Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El medicamento que te mantiene joven

Judith Campisi descubrió en los 90 que las células que entran en una fase conocida como “senescencia”, no se ven afectadas por el cáncer puesto que no se dividen. Colateralmente descubrió que dichas células se acumulan provocando el envejecimiento y ahora investiga los “senolíticos”, medicamentos que eliminan dichas células y tienen un efecto rejuvenecedor.

Las consecuencias de la investigación y desarrollo de “senolíticos”:

  • La transformación de la industria healthcare – dado que el envejecimiento es motor de múltiples patologías relacionadas con la edad, el desarrollo de senolíticos supondría que una nueva generación de médicos – los llamamos geriatras hoy en día – adoptara un enfoque mucho más holístico, y las intervenciones también serían más holísticas. Los senolíticos revolucionarían la forma en que pensamos sobre la medicina hoy en día puesto que el 80% de los pacientes de los hospitales que reciben atención médica aguda son mayores de 65 años. Los senolíticos serían un arma para que los geriatras puedan tratar el envejecimiento holísticamente en lugar de tratar cada enfermedad relacionada con el envejecimiento de forma individualizada.
  • La ampliación del periodo de salud – el enfoque del proyecto se centra en ampliar el periodo de salud, manteniendo estable el de vida. Los datos de esperanza de vida media aumentarán pero no lo harán los máximos. Los experimentos con ratones en los que se han eliminado las células senescentes han mostrado un aumento significativo en la esperanza de vida media, pero no hay un aumento en la esperanza de vida máxima. En cierto modo, los ratones murieron más sanos.
  • Multiplicación de la población – la población se incrementará pero de forma apenas imperceptible respecto al incremento natural actual. El incremento de la población total será drásticamente inferior al incremento de la población “sana” según afirma la investigadora por lo que los recursos dedicados al cuidado de pacientes con enfermedades con base en el envejecimiento podrá dedicarse al cuidado del incremento de pacientes derivado del incremento de la población.

Para saber más haz click aquí



NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

Cómo se pueden convertir los residuos plásticos en...

La idea de utilizar los residuos como combustible no es disparatada, ya que los plásticos contienen carbono e hidrógeno y disponen de un contenido energético similar al de los combustibles convencionales como el gasóleo.

¿Cómo va a afectar el Deep fake a nuestro futuro?

¿Cómo va a afectar el Deep fake a nuestro futuro? El aumento exponencial de fake news en la web hace imposible saber con certeza la veracidad del contenido digital que consumimos. Además cada vez los deep fakes son más sofisticados, convirtiéndose en un elemento fundamental de las agendas estratégicas a futuro de las empresas.

Talleres y Sesiones

​Sesión Comité Recursos HumanosEl pasado 22 de mayo, se realizó una sesión de innovación con el Comité de Recursos Humanos con el objetivo de, en la primera edición de 2024, detectar qué líneas de acción las empresas consideran prioritarias para AECOC, definir el roadmap del área para este año y  reafirmar la importancia de aquellas acciones actualmente en desarrollo.La sesión se enfocó desde la visión del plan estratégico de AECOC, buscando las sinergias presentes entre el nuevo pilar de Empleo y Talento con los otros 4 (Sostenibilidad, Logística y operaciones, Digitalización y tecnología y Omnicanalidad y consumidor).La sesión tuvo una gran recepción por parte de todos los miembros del comité y permitió a las nuevas incorporaciones introducirse a los compañeros en un formato de sesión más relajado.Caso BenchmarkingEl caso tratado con el departamento de Benchmarking es un claro ejemplo de Reto-Solución rápido mediante la aplicación de herramientas de innovación.Se desarrollo un taller para resolver un reto concreto relacionado con las respuestas por parte de los distribuidores evaluadores en los proyectos de benchmarking, durante el taller se buscaron, de forma dinámica, distintas soluciones para el desafío planteado.El departamento ya está pilotando las soluciones extraídas del taller en los distintos proyectos que

Microsoft acaba de construir un superordenador...

El gigante tecnológico Microsoft, ha creado un superordenador para investigar el aprendizaje automático, tras su reciente inversión de OpenAI, compañía que pretende crear Inteligencia Artificial General. Este super ordenador, según afirma Microsoft, está compuesto por 285.000 núcleos de CPU, 10.000 GPU y 400 gigabits por segundo de conectividad de red para cada servidor GPU, lo que le convierte en una de las máquinas más potentes para la compañía.