Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El auge de los medios de comunicación virtuales

Vivimos en la era de la información donde todo el contenido divulgado por los medios de comunicación es fundamental para mantenernos actualizados. Con el paso del tiempo han ido evolucionando, y gracias al avance de la tecnología han surgido nuevos medios revolucionarios, como internet, los teléfonos o las redes sociales, donde el contenido se puede encontrar en una nube virtual o servidores físicos, siendo algo impensable años atrás.

Dado que realizan un papel fundamental en la sociedad, los medios de comunicación deben adaptarse a los diferentes tipos de consumidor, etapas o tendencias. En concreto, y dado que la era tecnológica está en pleno desarrollo, la reinvención es y será primordial para sobrevivir. Un claro ejemplo ha sido el periódico, a día de hoy existente y en continua comercialización, pero en tendencia bajista por las nuevas tecnologías, que ofrecen la misma información sin desplazamiento y con solo un click. Por ello, las compañías han seguido un proceso de adaptación a las nuevas necesidades que han surgido en el mercado, ofreciendo el mismo contenido pero bajo nuevas fórmulas. La nueva fórmula del periódico es la suscripción digital de los consumidores a métodos innovadores de lectura, por lo que las marcas no solo ganarán notoriedad, sino presencia en el mundo digital.

Esto ha supuesto una nueva oportunidad de reinvención, que no solo han aprovechado las propias compañías para sus productos o servicios, sino que ha supuesto la aparición de empresas encargadas de ayudar u orientar a otras en su transformación digital. Al hablar de tecnología en medios de comunicación, la palabra digitalización viene implícita en ella, ya que es un proceso casi necesario para llegar a todo tipo de público.

Un claro ejemplo de reinvención y adaptación es el Media Technology Center (MTC) de ETH Zurich, centro que propone ayudas prácticas para empresas editoriales o medios de comunicación hacía su transformación digital, orientando sobre el uso de nuevos formatos y métodos multimedia que aportan contenido digital a los usuarios y personalizan los medios que se consumen. Esta iniciativa cuenta con socios de la industria de los medios de comunicación y a su vez, recibe apoyo de las empresas de medios Ringier, TX Group (anteriormente Tamedia), SRG SSR, NZZ, Verband Schweizer Medien, la asociación de empleadores y empresarios de la industria de la impresión suiza viscom y la Fundación ETH Zurich. Aquí es donde investigadores y estudiantes de doctorado, trabajan para lograr un “papel aumentado”, donde se podrán ver imágenes en movimiento con unas gafas de realidad aumentada. Según Severin Klingler, Director General de MTC: «Es muy posible que estas gafas pronto sean lo suficientemente pequeñas como para que las usemos todo el día“ y por tanto, seremos capaces de leer el periódico de una forma innovadora y creativa. Su mecanismo seguirá siendo igual de sencillo, ya que se podrá sujetar de la misma manera y leerlo con total normalidad, pero, al usar las gafas las imágenes y palabras cambiarán, incluso cuando cambiemos de página las imágenes se mostrarán correctamente, acercando al lector a una realidad distinta ofreciendo una experiencia inmersiva a la noticia que está leyendo.
Estas investigaciones, no solo suponen un reto por crear dos tipos de productos complementarios y funcionales, sino también es importante encontrar el equilibrio perfecto entre el contenido físico y digital. Severin Klinger afirma que con su investigación “veremos cómo el contenido digital y real se puede combinar en este ‘papel aumentado”.

El MTC centra sus objetivos en mejorar estas gafas de realidad aumentada, de manera que, no sólo se pueda leer un periódico, sino que aquella persona que las lleve, sea capaz de ver cosas que a simple vista no sería posible, y ahí es donde entran en juego los medios de comunicación, creando el contenido, el diseño, la ubicación y el momento. No solo estamos hablando de poder leer periódico o artículos, sino que la publicidad será algo notable, ya sea en forma de carteles, vídeos, o incluso poder interactuar con las redes sociales.

