poner solución a este problema y mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos a través de unos quioscos modulares. Estos quioscos son estructuras modulares que proporcionan acceso a servicios básicos que, por el momento están en 8 países de África y Asia.

Los resultados del proyecto Ekocenter:

  • Mejora de la calidad de vida de las personas que viven en zonas inhóspitas del planeta – La instalación de estos quioscos permite no sólo que estas personas tengan acceso a agua potable, sino que también puedan obtener otro tipo de servicios básicos como electricidad, conexión a Internet, medicamentos y alimentos, lo cual les permite tener unas mejores condiciones de vida. ​Mejora de la salud – El acceso a agua potable supone una gran oportunidad para que los habitantes de estas zonas tengan más salud, y un incremento de la capacidad de los mismos para combatir las enfermedades, lo cual se traduce en una reducción considerable de las tasas de mortalidad.
  • Motores de la microeconomía de estas zonas de elevada pobreza – Estos quioscos no sólo ofrecen servicios básicos a los más pobres, sino que también proporcionan servicios de atención sanitaria y generan nuevos puestos de trabajo (se habían generado 500 puestos en el último recuento del proyecto realizado).
  • Empoderamiento de las mujeres de las áreas rurales – Estos quioscos también suponen un empoderamiento de las mujeres y de las niñas que viven en las zonas rurales, ya que gracias a los mismos no tienen que transportar grandes cantidades de agua a sus hogares diariamente y pueden dedicar más tiempo a trabajar, estudiar en la escuela o cuidar de su familia.

Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

RADAR STARTUPS AECOC

RADAR STARTUPS AECOCDesde el área de Innovación, se ha desarrollado un Radar de Startups, diseñado para que todos los colaboradores de AECOC podamos darle uso. Este Radar alberga alrededor de 700 startups que han colaborado con AECOC en los últimos años y cuenta con dos funcionalidades: un buscador de startups y una herramienta de registro.  El objetivo es facilitar a nuestros colaboradores la identificación de startups relevantes para diversas actividades dentro de la compañía y poder hacer crecer esta red colaborativa entre todos. Se han estructurado las startups en categorías clave:​Digitalización y Nuevas TecnologíasSostenibilidad y Economía CircularInnovación de ProductoSupply ChainCon esta herramienta, buscamos impulsar la innovación y promover la colaboración con startups en áreas estratégicas para el desarrollo y el éxito continuo de AECOC.​Si tenéis interés en conocer más detalle sobre este Radar, podéis dirigiros a cualquier persona del Equipo de Innovación. 

IA para combatir el desperdicio alimentario

Hemos visto como a medida que crece la tecnología y la transformación digital, se introduce la inteligencia artificial para ayudar a la optimización en diferentes industrias como por ejemplo, la de fabricación, consumo o transporte entre otras. Ahora también se está introduciendo en el sector de hostelería pero además, con un objetivo concreto, la lucha contra el desperdicio de los alimentos.

TREND BUILDERS, PUNTO DE ENCUENTRO CON STARTUPS

Los principales directivos de innovación, transformación, digital, marketing y agentes clave del ecosistema innovador, serán parte del evento de referencia que impulsa la transformación de la industria.

Absorber CO2 de la atmósfera puede llegar a ser rentable

Un nuevo estudio publicado en la revista Joule estima entre $92 y $232 el coste de absorción de una tonelada de CO2 si se aplicaran a escala comercial las tecnologías existentes.