Noticias Tecnología - Innovación - Ciencia

add ver todas

El nuevo sistema de inteligencia artificial que puede ayudar a los retailer a optimizar sus espacios

La empresa Symphony Retail AI, desarrolladores de soluciones de espacio para retailers, ha incluido una nueva herramienta en su catálogo: “Shelf Intelligence”. Este nuevo software está dirigido a optimizar la distribución de tiendas utilizando Inteligencia Artificial. El “Coach de decisión” de Symphony emplea la Inteligencia Artificial para procesar millones de acciones del cliente con el fin de proponer acciones inteligentes que, combinadas con el reconocimiento de imágenes, proporciona análisis en tiempo real sobre la eficiencia de los diseños del punto de venta. Asimismo, ayudaría a ajustar el número de referencias más adecuado para las tiendas de menor espacio.

Las consecuencias de esta innovación son :

  • Contra el desperdicio alimenticio – Un diseño de tienda inteligente permitiría adaptar mejor la oferta de los supermercados a las necesidades de sus consumidores, especialmente importante en el caso de los productos frescos con un periodo de caducidad limitado. Un cálculo mejorado del espacio dedicado a la venta de frescos y de las unidades puestas a la venta supondría un paso importante contra el desperdicio de alimentos en España.
  • Supermercado del futuro – En el escenario actual en el que cada vez se busca un modelo de supermercado más tecnológico y eficiente, la automatización de los diseños de tiendas o “layouts” se presenta como un requisito necesario para no quedarse atrás. Pero tener un layout inteligente no se limita únicamente a trasladar los productos de sitio, sino que deben tenerse en cuenta métricas sobre la respuesta de los consumidores a los cambios de diseño que pueden obtenerse a tiempo real gracias a la Inteligencia Artificial.
    Para saber más haz click aquí

NOTICIAS RELACIONADAS

add ver todas

¿Cómo está transformando la tecnología la batalla...

En este momento, los agricultores del mundo producen suficientes alimentos para alimentar a toda la población 1,5 veces más. Eso es suficiente para alimentar a unos 10.000 millones de personas. Sin embargo, debido a una serie de problemas, sólo una fracción de esos alimentos terminan llegando a la boca humana.

Hackeando la vida vegetal: la fotosíntesis artificial da...

La fotosíntesis, el sistema fundamental para la obtención de energía en las plantas, está siendo replicada por investigadores de manera artificial.

IKEA apuesta por el diseño de interiores a distancia...

IKEA está llevando la experiencia de diseño de interiores a un nivel completamente nuevo para el sector. El gigante sueco de muebles está capacitando a sus trabajadores de los centros de atención telefónica para convertirlos en asesores de diseño de interiores. Esto significa que los clientes podrán obtener consejos y sugerencias de diseño por vía telefónica directamente de expertos sin necesidad de moverse de casa. Por otro lado, para atender las consultas más conumes de los clientes de manera eficiente, la empresa también está introduciendo a Billie, un robot de Inteligencia Artificial. Este robot utiliza la potencia de la IA para proporcionar respuesrtas rápidas y precisas a preguntas sobre productos, diseños y otros aspectos relacionados. Con Billie, la empresa consigue que la experiencia del cliente sea más óptima, brindando atención más ágil y efectiva. En este sentido, desde el 2021, IKEA ha capacitado a más de 8500 trabajadores de centros de llamadas como asesores de diseño de interiores, lo que demuestra su compromiso con la mejora de la atención al cliente. Al mismo tiempo,  Billie, lanzado también en 2021, ha logrado atender el 47% de las consultas de los clientes a los centros de llamadas.Estas innovaciones están transformando la estrategia de ventas

La maduración de la fabricación aditiva: aplicaciones de...

La impresión 3D, un término que a menudo se utiliza como sinónimo de fabricación aditiva (la adición sistemática de materiales para formar un producto final), tiene actualmente alrededor de cuatro décadas de antigüedad. Originalmente fue desarrollada en los años 80, con la finalidad de reducir los plazos y los costes para el desarrollo de prototipos. Por aquel entonces, la tecnología de impresión 3D era ampliamente desconocida por la generalidad debido a los elevados costes y a la limitación de herramientas de software disponibles. La última década ha visto numerosos avances en la impresión 3D, a la vez que la bajada de los costes y los avances tecnológicos han conseguido que sea más viable comercialmente. 2 de cada tres fabricantes ya utilizan la impresión 3D, y otro 25% está planeando adoptarla en un futuro. Esta tecnología está siendo utilizada para desarrollar vehículos, aviones, casas, dispositivos médicos, prendas de tejido vivo, muebles, etc., aunque no todos a escala. Está previsto que la industria de impresión 3D a nivel mundial crezca de 7,3 miles de millones de dólares en 2016 a 12,7 miles de millones de dólares en 2018, y a 21,2 miles de millones en 2020, lo que representa un CAGR del