Otro ejemplo de adaptación lo encontramos en Paradeplatz, una plaza en la Bahnhofstrasse, en el centro de la ciudad de Zúrich,​ en Suiza, que esconde secretos virtuales que gracias a unas gafas se pueden desentrañar. Gracias a una gafas de AR (Augmented Reality), las personas podrán observar información sobre la ciudad, horarios del transporte, publicidad de negocios locales o algunos artículos de periódicos. La Escuela Politécnica Federal de Zúrich (ETH), trabaja para mejorar la experiencia de la RA, pudiendo observar un dinosaurio en la parada de tranvía en Stampfenbachplatz, tan real que al introducirse en una calle o girar una esquina, dejaras de verlo.


Ejemplos como los de Paradeplatz y Stampfenbachplatz muestran como la tecnología es un facilitador hacia la nueva normalidad de los medios comunicación, donde podrán ofrecer a los usuarios un contenido innovador tanto en su información de calidad como en el formato en que lo transmiten. Leer el periódico, libros, postes de información turísticas en el centro de las ciudades o carteles de publicad virtuales, no será extraño de ver en un futuro.


Es cierto que los avances deben ser significativos para poder aplicar está tecnología a todos los medios, pero han de crearse marcos regulatorios donde especifique el contenido, su correcto uso y ante todo, garantice la seguridad. Son bastantes las ventajas que pueden traer al mundo de la comunicación, pero si ya es posible “hackear los sueños”, ¿Dónde quedará la seguridad de los nuevos medios de comunicación?


GUIDANCE

  • La Realidad Aumentada en los medios de comunicación ofrece una oportunidad única de vivir una experiencia donde verás cosas virtualmente que antes observabas de manera física, pero, si se aplicara de la misma manera en la educación, ya no solo estaríamos contribuyendo a nuevas metodologías de enseñanza, sino que ayudaríamos a reducir los impactos en el planeta, relacionados con la tala de arboles. ​
  • De la misma forma que esta tecnología es usada para la divulgación de contenido, o en ubicaciones como paradas de tranvía, podría ser utilizada de manera que el mantenimiento o reparación del transporte se realizaría con mayor facilidad, ya que las gafas ofrecen una visión completa del interior de los vehículos, por lo que se optimizaría el tiempo en gran porcentaje.


¿Quieres saber más?

Videos: Augmented Journalism: Wearing News on Your Sleeve





NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El textil a base de grafeno que se enfría en el calor y se...

Científicos de la Universidad de Manchester han desarrollado un nuevo tipo de textil a base de grafeno capaz de reaccionar a altas temperaturas enfriándose y calentándose cuando la temperatura ambiental baja.

La piel humana, regenerada gracias a la piel del pescado

La empresa noruega Kerecis, pionera en la regeneración de tejidos y el cuidado de las heridas, ha desarrollado una medicina con base de piel de bacalao. Cuando se injerta en tejido humano dañado, recluta las propias células del cuerpo, previene infecciones y se convierte en tejido vivo.

Reinventado la rueda, los robots, los drones y el trasporte...

La rueda plegable es un nuevo concepto de rueda capaz de reducir el espacio que ocupa hasta en un 60%. Se trata de una rueda compacta sin cámara de aire a prueba de pinchazos que incluye un buje doble, un borde cubierto de caucho y un radio giratorio que conecta cada buje con los distintos sectores del borde de la rueda. Actualmente, esta rueda está especialmente diseñada para bicicletas y sillas de ruedas, pero también puede ser utilizada para drones, patinetes, etc. De hecho, el diseñador de las mismas pretende que sus ruedas puedan ser intercambiables y sirvan para diferentes tipos de vehículos.Las consecuencias de la rueda plegable:Mayor facilidad de transporte de bicicletas – Al tratarse de una rueda compacta que reduce considerablemente su tamaño al estar plegada, se incrementan las posibilidades de trasporte de la misma en medios de transporte tales como coches, trenes o aviones sin renunciar al tamaño de la misma, como ocurre en las bicicletas plegables. Esto supone una gran ventaja para las personas que les gusta montar en bici, ya que se trata de unas ruedas con una calidad muy superior, pudiendo garantizar así un transporte cómodo y rápido a los ciclistasIncremento de la comodidad

¿Cómo está afectando el COVID-19 al sector retail?

En situaciones provocadas por factores externos, como el COVID-19, los minoristas se ven inmersos en un agujero negro, donde las ventas son mínimas o nulas, haciendo que se adapten de cualquier manera para sobrevivir.