Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El fenómeno creciente de la polarización

El acceso universal a la información que ha posibilitado la creación de internet ha tenido un impacto innegablemente positivo en la calidad de vida y la democratización del acceso a recursos a nivel global. Hoy en día, cualquier persona tiene acceso a una cantidad ingente de información que se encuentra a su disposición a golpe de clic en la palma de su mano. Esto hace que surja un fenómeno denominado por los profesores de la University of Illinois, la University of California, Los Angeles y la University of California, San Diego, como la “Paradoja del acceso a información”. A través de la misma, explican que lo que en un primer momento se ve como una bendición, como es la posibilidad para millones de individuos de convertirse en autores, termina siendo una maldición, al inundar a los consumidores con una posibilidad infinita de elecciones que termina por abrumarles, volviéndoles incapaces de tomar una decisión y, por tanto, haciendo que vuelvan a consumir artículos, libros y ensayos de autores ya conocidos o que les son familiares, pues se encuentran en línea con su pensamiento.

Esto no es un hecho que se produzca exclusivamente con la información, sino que se ha demostrado que la polarización sucede cada vez que los seres humanos ven aumentadas exponencialmente sus posibilidades de elección. Esto lo ilustra Tarek Abdelzaher, profesor de la University of Illinois, poniendo como ejemplo lo ocurrido en EE.UU. cuando se construyó la red de carreteras interestatales, que en lugar de favorecer la relación y el desarrollo socioeconómico igualitario en el territorio estadounidense, incrementó la segregación urbana y con ello condicionó el desarrollo socioeconómico de ciertas áreas. Así, internet no es sino una nueva autopista virtual y es la información la moneda de polarización.

Este fenómeno se ve agravado debido a que la manera en la que actualmente funcionan hoy los motores de recomendación de los principales outlets de información y de las redes sociales se basa en el principio de búsqueda de contenido similar al consumido previamente, reforzando el patrón de conducta que se ilustra en la paradoja del acceso a la información.

Por ello, son muchos los que advierten del peligro de la sobrecarga de información en la era de las fake news, en la que se vuelve cada vez más fácil generar comportamientos polarizados y segregantes, fomentando determinadas opiniones en el conjunto de la sociedad a través de herramientas tan potentes como las redes sociales.

Para los profesores, la solución a este problema viene de la mano de la redefinición de los algoritmos de recomendación, ampliando el alcance de las premisas de las que parten, es decir, del contenido inmediatamente consumido, y ampliarlo a un espectro más amplio que permita al usuario acceder a contenido más variado y menos sesgado, que resulte finalmente en individuos menos polarizados.

Guidance

  • Esta creciente polarización comporta la necesidad futura de nuevos servicios que permitan discernir la información verídica de aquellos contenidos promovidos por empresas con fines meramente comerciales o de fake news, suponiendo una nueva oportunidad para muchas empresas.

  • Adicionalmente, esta polarización preocupa también a nivel internacional, haciendo que surjan nuevas preocupaciones en torno a la ciberseguridad y surgiendo la necesidad para las empresas de todos los tamaños de desarrollar capacidades en este aspecto.

¿Quieres saber más?

Vídeos: How to keep conversation alive in a polarized world | Jason Jay | TEDxBocaRaton


NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

El sistema que contribuye a que los desperdicios...

Los desperdicios alimentarios encuentran una nueva vida más allá del compost, gracias a un estudiante de la Universidad Philippines Mapua en Manila que ha sido capaz de abstraer componentes orgánicos luminiscentes de desperdicios alimentarios y es capaz de emplearlos para generar energía eléctrica al pasar la luz a través de ellas. Para materializar esto, ha diseñado un dispositivo

Amazon y Google usan la personalización para hacerse con...

La manera en la que las grandes empresas tecnológicas adoptan las redes sociales varía mucho entre unas y otras. Mientras que Facebook y LinkedIn (Microsoft) son explícitamente y principalmente sociales, Google y Amazon han introducido aspectos sociales de forma limitada. Sin embargo, Amazon y Google han lanzado recientemente nuevas plataformas sociales para llamar la atención de los clientes – Google Feed y Amazon Spark. Estas plataformas plantean una nueva perspectiva de lo social, ya que no pretenden competir con “los Facebooks” del mundo. Se trata de sistemas de personalización implementados en sus propios modelos de negocio creados con el objetivo de incrementar el engagement y los ingresos mediante la utilización de los mecanismos de las redes sociales. AMAZON SPARKEn julio, Amazon lanzó Amazon Spark, un sistema únicamente disponible para dispositivos móviles. Se trata de un sistema que proporciona contenido personalizado a los clientes de Amazon basado en sus intereses. Los usuarios pueden comprar directamente a través de esta plataforma simplemente pulsando sobre las fotos que tengan un icono de “cesta de compra” o un link directo al producto. Además, pueden interactuar con otros clientes a través de comentarios o “smiles” (likes). La selección de imágenes es completamente personalizada, dependiendo de

Las empresas de servicios profesionales ven un enorme...

El aprendizaje automático o machine learning (ML) es el subcampo de las ciencias de la computación y una rama de la Inteligencia Artificial (IA), cuyo objetivo es desarrollar técnicas que permitan que las computadoras aprendan. A partir de ahí, las organizaciones buscan, entre otras cosas, hacer uso de este aprendizaje para mejorar su posición comercial y, con ello, la calidad y volumen de sus ventas.

Hyperloop: el concepto, la evolución y las dudas que aún...

El Hyperloop, que sonaba tanto a película, está convirtiéndose poco a poco una realidad y justo hace poco lograban el primer recorrido con una cápsula en el tubo.